Explicaciones configurativas con QCA

Horizontes de las Ciencias Sociales en América Latina

Diego Solís Delgadillo

Estructura del capítulo

¿Qué es QCA?

¿Cuándo utilizar QCA?

QCA y Teoría de Conjuntos

Tipos de QCA

Protocolo de QCA

Retos y decisiones en QCA

¿Qué es QCA?

QCA

  • Es un método que busca ofrecer explicaciones complejas a fenómenos sociales
  • Presenta la relación entre factores explicativos y resultado en términos de condiciones necesarias o suficientes

¿Cuándo utilizar QCA?

Explicación compleja

Diferencias cualitativas

Equifinalidad

Advertencia

  • No se justifica por el tamaño de la muestra
  • No es apropiado cuando el interés identificar la magnitud del efecto

¿Dónde se ubica QCA?

Validez externa

  • Punto intermedio entre los métodos cuantitativos y el estudio de caso
  • Generalización a casos similares a los incluidos en el estudio
    • Muestras de conveniencia

Validez interna

  • Más cercanía con los casos que los métodos cuantitativos
  • Observa los mecanismos causales
    • El detalle es menor que el estudio de caso

Teoría de cojuntos y QCA

Condición necesaria

  • Condición sin la cuál no se puede presentar un fenómeno
  • En Teoría de Cojuntos \(Y\) es un subjconjunto de \(X\)
  • \(X \Leftarrow Y\)

Condición suficiente

  • Condición que cada vez que está presente produce el resultado
  • En Teoría de Cojuntos: \(X\) es un subconjunto de \(Y\)
  • \(X \Rightarrow Y\)

Teoría de cojuntos y QCA

Teoría de cojuntos y QCA

Cojunciones y disyunciones

:::

Tipos de QCA

  • Cojuntos Nítidos (csQCA)
    • Valores dicotómicos
    • 0 o 1 (presencia/ausencia)
  • Cojuntos difusos (fsQCA)
    • Valores continuos
    • 0 es total exclusión y 1 total inclusión

Protocolo de QCA

Tabla comparativa

Tabla de verdad

Minimización lógica

Evaluación del modelo

Tabla comparativa

   DEV URB LIT IND STB SURV
AU   1   0   1   1   0    0
BE   1   1   1   1   1    1
CZ   1   1   1   1   1    1
EE   0   0   1   0   1    0
FI   1   0   1   0   1    1
FR   1   0   1   1   1    1
DE   1   1   1   1   0    0
GR   0   0   0   0   0    0
HU   0   0   1   0   0    0
IE   1   0   1   0   1    1
IT   0   0   0   0   1    0
NL   1   1   1   1   1    1
PL   0   0   1   0   0    0
PT   0   0   0   0   0    0
RO   0   0   0   0   1    0
ES   0   0   0   0   0    0
SE   1   0   1   1   1    1
UK   1   1   1   1   1    1

Tabla de verdad

Minimización lógica

Configuraciones verdaderas

  • DEV* ~URB* LIT ~IND* STB
  • DEV* ~URB* LIT* IND* STB
  • DEV* URB* LIT* IND* STB

Solución minimizada

  • DEV* ~URB* LIT* STB
  • DEV* LIT* IND* STB

Evaluación del modelo


M1: DEV*~URB*LIT*STB + DEV*LIT*IND*STB <-> SURV

                     inclS   PRI   covS   covU   cases 
------------------------------------------------------------------- 
1  DEV*~URB*LIT*STB  1.000  1.000  0.500  0.250  FI,IE; FR,SE 
2   DEV*LIT*IND*STB  1.000  1.000  0.750  0.500  FR,SE; BE,CZ,NL,UK 
------------------------------------------------------------------- 
                 M1  1.000  1.000  1.000 

Retos en QCA

  1. Casos seleccionados
  2. Factores explicativos
  3. Criterios de inclusión

Casos seleccionados

QCA orientado a los casos

  • N-pequeña
  • Selección de casos similares
  • Regreso a los casos (mecanismo causal)

QCA orientado a las condiciones

  • N-grande
  • Muestras representativas
  • No regresa a los casos

Factores explicativos

Tip

  • Provienen de la teoría y los hallazgos previos
  • Muchas condicones: muchas condiciones y pocos casos
  • Se recomienda resumir condiciones correlacionadas
  • Correr modelos con diferentes condiciones

Criterios de inclusión

  • Requieren de conocimiento de la teoría y de los casos
    • Claridad de los atributos del concepto
  • La cercanía de los casos permite clasificar adecuamente a las observaciones

Criterios de inclusión

Problemas de medición

  • Más observaciones= menor conocimiento de los casos
  • Dificulta la capacidad de clasificar y establecer anclajes