Resumen

La presente investigación se centra en la relación entre el desempleo y la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. El estudio examina específicamente dos períodos temporales antes (2002-2012) y después (2013-2022) a la entrada en vigor del TLC en 2012. La metodología de investigación utiliza un modelo mixto1 con efectos fijos2 y efectos aleatorios3 para controlar factores específicos y constantes en el tiempo que han influido en las tasas generales de desempleo.

Al analizar el impacto del TLC en el desempleo, este estudio tiene como objetivo proporcionar información sobre las consecuencias de la integración económica4 y la liberalización comercial5. Comprender esta relación es fundamental para los formuladores de políticas públicas y las partes interesadas evalúen los efectos del TLC y formulen estrategias para abordar los desafíos del desempleo desde otras alternativas favorables.

Palabras clave: Tratado de Libre Comercio (TLC), desempleo, implementación, modelo mixto, efectos fijos, efectos aleatorios, tasas generales de desempleo.

Abstract

This research focuses on the relationship between unemployment and the implementation of the Free Trade Agreement (FTA) between Colombia and the United States. The study specifically examines the two-year period (2002-2012) following the entry into force of the FTA in 2012. The research methodology uses a mixed model with fixed and random effects to control for specific and time-constant factors that have influenced general unemployment rates.

By analyzing the impact of the FTA on unemployment, this study aims to provide information on the consequences of economic integration and trade liberalization. Understanding this relationship is crucial for policymakers and stakeholders to evaluate the effects of the FTA and formulate strategies to address unemployment challenges.

Keywords: Free Trade Agreement (FTA), unemployment, implementation, mixed model, fixed effects, random effects, general unemployment rates.

Introducción

El denominado Tratado de Libre Comercio (TLC) según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo “es un acuerdo regional o bilateral, a través del cual se establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles. Se negocian con el propósito de ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes del mencionado acuerdo.” Esta negociación ha estado presente inicialmente en países de América del Sur y Centro, posteriormente se amplió hacia países norte americanos, con la activa participación de los Estados Unidos.

Esta búsqueda de integración económica6 por medio de la estrategia aperturista conlleva beneficios significativos, no obstante, acarrea consecuencias macroeconómicas en el país complejas, ya que ciertos sectores por consecuencias externas se ven afectados, lo cual aumenta el desempleo, sin embargo, otros sectores se ven beneficiados por la existencia de nuevos socios comerciales, inversiones extranjeras, acceso a nuevos mercados y oportunidades laborales. Es decir, los resultados esperados de este estudio pueden indicar efectos tanto positivos como negativos.

El estudio de este tema ha sido motivo de interés para académicos y políticos desde hace varias décadas, para abordar de mejor manera se dividió en tres momentos principales:

  • Primer momento: Entre la década de 1990 y 2000, la globalización7 y liberalización del comercio8 a nivel mundial incentivó a que se llevara a cabo numerosos Tratados de libre comercio, siendo Colombia un país que hasta finales de los 80 y principio de los 90 mantuvo una economía cerrada, con proteccionismo, barreras arancelarias e importaciones restringidas.

  • Segundo momento: El 22 de noviembre de 2006 con el acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia, el 28 de junio de 2007 el protocolo modificatorio fue el proceso de reajuste de algunos puntos del acuerdo, para 12 de octubre de 2011 se realizó la aprobación del acuerdo y el 15 de mayo de 2012 entra en vigor el tratado, este generó una nueva ola de estudios empíricos, en los cuales se hacían previsiones y análisis de como haría influencia esto en sectores no competitivos, donde gran parte de los autores indicaban que el TLC generaría efectos negativos en la economía.

  • Tercer momento: En la actualidad, el TLC es un tema debatible y de mucha polémica, ya que con las últimas crisis económicas9, se analiza si la globalización ha sido el motivo de que se hayan expandido o mitigado las coyunturas económicas.

El propósito de esta investigación radica en analizar la relación entre el desempleo y la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, en particular, durante un período de diez años antes (2002 - 2012) desde su introducción en 2012. Se pretende determinar si se han registrado variaciones en las tasas de desempleo debido al acuerdo comercial durante este período de tiempo y se pretende fundamentar los resultados mediante la teoría económica.

La metodología de este estudio se basará en el uso de un modelo mixto con efectos fijos y aleatorios, con el fin de controlar factores específicos y constantes en el tiempo que han influido en las tasas de desempleo, de este modo se podrá comparar él antes y después de la implementación de la negociación y poder evaluar la relación y variaciones en el desempleo global. Se emplearán datos oficiales de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco Mundial y la Página Dinero En El Tiempo10.

Marco Teórico

Descripción: Colombia y Estados Unidos son dos países con un tamaño geográfico significativo y una relación diplomática positiva. Con una superficie de aproximadamente 1,1 millones de kilómetros cuadrados, Colombia cuenta con una diversidad geográfica impresionante que incluye regiones montañosas, selvas tropicales, costas caribeñas y vastas llanuras, por otro lado, Estados Unidos es el tercer país más grande del mundo en términos de superficie total, con una extensión de alrededor de 9,8 millones de kilómetros cuadrados.

Además del tamaño geográfico, Colombia y Estados Unidos mantienen una relación diplomática sólida y colaborativa. A lo largo de los años, ambos países han establecido una estrecha cooperación en áreas como el comercio, la seguridad, la educación y la cultura. Estados Unidos ha sido un importante socio comercial para Colombia, y el Tratado de Libre Comercio entre ambos países ha fortalecido aún más los lazos económicos.

Transformación del Comercio Exterior

En las dos últimas décadas, el comercio exterior de Colombia ha experimentado cambios en su política, puesto que ha pasado gradualmente de un modelo económico proteccionista a un modelo de economía abierta, este último se basa en estratégicamente aumentar las exportaciones y el impulso de la inversión de capital extranjero a largo plazo para beneficiar la industria nacional, además, de generar otros incentivos económicos.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial, regional o bilateral, que consiste en facilitar el comercio a través del establecimiento de condiciones más favorables para el intercambio de bienes y servicios. Su principal característica es la eliminación o disminución en las tasas arancelarias (Procolombina, 2020).

