Cita 1: “El liderazgo directivo a nivel de escuelas juega un rol altamente significativo en el desarrollo de cambios en las prácticas docentes, en la calidad de estas prácticas, y en el impacto que presentan sobre la calidad de aprendizaje de los alumnos en las escuelas.” (Anderson, 2010, p. 35)
Bibliografía: Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 2: “El desempeño de los docentes se explica como una función de sus motivaciones y habilidades, así como también de las condiciones organizacionales y materiales en las cuales desarrollan su trabajo. Este último factor incluye las condiciones internas que corresponden al aula de clase y a la escuela como organización, y también las condiciones externas que son susceptibles a la influencia de las acciones del directivo escolar.” (Anderson, 2007, p. 38)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 3: “La influencia producida por las acciones de los líderes sobre las prácticas de los docentes y sobre los resultados de los estudiantes es esencialmente indirecta.” (Anderson, 2007, p. 38)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 4: “Establecer direcciones, refiere a una serie de prácticas en las cuales el líder se orienta a desarrollar un compromiso y una comprensión compartida sobre la organización, sus actividades y metas. Tiene como objetivo que las personas que allí trabajan sientan que realizan su labor en función de un determinado propósito o visión. El establecer direcciones abarca prácticas específicas de liderazgo como: (1) identificar y articular una visión; (2) fomentar la aceptación grupal de objetivos y metas para poder ir acercándose a la realización de la visión; y (3) crear altas expectativas.” (Anderson, 2007, p. 40)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 5: “Desarrollar personas, refiere a la habilidad del líder para potenciar aquellas capacidades y habilidades de los miembros de la organización necesarias para movilizarse de una manera productiva hacia la realización de las metas comunes. Las prácticas concretas son: (1) la atención y el apoyo individual a los docentes, (2) su estimulación intelectual, y (3) la provisión de modelos de actitud y de comportamiento consistentes con la realización de dicha visión y metas.” (Anderson, 2007, p. 41)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 6: “Rediseñar la organización refiere a las acciones tomadas por el liderazgo directivo con el propósito de establecer condiciones de trabajo que le permiten al personal el mayor desarrollo de sus motivaciones y capacidades. Algunas de las prácticas específicas asociadas incluyen: (1) fortalecer la cultura profesional de la escuela, (2) modificar la estructura organizacional, (3) potenciar relaciones productivas con la familia y la comunidad, y (4) aprovechar bien el apoyo externo de agentes externos, sean las autoridades educativas u otras fuentes de recursos.” (Anderson, 2007, p. 43)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 7: “Gestionar la instrucción considera acciones como la selección de docentes, decisiones a la interior de la escuela respecto del personal profesional, la provisión de apoyo técnico y material a los docentes y la supervisión de los docentes.” (Anderson, 2007, p. 45)
Bibliografía: Anderson, S. (2007). Liderazgo directivo. Claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), (p. 34-52). Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/127/110
Cita 8: “La docencia de aula, equivalente a horas frente a curso, corresponde a la acción o exposición personal directa realizada en forma continua y sistemática por el docente, inserta dentro del proceso educativo.” (Dirección del Trabajo., 2023, p. 7)
Bibliografía: Dirección del Trabajo. (2023). Ordinario Nº1450. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-125268_recurso_pdf.pdf
Cita 9: “Las tres horas que deben realizar los docentes del aula regular para la planificación, evaluación y seguimiento del Programa de Integración Escolar, deben ser imputadas a aquella parte de su jornada de trabajo destinada a docencia de aula.” (Dirección del Trabajo., 2023, p. 1)
Bibliografía: Dirección del Trabajo. (2023). Ordinario Nº1724. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Recuperado el 29 del 06 del 2024 desde: https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-111861_recurso_1.pdf