logo
20618_R5_Actividad 3

Grupo 2

Marc Alexandre Alfonso Broseta

Celia Gómez Gómez

Óscar Martín López

Alejandra Power Rozo

Fecha

6 de junio de 2024

CHES dataset.

La base de datos CHES, que responde a una medida de democracia sustantiva, recoge los resultados de las encuestas de Chapel Hill y valora el posicionamiento de los partidos políticos europeos.

El núcleo de los datos consta de tres dimensiones:

  • Integración europea.
  • Posicionamiento ideológico, económico y sociocultural.
  • Cuestiones de fuera de la UE, como inmigración, descentralización, medio ambiente y otras.

Con ello, se generan dos informes: uno con estimaciones del posicionamiento ideológico utilizando la media de las respuestas y otro con el detalle de cada respuesta (Mas, 2021).

Las posiciones de los partidos pueden estimarse mediante artículos de prensa, programas electorales, debates televisivos y discursos parlamentarios (Benoit & Laver, 2006) y las observaciones se agrupan en variables numéricas entre 0 y 10.

En cuanto a la transparencia, se plantean problemas de fiabilidad en la selección de expertos (Budge, 2006) (Marks et al., 2007) (Steenbergen & Marks, 2007) puesto que el conocimiento se limita a un pequeño grupo de observadores, bien porque la información no es de dominio público o porque sólo unos pocos disponen de experiencia relevante (Dorussen et al., 2005). La transparencia, según estudiamos en el Reto 1, requiere publicitar la información, algo que en estos casos no se cumple.

Por último, respecto a la validez, cabe la posibilidad que los datos reflejen un consenso profesional sesgado y que las encuestas sean más similares a las evaluaciones de los votantes y parlamentarios que al contenido de los programas electorales (Marks et al., 2007).

El caso de Francia.

Utilizando la base de datos y el libro de códigos CHES (Jolly et al., 2019), se seleccionan cinco variables relevantes para el análisis del escenario político de Francia, dando lugar a la siguiente tabla:

  • lrgen: ideología política, del 0 (izquierda) al 10 (derecha).
  • galtan: derechos sociales, del 0 (progresista) al 10 (tradicional).
  • immigrate_policy: política migratoria, del 0 (abierta) al 10 (cerrada).
  • multiculturalism: integración de los inmigrantes, del 0 (multiculturalidad) al 10 (asimilación).
  • civlib_laworder: libertades civiles, del 0 (libertad) al 10 (seguridad).
party_name lrgen galtan immigrate_policy multiculturalism civlib_laworder
DLF 9.0 8.3 9.3 9.6 9.0
FI 1.2 3.1 4.0 3.9 1.9
FN/RN 9.8 8.1 9.9 10.0 9.2
LREM 6.3 3.2 5.7 5.6 6.0
PCF 1.1 3.8 3.2 3.6 2.5
PS 3.0 2.8 2.8 3.3 2.0
RPR/UMP 7.9 6.9 7.9 8.1 7.6
UDF/MODEM 6.1 4.5 5.4 5.7 4.6
VERTS 2.5 1.6 1.6 1.6 1.2

La política francesa está dominada por dos aspectos fundamentales: la acusada oposición de sus posicionamientos ideológicos y el asunto migratorio.

Los partidos franceses ocupan posiciones extremas en la escala ideológica, hecho que motiva la presencia de las variables ‘lrgen’ y ‘galtan’. Observando la tabla, únicamente LREM y MoDem se sitúan cercanos al centro, quedando muy alejados del resto. Sin embargo, en cuanto a derechos sociales, todos a excepción de DLF, RN y en menor medida LR, antiguo RPR/UMP, tienden hacia el progresismo.

La otra gran carpeta de la política francesa es la inmigración, su integración y el debate entre libertad y seguridad, debido a los numerosos ataques terroristas sufridos en el país. Estas posiciones las miden las variables ‘immigrate_policy’, ‘multiculturalism’ y ‘civlib_laworder’.

De nuevo, aparecen pocos partidos en el centro de la escala: los de izquierda apuestan decididamente por una inmigración abierta, multicultural y libre, mientras que los de derecha quieren cerrar fronteras, que los inmigrantes asimilen la cultura francesa y priorizar la seguridad.

Análisis de ejes ideológicos.

Eje de derechos sociales - Marc Alfonso.

Francia se encuentra a la vanguardia mundial en cuanto a derechos sociales. Dos mujeres han dirigido el gobierno en el pasado y el actual primer ministro es el líder más joven de la historia del G7 y el primero abiertamente homosexual.

Por estas consideraciones, es apropiado comparar la visión a este respecto de la cúpula del gobierno, los centristas LREM (‘La République En Marche’), frente a la del principal partido de la oposición, RN (‘Rassemblement National’), de extrema derecha:

Antes de analizar los resultados, hay que interpretar la gráfica:

  • En el eje X aparece ‘galtan’, que mide el posicionamiento hacia derechos como el aborto, el matrimonio homosexual o la igualdad de género, siendo 0 el valor más favorable y 10 el más desfavorable.
  • El eje Y cuenta el número total de respuestas para cada valor de la variable.

Las respuestas de RN se encuentran, excepto una, en un intervalo entre 6 y 10, siendo la correspondiente al 10 la opción más escogida, con tres repeticiones. En LREM todas las respuestas, menos una, oscilan entre 0 y 4, siendo los extremos del intervalo los valores preferidos, con dos elecciones cada uno.

A priori, parecen datos acordes a las ideologías de cada partido, pero cabe ser precavido con la validez de los mismos debido a la cantidad desigual de expertos, ocho para RN y seis para LREM, hecho que afecta a los resultados obtenidos, así como los sesgos que introduce la redacción de las propias preguntas (Maestas, 2018).