Los objetivos de este tratado para el caso de Colombia se resumen en la ampliación del mercado, con el fin de incrementar los flujos comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, apoyar la remoción de las barreras arancelarias y fomentar las relaciones diplomáticas, sin embargo, no es necesaria la existencia de la integración económica, social y política entre los países.

Actualmente, Colombia cuenta con un total de 17 acuerdos comerciales con diferentes países y bloques regionales. Desde países latinoamericanos como México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Chile, Venezuela, y Nicaragua, hasta regiones como la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, y la Alianza del Pacífico. Además, se han establecido acuerdos con bloques como la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y países distantes como Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur e Israel. Estos tratados, que han sido firmados en diferentes fechas desde la década de 1960 hasta la actualidad.

Según Nájar, A. 2006 en el artículo “Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990 - 2004)”, Colombia ha venido atravesando un periodo de transición económica desde la década de los 90. Esto sucedió durante la presidencia de César Gaviria Trujillo (1990 - 1994), quien mantuvo un pensamiento neoliberal en el país, basado en el “consenso de Washington” promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y fomentó el cambio estructural de la política colombiana.

Anteriormente, se manejaba el modelo de desarrollo proteccionista basado en la sustitución de importaciones. Este modelo llegó a su fin porque las exportaciones crecían lentamente en comparación con otros países. Sin embargo, el modelo aperturista también presentó irregularidades en la economía, principalmente en la balanza comercial, ya que hubo una caída en las exportaciones tradicionales11, como café, petróleo, ferroníquel y carbón. Estas fueron reemplazadas por productos textiles, alimentos, imprentas y editoriales, químicos y confecciones, entre otros bienes de origen industrial.

Con la apertura se desmontaron las tarifas arancelarias y se generó una caída en los precios de bienes importados, desplazando la producción nacional que presentaba un superávit en 1991, paso a tener un déficit en 1993 de US $2.220 millones, esto tuvo consecuencias en el crecimiento económico, el auge del inicio decayó rápidamente y entre los sectores más afectados se encontró el sector agrícola e industrial, esto debido a la invasión de mercado externa y competencia de precios relativos.

Las pequeñas y medianas empresas tenían costos administrativos superiores que los llevo a disminuir el número de trabajadores y la tasa de desempleo alcanzo el 18%, viéndose afectada la producción nacional. A pesar de las consecuencias de la apertura económica, era necesaria la adaptación del país al modelo neoliberal para continuar en el proceso de globalización y posiblemente presentaría mayores deficiencias estructurales que las que posee.

Posteriormente, Colombia participó activamente en los procesos de integración latinoamericana (ALCA, CAN, G3, Comunidad Suramericana de Naciones) para seguir en continuidad con el proceso de fomentar su desarrollo económico, político y social a través de una mayor integración regional. En noviembre de 2006, en Washington, se firmó el acuerdo de libre comercio. En Colombia, el Congreso de la República aprobó el Acuerdo en junio de 2007 y un mes después el presidente de la República sancionó la Ley 1143 de 200712 que le dio vida. En julio de 2008, la Corte Constitucional lo encontró ajustado al ordenamiento constitucional, al igual que el “Protocolo Modificatorio” del mismo acuerdo, firmado en Washington en junio de 2007 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, n.d.). Y, por último, el TLC entre Colombia y Estados Unidos entró en vigor el 15 de mayo de 2012.

En principio, las expectativas eran altas debido a que, al hacer esta alianza con el principal socio comercial de Colombia y Latinoamérica, al tener acceso al mercado más grande del mundo, se esperaría que el comercio bilateral generara los siguientes resultados:

  • El TLC estimulará las exportaciones a Estados Unidos, y, por lo tanto, tendrá un impacto positivo en el crecimiento y el ingreso per cápita.

  • El TLC por medio del crecimiento reducirá la pobreza.

  • El TLC propiciará el crecimiento del sector agrícola. Para que estos cambios sucedieran correctamente, se debe contar con políticas estructurales, encaminadas a generar un marco legal y una infraestructura para aumentar la competitividad en las empresas. En teoría, esto permitiría avanzar en el crecimiento económico, desarrollo social y calidad de vida. Pero varios estudios encuentran ambigüedad en cuanto a los resultados que ha tenido el TLC, tanto para Colombia como para países pertenecientes a Latinoamérica.

A continuación, se explican algunos ejemplos sobre los Tratados de Libre Comercio entre otros países y sus efectos:

Efecto del TLCAN en México

Según (Moncayo Jiménez, E. 2006) en el estudio titulado “el TLC de Colombia con estados unidos y sus implicaciones en los departamentos colombianos” por en el 2006 hace el análisis y encuentra que el TLCAN13 entre Estados Unidos y México, demuestra que este consenso ha tenido efectos positivos y negativos, pero los resultados son un tanto desalentadores porque predominaron los efectos negativos:

  • Las exportaciones de México hasta Estados Unidos fueron duplicadas en 1995 y 2003, pasando de US $61.705 millones a US $138.073 millones, pero el crecimiento del PIB fue apenas de 2.9% anual en esas fechas.

  • Desde 2002, el crecimiento y las exportaciones se mantuvieron constantes.

  • La competitividad sistémica del país, según el ranking World Economic Forum14, se ha deteriorado.

  • China, que no poseía con Estados Unidos un TLC, resultó teniendo una mayor participación en el mercado con un 12.04% y México, 11.4%.

  • No hay evidencia empírica de que el TLCAN haya tenido efectos significativos con la inversión extranjera de cartera, porque el mercado de capitales de México ya desde antes se encontraba integrado con EE.UU.

  • El modelo de apertura incrementó la desigualdad15 y la pobreza extrema.

  • A pesar de los resultados, México cada vez se encuentra más sincronizado con Estados Unidos y este país tiene casi el 90 % de las exportaciones mexicanas.

En síntesis, la experiencia de México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) muestra que abrir el comercio con acuerdos y sin una estrategia industrial, resulta en un modelo económico que se basa en el ensamblaje de productos para exportar, pero esto no es algo dinámico para la economía del país, porque el crecimiento no puede solo depender de las exportaciones. Las empresas y fábricas que exportan también necesitan materiales y servicios de partes de la economía que no se exportan y, por lo tanto, se hace necesario el crecimiento económico.

Efectos del TLC en Perú, Chile y Ecuador

En lo que respecta a Perú, José Carlos Montes Ninaquispe señala la dinámica del intercambio comercial durante 12 años del Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU. “2021)” donde, mediante un enfoque cualitativo, se obtuvo la siguiente conclusión: “A pesar de que las exportaciones peruanas han experimentado un incremento, en particular las no tradicionales, hacia Estados Unidos no han experimentado un incremento significativo, contradiciendo a Ramoni & Orlandoni (2016), quien señala que existe un incremento en las exportaciones hacia Estados Unidos; en este caso, con la firma del TLC, no se han beneficiado las exportaciones por parte de Perú”.

La situación en Perú es similar a Chile, y no ha tenido un impacto significativo en la canasta de productos exportados. Las principales exportaciones hacia Estados Unidos se encuentran relacionadas con materias primas, así como con manufacturas que se fundamentan en materias primas. En el caso de México, solo existe una relación comercial positiva con Estados Unidos, (Alarco Tosoni, G. 2017)

Ecuador, por otro lado, presenta un nivel de exportaciones superior a comparación con Perú y Colombia, a pesar de los esfuerzos involucrados en incrementar y incrementar el nivel de dichas exportaciones bajo la normativa actual; sin embargo, las variables analizadas también identifican la política comercial de este país como proteccionista, esto según la comparación realizada en este estudio denominado “análisis exploratorio de la apertura comercial del Ecuador frente a Perú y Colombia (2019)”.

Sectores Afectados por el TLC en Colombia

Al cumplirse el primer año del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, los resultados fueron desfavorables para Colombia. Entre mayo de 2012 y marzo de 2013, las importaciones desde Estados Unidos aumentaron un 14,6%, alcanzando 13.249 millones de dólares. En contraste, las exportaciones colombianas, excluyendo combustibles, solo crecieron un 3,3%, sumando 6.004 millones de dólares. Esto resultó en una balanza comercial negativa del 11,3%.

Sector Ganadero

Un año después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, los resultados han sido preocupantes para el sector ganadero colombiano, que se ha visto claramente perjudicado. Colombia no ha podido exportar carne a Estados Unidos debido a que no cumple con los requisitos sanitarios exigidos, una tarea que corresponde a entidades gubernamentales como el ICA y el Invima. En consecuencia, Colombia no ha exportado ni leche en polvo ni carne a Estados Unidos, mientras que ha importado 5.313 toneladas de leche en polvo y 241 toneladas de carne.

Según José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de FEDEGAN16, la principal barrera es la falta de admisibilidad sanitaria por parte del gobierno de EE.UU. Además, Colombia ha exportado solo 82 toneladas de productos lácteos, en comparación con las 1.400 toneladas importadas desde Estados Unidos. La negociación del TLC ha sido especialmente desventajosa para el sector lácteo, con importaciones de 4.916 toneladas de productos lácteos frente a exportaciones de solo 305 toneladas. Esta situación pone en riesgo la supervivencia de más de 300 mil pequeños ganaderos, generando potenciales consecuencias graves como hambre, miseria, desplazamiento y violencia en el campo colombiano.

Sector Agricola

El impacto del TLC en el sector agrícola colombiano presenta opiniones divididas. Para floricultores, cafeteros y bananeros, el acuerdo ha sido beneficioso, con 187 nuevos productos exportados y 775 nuevos exportadores en el primer año. Sin embargo, los arroceros, paperos y maiceros consideran al TLC ruinoso. El arroz, por ejemplo, ha visto la entrada de 132 mil toneladas de arroz estadounidense, sin que Colombia haya exportado una sola libra de su grano a Estados Unidos, resultando en una caída del 30% en los precios pagados al productor local. La infraestructura inadecuada, la falta de inversión en tecnología y la revaluación de la moneda siguen siendo problemas importantes. Las carreteras, puertos y aeropuertos están atrasados, lo que afecta la competitividad. La balanza comercial agrícola ha sido desfavorable, con el 91% de las exportaciones concentradas en flores (50%), café (25%) y banano (16%).

El sector enfrenta además problemas logísticos y de infraestructura vial, con solo el 15% de las carreteras pavimentadas y graves deficiencias en dobles calzadas y vías de acceso a puertos clave como Buenaventura y Cartagena. Estos factores aumentan los costos y tiempos de exportación, poniendo en desventaja a los productores colombianos frente a sus homólogos estadounidenses, En cuanto a los puertos, los cinco de la Costa Atlántica necesitan modernización y grúas pórtico, mientras que la bahía de Buenaventura requiere un dragado a 13 metros y más muelles especializados para mejorar la competitividad del comercio exterior colombiano.

Sector avícola

El sector avícola colombiano ha experimentado graves repercusiones debido al TLC con Estados Unidos. Andrés Moncada, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), expresa su preocupación por las importaciones de pechugas de pollo estadounidenses, las cuales han ingresado al país sin aranceles y a precios bajos, afectando la producción nacional.

La pechuga estadounidense, antes un producto costoso en EE.UU., se ha vuelto más accesible debido a la crisis económica en ese país, lo que ha provocado una disminución en su precio y su entrada masiva a Colombia. Mientras tanto, Colombia no ha exportado ni una pluma de pollo a EE.UU., pero este país ya ha exportado al menos 26,670 toneladas de aves a Colombia. El mayor desafío para los avicultores no es la falta de competitividad, sino enfrentarse a una distorsión estructural en el consumo del mercado estadounidense. A pesar de los esfuerzos en materia de competitividad, resulta difícil competir con los precios estadounidenses debido a esta distorsión de consumo.

Los niveles de precios internacionales también representan una amenaza para el sector avícola colombiano. Mientras que una tonelada de cuartos traseros estadounidenses llega a un puerto colombiano por aproximadamente US$ 1,100, una tonelada de producto nacional, debido a los costos de producción, puede alcanzar los US$ 2,200. Este diferencial de precios hacen que sea poco probable competir en igualdad de condiciones.