Eje de políticas de asilo - Celia Gómez.

La intervención europea sobre las políticas de asilo se presenta como un punto de interés a la hora de analizar la agenda de los partidos franceses.

En este caso, la atención se centra en el PCF (‘Parti Communiste Français’) y el PS (‘Parti Socialiste’). Ambos defienden ideologías consideradas de izquierdas pero, en esta materia, existe una gran discrepancia entre las respuestas de unos y otros.

Para interpretar la gráfica:

  • En el eje X puede verse la variable ‘eu_asylum’, la cual aporta información sobre la postura de los partidos respecto a la intervención europea en políticas de asilo, representando el valor 1 una rotunda oposición y el 7 un apoyo pleno.
  • En el eje Y se encuentra el número de respuestas para cada valor.

Como se puede observar en la gráfica, el ‘Parti Socialiste’ se muestra receptivo a la idea de un intervencionismo europeo en materia de asilo. La mayor parte de las respuestas se concentra entre el 4 y el 6, siendo 1 el único valor en quedar excluido de las observaciones.

Por el contrario, las respuestas del ‘Parti Communiste Français’ ponen de manifiesto una fisura ideológica en el partido ya que, como se puede comprobar, éstas se dividen en dos bloques: o totalmente en contra, en el intervalo de 1 a 2, o bastante a favor, para el grupo del 4 al 6.

Eje de políticas de inmigración - Óscar Martín.

La política de inmigración es un tema central que genera discusiones y divide opiniones en el debate político francés.

Se analizan dos visiones muy diferentes sobre cómo deberían gestionarse las políticas de inmigración en Francia: LREM busca un equilibrio entre control y apertura, centrado en la integración de los inmigrantes legales. Sin embargo RN, representante de la extrema derecha, es mucho más restrictivo y se enfoca en la reducción de la inmigración dando prioridad a los nacionales:

Para poder interpretar la gráfica:

  • El eje X representa la variable ‘immigrate_policy’ respecto a la inmigración, siendo 0 el valor más favorable hacia una política liberal en la materia y 10 el más restrictivo.
  • El eje Y representa el número total de respuestas para cada valor de la variable.

En la gráfica se observa un total de ocho respuestas por parte de RN, una de ellas en un valor de 9 y las siete restantes en el 10, completamente alineadas con una política restrictiva y contraria a la inmigración.

En LREM hay 6 respuestas: cinco de ellas en valores entre el 5 y el 8 y la restante que arroja un valor de 1. En este partido las opiniones son más diversas y demuestran la búsqueda de un equilibrio entre control y apertura.

Eje de dimensión europea - Alejandra Power.

El grado de intervención de la Unión Europea en las cuestiones económicas de los países miembros es uno de los puntos de discrepancia ideológica entre los distintos partidos, tal y como muestra la siguiente gráfica:

  • En el eje X aparece `eu_budgets´, que mide el posicionamiento en cuanto a la autoridad europea sobre las economías y las políticas presupuestarias de los países miembros, siendo 1 el valor que muestra un mayor posicionamiento en contra y 7 el que lo hace más a favor.
  • En el eje Y se encuentra el número total de respuestas para cada valor.

Se observan seis respuestas de RN y cinco de LREM.

En RN todas las respuestas se corresponden al valor 1, lo cual está en consonancia con la ideología del partido, que considera que Francia debe tener plena autonomía y autoridad en sus decisiones económicas, con una intervención mínima por parte de la Unión Europea.

En LREM hay una respuesta para el valor 3, una para el 4, dos para el 5 y una para el 6. A diferencia de RN, LREM sí considera que la Unión Europea debe tener autoridad sobre las cuestiones económicas y presupuestarias de Francia aunque, a tenor de las respuestas para los valores 3 y 4, se podría afirmar que los expertos consideran que la autoridad europea debe ser moderada.

Bibliografía y webgrafía.

  • Benoit, K. & Laver, M. (2006). Party policy in modern democracies. Routledge.

  • Budge, I. (2006). Part 4: Identifying dimensions and locating parties: Methodological and conceptual problems. In: Katz, R. S. & Crotty, W. J.: Handbook of political parties. Sage.

  • Dorussen, H., Lenz, H. & Blavoukos, S. (2005). Assessing the reliability and validity of expert interviews. European Union Politics, 6(3), pp. 315-337. https://doi.org/10.1177/1465116505054835.

  • Hooghe, L., Bakker, R., Brigevich, A., De Vries, C., Edwards, E. et al. (2010). Reliability and Validity of the 2002 and 2006 Chapel Hill Expert Surveys on Party Positioning. European Journal of Political Research, 49(5), pp. 687-703. https://sciencespo.hal.science/hal-02182423.

  • Jolly, S., Bakker, R., Hooghe, L., Marks, G., Polk, J., Rovny, J., Steenbergen, M. R. & Vachudova, M. A. (2019). Codebook: Chapel Hill Expert Survey. https://www.chesdata.eu/2019-chapel-hill-expert-survey.

  • Maestas, C. (2018). Ch. 25: Expert Surveys as a Measurement Tool: Challenges and New Frontiers. In: Atkeson, L. R. & Alvarez, R. M.: The Oxford Handbook of Polling and Survey Methods. Oxford Handbooks, pp. 583-608. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190213299.013.13.

  • Marks, G., Hooghe, L., Steenbergen, M. R. & Bakker, R. (2007). Cross-validating data on party positioning on European integration. Electoral Studies, 26(1), pp. 23-38. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2006.03.007.

  • Mas, J. (2021). Indicadores políticos. FUOC.

  • Steenbergen, M. R. & Marks, G. (2007). Evaluating expert judgments. European Journal of Political Research, 46(3), pp. 347-366. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2006.00694.x.