Efectos del TLC en el empleo: teórias y pensadores destacados

Durante las últimas décadas, los tratados de libre comercio (TLC) han sido objeto de debates por parte de economistas, los cuales se basan en las teorías que proporcionaron pensadores, defendiendo o cuestionando las ideas proporcionadas según el movimiento o perspectiva al que pertenecen, se centran en temas como el impacto en el empleo, distribución de riqueza, competitividad, crecimiento y desarrollo económico, salarios, eficiencia del mercado a través de la especialización, entre otros. Resulta importante comprender los argumentos que distintos estudios brindan para poder evaluar los efectos que genera en cada país. Sin embargo, estos tienen supuestos y limitaciones en cuanto a lo que sucede en el mundo real.

A continuación, se exponen las teorías que, de algún modo, respaldan la influencia positiva del TLC en el empleo:

Teoría de la dotación de factores (Heckscher-Ohlin):

Esta teoría proporciona un punto de vista a favor del Tratado de libre comercio con respecto al empleo. Se menciona en esta que los países se especializan en la exportación y producción de bienes que intensivamente hacen uso de los factores tierra, capital y trabajo que suelen ser más abundantes en el país y el comercio internacional con diferencias en dotaciones aumenta la demanda de factores de producción abundantes del país, un ejemplo de esto es el trabajo en países en desarrollo, se aumenta la demanda de mano de obra y esto incrementa el empleo.

Teoría del comercio de Paul Krugman:

El economista estadounidense Paul Krugman hace énfasis en tres puntos importantes. En primer lugar, la economía de escala y diferenciación de productos consiste en que existen industrias que experimentan economías de escala; en estas, los costos de producción disminuyen cuando aumenta la producción. En segundo lugar, el comercio internacional promueve mercados más grandes para las empresas; esto significa que pueden tener mayor producción y reducir costos, mejorando su eficiencia y generando aumento de la empleabilidad en estas industrias. Por último, el comercio internacional aumenta los productos disponibles para los consumidores con mayor variedad. Todo esto como resultado de la integración comercial y apertura de mercados.

Teoría del Crecimiento Endógeno de Robert Lucas y Paul Romer:

Esta teoría indica que la acumulación de capital humano, tecnología e innovación generan crecimiento económico. Con la apertura económica hay facilidad para que entre países haya intercambio de esos factores. La importación de bienes y servicios, la IED y el intercambio de trabajadores calificados impulsa la productividad y la creación de empleo.

Teoría de la Especialización Intrasectorial de Kelvin Lancaster:

El comercio intersectorial significa el intercambio de bienes dentro del mismo sector, ejemplo: productos electrónicos variados, es decir, las empresas pueden producir variantes de un producto y el consumidor puede tener más variedad y calidad y esto estimula la demanda de dichos consumidores, lo que hace que haya un aumento de la producción y creación de empleo en los sectores.

Por el contrario, también se exponen teorías que contradicen los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio:

Teoría de la destrucción creativa de Joseph Schumpeter:

La teoría de Schumpeter enfatiza que la innovación conduce a cambios estructurales en la economía, con la creación de nuevas industrias y la destrucción de las antiguas. Algunos pensadores argumentan que los TLC pueden acelerar este proceso de cambio estructural, lo que lleva a un desempleo significativo en ciertos sectores, y que las ganancias del comercio pueden no ser suficientes para compensar estos costos de ajuste.

Teoría estructuralista:

Los tratados de libre comercio (TLC) pueden perpetuar las desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo. Se argumenta que los países en desarrollo tienden a especializarse en la exportación de materias primas y productos con bajo valor agregado, mientras que los países desarrollados se benefician de la exportación de bienes manufacturados de alto valor. Esta dinámica puede provocar una pérdida de empleos en los sectores industriales de los países en desarrollo, ya que no pueden competir con las industrias más avanzadas de los países desarrollados.

Enfoque de Ha-Joon Chang:

Plantea dudas sobre los beneficios de los tratados de libre comercio (TLC) y defiende la idea de que estos acuerdos restringen la capacidad de los países en desarrollo para llevar a cabo políticas industriales y proteger a las industrias emergentes. Se argumenta que estas políticas son imprescindibles para promover el crecimiento económico y la generación de empleos dignos.

Perspectiva de Joseph Stiglitz:

Expresa inquietud sobre cómo los tratados de libre comercio (TLC) afectan el empleo, argumentando que podrían provocar una especie de “competencia a la baja” en lo que respecta a salarios y condiciones laborales. Se plantea que las empresas buscan recortar costos trasladando la producción a países con regulaciones laborales menos estrictas, lo que ejerce una presión descendente sobre los salarios y conduce a una pérdida de puestos de trabajo en países con estándares laborales más altos.

Teoría de la desigualdad salarial:

Los tratados de libre comercio (TLC) pueden agravar la desigualdad salarial dentro de los países. Sostienen que estos acuerdos comerciales benefician principalmente a los trabajadores altamente cualificados y a las industrias orientadas a la exportación, mientras que los trabajadores menos cualificados y los sectores que compiten con las importaciones podrían resultar perjudicados. Esto, a su vez, podría ampliar la brecha salarial entre diferentes grupos de trabajadores.

Datos

En esta sección, se basó en la recolección y tratamiento de datos, los cuales fueron extraídos de diferentes fuentes de orden nacional e internacional como lo es la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco Mundial y la página Dinero En El Tiempo para lograr el objetivo del presente trabajo se tomará los años desde 2002 hasta el 2022.

Base de datos

A continuación, se realizará el respectivo cargue de la base de datos para cumplir con los objetivos del presente trabajo:

Años Export_COL Import_COL Desem_COL PIB_COL TC_COL
1991 2553702998 1564681411 10.12 2.0016076 673.85
1992 2533767867 2233680314 9.44 4.0449294 727.71
1993 2653471037 3003835717 7.80 5.3854099 802.38
1994 2991397700 3536247623 8.25 5.8146619 831.60
1995 3526565582 4342775239 8.72 5.2024376 990.75
1996 4147291167 4500865668 11.81 2.0558547 1006.20
1997 4262311127 5067112029 12.14 3.4302937 1296.65
1998 4048538603 4392726318 15.00 0.5697841 1554.00
1999 5615502323 3720536694 20.06 -4.2040152 1875.00
2000 6524140304 3645131642 20.52 2.9248615 2236.00

Descripción: Los datos en la tabla están expresados de la siguiente manera: Años: Tiempo transcurrido, Export_COL: Exportaciones de bienes y servicios de Colombia a Estados Unidos en dólares FOB, Import_COL: Importación de bienes y servicios de Estados Unidos a Colombia, Desem_COL: Tasa de desempleo de la población global en Colombia, PIB_COL: Tasa de crecimiento del PIB, TC_COL: Tipo de cambio en USD/COP.

vars n mean sd median trimmed mad min max range skew kurtosis se
Años 1 33 2.007000e+03 9.669540e+00 2.007000e+03 2.007000e+03 1.186080e+01 1.991000e+03 2.023000e+03 3.200000e+01 0.0000000 -1.3095122 1.683251e+00
Export_COL 2 33 9.421581e+09 5.411047e+09 9.682539e+09 8.922489e+09 6.029788e+09 2.533768e+09 2.196913e+10 1.943537e+10 0.6346394 -0.4126133 9.419424e+08
Import_COL 3 33 8.411463e+09 4.840456e+09 8.045496e+09 8.139111e+09 5.849246e+09 1.564681e+09 1.792948e+10 1.636480e+10 0.3617713 -1.2552156 8.426152e+08
Desem_COL 4 33 1.159697e+01 3.108289e+00 1.106200e+01 1.116722e+01 2.692402e+00 7.800000e+00 2.052000e+01 1.272000e+01 1.2863933 1.2167209 5.410837e-01
PIB_COL 5 33 3.379649e+00 3.275519e+00 3.430294e+00 3.620892e+00 2.525905e+00 -7.252299e+00 1.101619e+01 1.826849e+01 -0.9137628 2.3895655 5.701947e-01
TC_COL 6 33 2.271762e+03 1.015893e+03 2.238500e+03 2.220869e+03 1.014840e+03 6.738500e+02 4.848590e+03 4.174740e+03 0.3683446 -0.3220981 1.768442e+02

Descripción: La presente tabla muestra las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en la investigación.

Estas fueron todas las variables empleadas en el modelo mixto, sin embargo, para efectos de ajuste del modelo algunas variables fueron descartadas con el fin de comprobar los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en el desempleo en Colombia para los periodos de tiempo del 2002 al 2012 y del 2013 al 2022.

Variables dependientes e independientes, Fuente: Elaboración propia.
Tipo de variable Variables Descripción
Variable depediente Desem_COL Es la variable respuesta que busca medir el efecto del TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Variables independientes Años, Export_COL, Import_COL, PIB_COL y TC_COL Son las variables empleadas para determinar el impacto de las mismas sobre el desempleo.

En esta sección, se basó en la recolección y tratamiento de datos, los cuales fueron extraídos de diferentes fuentes de orden nacional e internacional como lo es la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco Mundial y la página Dinero En El Tiempo para lograr el objetivo del presente trabajo se tomará los años desde 2002 hasta el 2022.

Información de las Variables, Fuente: Elaboración propia
Variables Nombre Unidad de medida Enlace de búsqueda
Años Años Anual Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Export_COL Exportación de bienes y servicios de Colombia a Estados Unidos Dólares FOB Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria yTurismo
Import_COL Importación de bienes y servicios de Estados Unidos a Colombia Dólares FOB Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria yTurismo
Desem_COL Tasa global de desempleo en Colombia % global Banco Mundial
PIB_COL Tasa de crecimiento del PIB % PIB Banco Mundial
TC_COL Tipo de cambio nominal USD/COP Dinero En El Tiempo
Efecto_TLC Efectos antes y después de la aplicación del TLC
  • Antes del TLC = 0

  • Depués del TLC = 1

Elaboración propia
Años_grupo Años agrupados por Efecto_TLC
  • Antes del TLC (2002 al 2012).

  • Después del TLC (2013 al 2022).

Elaboración propia

Descripción: En la presente tabla se realiza la definición de las variables, su unidad de medida y la fuente donde fue recolectada. Estas serán utilizadas en el modelo final con el fin de explicar la relación entre el desempleo en Colombia y los TLC entre Colombia y Estados Unidos teniendo en cuenta los dos periodos de tiempos antes (2002 al 2012) y después (2013 al 2022) de la aplicación real del contrato bilateral (TLC).

Tratamiento de datos

Años Export_COL Import_COL Desem_COL PIB_COL TC_COL Efecto_TLC Export_COL1 Import_COL1 PIB_COL1 TC_COL1
1991 2553702998 1564681411 10.12 2.0016076 673.85 1 -1.2692326 -1.4144912 -0.42070921 -1.57291436
1992 2533767867 2233680314 9.44 4.0449294 727.71 1 -1.2729168 -1.2762813 0.20310693 -1.51989696
1993 2653471037 3003835717 7.80 5.3854099 802.38 1 -1.2507948 -1.1171732 0.61234905 -1.44639511
1994 2991397700 3536247623 8.25 5.8146619 831.60 1 -1.1883435 -1.0071811 0.74339757 -1.41763224
1995 3526565582 4342775239 8.72 5.2024376 990.75 1 -1.0894407 -0.8405589 0.55648849 -1.26097201
1996 4147291167 4500865668 11.81 2.0558547 1006.20 1 -0.9747262 -0.8078986 -0.40414783 -1.24576371
1997 4262311127 5067112029 12.14 3.4302937 1296.65 1 -0.9534697 -0.6909166 0.01546165 -0.95985757
1998 4048538603 4392726318 15.00 0.5697841 1554.00 1 -0.9929764 -0.8302394 -0.85783790 -0.70653361
1999 5615502323 3720536694 20.06 -4.2040152 1875.00 1 -0.7033903 -0.9691085 -2.31525543 -0.39055539
2000 6524140304 3645131642 20.52 2.9248615 2236.00 1 -0.5354676 -0.9846866 -0.13884433 -0.03520295

Descripción: Se realizó la estandarización para comparar variables que se encuentran en diversas escalas como para preparar los datos para ciertos algoritmos de aprendizaje automático que requieren que todas las variables tengan una media de 0 y una desviación estándar de 1.

Años Export_COL Import_COL Desem_COL PIB_COL TC_COL Efecto_TLC Export_COL1 Import_COL1 PIB_COL1 TC_COL1
2002 5163662244 3797806427 14.481 2.503980 2866.95 0 -0.78689360 -0.9531452 -0.26733723 0.58587634
2003 5779440516 3853919400 13.221 3.918272 2780.00 0 -0.67309339 -0.9415527 0.16443901 0.50028661
2004 6611138247 4554270239 13.717 5.333022 2352.50 0 -0.51938973 -0.7968657 0.59635529 0.07947450
2005 8480263431 5663817928 11.062 4.828761 2286.50 0 -0.17396210 -0.5676419 0.44240689 0.01450702
2006 9682538562 6534626160 11.089 6.716869 2238.50 0 0.04822691 -0.3877397 1.01883688 -0.03274206
2007 10104112307 8045495634 11.204 6.738195 2018.00 0 0.12613673 -0.0756060 1.02534760 -0.24979251
2008 13736664380 10740462061 11.273 3.283446 2248.58 0 0.79745821 0.4811528 -0.02937017 -0.02281975
2009 12878923979 9021986514 12.066 1.139649 2043.00 0 0.63894168 0.1261293 -0.68386105 -0.22518362
2010 16764472378 9942598273 11.153 4.494659 1920.00 0 1.35701868 0.3163205 0.34040715 -0.34625938
2011 21969134251 12978177316 10.288 6.947892 1938.50 0 2.31887724 0.9434472 1.08936716 -0.32804880

Descripción: Se realizó el filtrado de los años que se utilizaran para el presente estudio en este caso serían los años desde 2022 hasta el 2022.

##  [1] 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2002-2012
##  [8] 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2002-2012 2013-2023 2013-2023 2013-2023
## [15] 2013-2023 2013-2023 2013-2023 2013-2023 2013-2023 2013-2023 2013-2023
## Levels: 2002-2012 2013-2023

Descripción: En este caso, se realizó la creación de una variable llamada Años_grupo para agrupar los dos periodos de tiempo que son: antes (2002 - 2012) y después (2013 - 2022) de la implementación del TLC.

Descripción: Como resultado de estos factores, es posible observar una correlación negativa entre el desempleo y el efecto del TLC:

  • A medida que aumenta el efecto del TLC (mayor apertura económica, aumento de exportaciones, inversión extranjera, etc.), es probable que el desempleo disminuya.
  • Esto se debe a la creación de empleo en sectores beneficiados por el aumento de la actividad económica relacionada con el comercio internacional.

Modelo

Hipótesis del modelo:

  • Ho: El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos ha tenido un impacto significativo en el nivel de desempleo en Colombia.

  • Ha: El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos no ha tenido un impacto significativo en el nivel de desempleo en Colombia.

El modelo utilizado para el presente análisis es un Modelo de Efectos Mixto o Modelo Mixto, permite tomar en cuenta los efectos fijos como los efectos aleatorios, se considera un modelo adecuado para datos en los cuales las observaciones pueden estar agrupadas de alguna manera por clases (para este caso se agruparon en dos periodos de tiempo).

Los modelos de efectos aleatorios y fijos: son un tipo de modelo que permite diferenciar entre efectos fijos (parámetros), que representan relaciones sistemáticas entre variables predictoras y la variable dependiente, y efectos aleatorios, que representan la variabilidad entre las unidades de observación. Especificación del modelo:

\[ Y_ij=β_0+β_1 X1_ij+β_2 X2_ij+β_3 x3_ij+b0_j+ϵ_ij \] Donde:

Y_ij = Desem_COL

β_0,β_1,β_2,β_3 = Coeficientes de los efectos fijos

X1_ij = Expor_COL1 (Normalizadas)

X2_ij = Efectos_TLC

X3_ij = Años

b0_j = (1 | Años_grupo) |

ϵ_ij = Error residual.

bac

Descripcion:La tabla presenta los elementos que componen el modelo matemático, Fuente: Elaboración propia.

Modelo Mixto

modelo_mixto <- lmer(Desem_COL ~ Export_COL1 + Efecto_TLC + Años + (1 | Años_grupo)
                     , data = datos, REML=TRUE)
## Mostrar estadistica descriptiva
print(summary(modelo_mixto))
## Linear mixed model fit by REML. t-tests use Satterthwaite's method [
## lmerModLmerTest]
## Formula: Desem_COL ~ Export_COL1 + Efecto_TLC + Años + (1 | Años_grupo)
##    Data: datos
## 
## REML criterion at convergence: 77.4
## 
## Scaled residuals: 
##     Min      1Q  Median      3Q     Max 
## -1.1050 -0.7342 -0.1032  0.3683  2.2991 
## 
## Random effects:
##  Groups     Name        Variance Std.Dev.
##  Años_grupo (Intercept) 0.0603   0.2456  
##  Residual               2.6976   1.6424  
## Number of obs: 21, groups:  Años_grupo, 2
## 
## Fixed effects:
##               Estimate Std. Error         df t value Pr(>|t|)   
## (Intercept) -5.783e+02  2.874e+02  1.699e+01  -2.012  0.06030 . 
## Export_COL1 -1.732e+00  5.160e-01  1.700e+01  -3.356  0.00375 **
## Efecto_TLC  -4.409e+00  1.704e+00  9.253e-04  -2.587  0.99526   
## Años         2.944e-01  1.433e-01  1.699e+01   2.055  0.05555 . 
## ---
## Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
## 
## Correlation of Fixed Effects:
##             (Intr) E_COL1 Ef_TLC
## Export_COL1  0.563              
## Efecto_TLC   0.883  0.499       
## Años        -1.000 -0.563 -0.884
## extraer los efectos fijos del modelo
fixef(modelo_mixto)
##  (Intercept)  Export_COL1   Efecto_TLC         Años 
## -578.3224706   -1.7316732   -4.4091319    0.2944448
  • REML de 77,4 el Criterio de Máxima Verosimilitud Restringida es una medida de la bondad del ajuste del modelo. Entre más bajo sea, generalmente indica un mejor ajuste.
  • Exportación: a medida que la exportación de Colombia a Estados Unidos aumenta en una unidad, la variable de respuesta disminuye en 1.7316732 unidades.
  • Efecto TLC: a medida que aumenta en una unidad, el desempleo disminuye en 4.4091319 unidades. •
  • Años: a medida que pasan los años, el desempleo aumenta en 0.294448 unidades.
  • Efectos aleatorios: muestran que hay cierta variabilidad en él intercepto entre los grupos definidos por grupo de Años_grupo.

El modelo mixto indica que la exportación es un predictor significativamente importante, aumentos de una unidad en la exportación implica que el desempleo se reduce en unas 1.7316732 unidades, por otro lado, si los efectos del TLC aumentan en una unidad, el desempleo disminuye en 4.4091319 unidades y a medida que aumentan los años el desempleo aumenta en 0.2944448 unidades, esto indica que las variables independientes tienen efecto sobre el desempleo.

Resultados

Se concluye, que el modelo mixto se ajusta significativamente mejor a los datos en comparación con el modelo nulos. La significancia estadística (p-valor < 0.01) indica la conclusión de que las variables adicionales en el modelo explican en cierto grado a la variabilidad en el desempleo. Por ende, se acepta la hipótesis nula, la cual determina que el TLC entre Colombia y Estados Unidos ha tenido un impacto significativo en el nivel de desempleo en Colombia. Y este impacto se logra comprobar en la relación de las exportaciones.

Luego que se firmó el TLC en el 2012, se logró evidenciar un incremento significativo de las exportaciones de bienes y servicios de Colombia a Estados Unidos generando una disminución del desempleo, sin embargo, este mismo efectos también golpea a la industria nacional disminuyendo la competitividad a nivel global influyendo en el mercado laboral, este aumento de la exportación genera menor desempleo, pero a su vez la importación de bienes y servicios de Estados Unidos generó una serie de efectos tanto positivos y negativos:

Los efectos se analizaron desde tomando en cuenta el modelo mixto, la revisión bibliográfica y la experiencia de países que ya han firmado TLC con Estados Unidos.

Efecto negativo:

  • Colombia se transforma en un país dependiente de la estabilidad económica de Estados Unidos.
  • Se dificulta la diversificación de bienes y servicios en el territorio nacional.
  • Se debilita el tejido industrial de las empresas nacionales.
  • Aumenta el desempleo y las brechas económicas entre ambos países.
  • Encarece los productos del sector agrícola.

Efecto positivo:

  • Aumento de las exportaciones.
  • Acceso al mercado estadounidense sin restricciones (Aranceles).
  • Mayor confiabilidad para captar inversión extrajera.
  • Acceso a variedad de bienes y servicios a menores costos.

Discusión

En este artículo se analizó la relación entre el desempleo y la implementación del acuerdo comercial Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, específicamente él durante un período de diez años antes (2002-2012) y después (2013-2022) de su entrada en vigor en 2012. Esto se realizó por medio de un modelo mixto con efectos fijos y aleatorios. Los datos obtenidos de este estudio indican que el Tratado de Libre Comercio (TLC) ha influido significativamente en las tasas de desempleo. Se observa que existe una conexión directa entre el aumento de las exportaciones y la disminución del desempleo. Sin embargo, esta ventaja se ve limitada por retos estructurales y sectoriales.

Luego de la llegada oficial del acuerdo en 2012, Colombia ha visto un aumento significativo en las exportaciones de bienes y servicios hacia Estados Unidos, lo cual ha ayudado a disminuir el desempleo en el país. Estos resultados respaldan la teoría de la dotación de factores (Heckscher-Ohlin), esta teoría manifiesta que los países se benefician al especializarse en la producción y exportación de bienes que utilizan intensivamente sus factores de producción más abundantes, como en el caso de Colombia, la mano de obra.

Aunque este acuerdo ha traído dichos beneficios, también ha generado efectos negativos en la industria nacional, dado que la competencia con productos importados de Estados Unidos ha debilitado la competitividad de las industrias y empresas colombianas, dificultando el desarrollo de estas. Esto se ve respaldado con la teoría estructuralista, que menciona que los países en desarrollo pueden sufrir al abrirse a la competencia internacional sin una estrategia industrial bien definida. En este caso, la industria local ha tenido problemas para competir con productos importados más baratos, generando una disminución en la producción y el empleo en este sector.

Además, Colombia se ha convertido en un país más dependiente de la estabilidad económica de Estados Unidos. Y esto resulta preocupante, ya que desde la perspectiva de la teoría de la dependencia, los países en desarrollo pueden quedar subordinados o condicionados a las economías más avanzadas, limitando su autonomía económica y su capacidad para implementar políticas independientes. Además, la falta de diversificación en los bienes y servicios exportados es otro inconveniente para el país, ya que Colombia se enfoca en un número reducido de productos, lo que incrementa su vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional.

El análisis por sectores revela que algunos, como el agrícola y el avícola, se han visto afectados por el TLC. Por ejemplo, el sector ganadero ha enfrentado dificultades para cumplir con los estándares sanitarios exigidos por Estados Unidos, lo que ha obstaculizado la exportación de carne y productos lácteos. Al mismo tiempo, las importaciones de productos agrícolas y avícolas estadounidenses a precios más competitivos han desplazado la producción nacional, impactando negativamente a los productores locales y a la balanza comercial agrícola de Colombia.

Las teorías del comercio internacional, como la teoría de la especialización intrasectorial de Kelvin Lancaster y la teoría del crecimiento endógeno de Robert Lucas y Paul Romer, resaltan que la apertura económica y el comercio internacional pueden impulsar la eficiencia y la innovación, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y la generación de empleo. Sin embargo, esta investigación demuestra que existen limitaciones de estos beneficios en el caso de Colombia, debido a que la falta de infraestructura, inversión en tecnología y políticas de apoyo han sido obstáculo para la realización plena de estos potenciales beneficios y se produce un efecto mixto. Por lo tanto, se hacen necesarias políticas que fortalezcan la competitividad de las empresas locales, diversifiquen las exportaciones y mejoren la infraestructura para garantizar un crecimiento económico sostenible y más empleos, teniendo en cuenta el contexto de Colombia, porque la estructura institucional y características específicas tienden a influir en la efectividad de la ejecución.

Bibliografía

Estados Unidos | TLC. (s.f.). https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-estados-unidos

ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos | TLC. (s.f.). https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comercio-entre-colombia-y

Alarco Tosoni, G. (2016). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú1. Journal Of Economic Literature (Jel), 14(42). https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n42/1665-952X-eunam-14-42-24.pdf

Montiel Paternina, S. (2013). 125Silvio Montiel PaterninaSABER, CIENCIA Y LibertadISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.11 Contador Público. Especialista en Gerencia Educativa. Maestrante en Contabilidad. (García Hernández, 2013)IMPACTO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS SOBRE LOS SECTORES ECONÓMICOS COLOMBIANOS. ELTIEMPO.COM, 8(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1885/1410

Najar Martinez, A. (2006). Apertura económica en colombia y el sector externo (1990 -2004). UPTC, XXVI(41). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1365/PPS_33_Apertura_economica.pdf?sequence=1

Ninaquispe, J. C. M., & María, A. P. S. (2022). Dinámica del intercambio comercial a 12 años del Tratado de Libre Comercio Perú-USA. Revista de AnáLisis EconóMico y Financiero, 5(1), 21-25. https://doi.org/10.24265/raef.2022.v5n1.48

Ruiz Nápoles, P. (2021). ¿Quién ganó y quién perdió con el tlcan? Resultados del comercio bilateral México-Estados Unidos sobre la producción, el empleo y la distribución del ingreso. EL TRIMESTRE ECONÓMICO, LXXXVIII(4), 352. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1272

Tratados de Libre Comercio de Colombia: 17 acuerdos, 65 países y 1.500 millones de compradores. (s.f.). https://www.colombiatrade.com.co/noticias/tratados-de-libre-comercio-de-colombia-17-acuerdos-65-paises-y-1500-millones-de-compradores

Heckscher, E. F. (1919). The effect of foreign trade on the distribution of income. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2934655

Ohlin, B. (1933). Interregional and International Trade. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/274408.pdf

Krugman, P. R. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. American Economic Review, 70(5), 950-959. https://www.princeton.edu/~pkrugman/scale_econ.pdf

Endogenous technological change. Journal of Political Economy, 98(5, Part 2), S71-S102 https://web.stanford.edu/~klenow/Romer_1990.pdf

Lancaster, K. (1980). Intra-industry trade under perfect monopolistic competition. Journal of International Economics, 10(2), 151-175. https://econpapers.repec.org/article/eeeinecon/v_3a10_3ay_3a1980_3ai_3a2_3ap_3a151-175.htm

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper & Brothers. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/08/joseph-schumpeter-capitalism-socialism-and-democracy-2006.pdf

Furtado, C. (1964). Development and Underdevelopment. Berkeley: University of California Press. https://www.researchgate.net/publication/233193295_Celso_Furtado_and_development_An_outline

Frank, A. G. (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Historical Studies of Chile and Brazil. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/download/6716/6151/

Chang, H. J. (2007). Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. New York: Bloomsbury Press. https://analepsis.org/wp-content/uploads/2011/08/ha-joon-chang-bad-samaritans.pdf

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and Its Discontents. New York: W. W. Norton & Company. https://www.redalyc.org/pdf/376/37602209.pdf

Milanovic, B. (2016). Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8387654.pdf


  1. La Integración Económica es una estrategia que busca eliminar de forma progresiva las fronteras económicas entre los países.↩︎

  2. Efectos fijo son los tratamientos que son de interés para el estudio.↩︎

  3. Los efectos aleatorios por su parte, están asociados con la variabilidad de cada grupo o sujeto del estudio.↩︎

  4. La Integración Económica es una estrategia que busca eliminar de forma progresiva las fronteras económicas entre los países.↩︎

  5. Efectos fijo son los tratamientos que son de interés para el estudio.↩︎

  6. La Integración Económica es una estrategia que busca eliminar de forma progresiva las fronteras económicas entre los países.↩︎

  7. La Globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones.↩︎

  8. La Liberalización Comercial es una estrategia con fines comerciales que consiste en reducir o eliminar las restricciones en el mercado, es decir, el intercambio de bienes y servicios libremente entre países.↩︎

  9. Una crisis económica es un periodo en el cual una economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado.↩︎

  10. La página Dinero En El Tiempo es una herramienta financiera con información histórica y análisis de inversión.↩︎

  11. Las Exportaciones Tradicionales son aquellos bienes o servicios tradicionales, comunes del país, con bajo nivel de especialización y que se exportan frecuentemente.↩︎

  12. La ley 1143 de 2007 Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América”, sus “Cartas Adjuntas” y sus “Entendimientos”, suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006.↩︎

  13. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial que pretende beneficiar a los tres países que lo suscriben: México, Estados Unidos y Canadá.↩︎

  14. El Foro Económico Mundial es una organización no gubernamental internacional con sede en Cologny, se reúnen anualmente los principales lideres empresariales, políticos internacionales, asi como algunos periodista selectos para buscar soluciones a los problemas mundiales, entre ellos, la salud y el medio ambiente desde 1971.↩︎

  15. La desigualdad es la cualquier cosa que represente una diferencia, sin embargo, para los economista es la falta de equidad, mala distribución de la riqueza entre otras. Esta puede ser desigualdad en: genero, social, educativa, económica, etc.↩︎

  16. La Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN es una organización sin animo de lucro, con sujeción al derecho privado colombiano y agrupa a gremios ganaderos regionales, locales, como tambien otras entidades vinculadas a la actividades ganaderas.↩︎