Economía del Desarrollo I

Grupo teórico 03

Enfoques Alternativos de Medición de la Pobreza

Responsable:

Claros Ruiz, Jacqueline Vanessa - CR19014

22 de mayo de 2024.



Enfoques Alternativos de Medición de la Pobreza

Método de Medición de la Pobreza Multidimensional

Por lo general cuando se habla de la “pobreza”, se suele relacionar únicamente a la situación donde hay falta de dinero. No obstante, la pobreza está relacionada a muchas más situaciones como mal sistema de salud, desnutrición, inseguridad alimentaria, falta de servicios básicos, malas condiciones de empleabilidad, deterioro de la vivienda, escasos niveles educativos, entre otros (MPPN, s.f.b).

Las medidas de pobreza ayudan a mostrar ese escenario más completo sobre la situación de pobreza de las persona y en qué forma lo son, además, estas medidas pueden desglosarse para mostrar la situación de pobreza en lugares más específicos según se requiera.

El método de medición multidimensional presenta una visión integrada de la situación de pobreza que permite ver simultaneamente dicha situación por grupo poblacional, por carencias, por comunidad, etc (MPPN, s.f.a).

Muchos de los países utilizan este método, ya que no solo se enfoca en medir la pobreza monetaria, sino más bien refleja aspectos no monetarios como los mencionados anteriormente, esto con el objetivo de poder llevar a cabo planes nacionales de desarrollo, ejercicios participativos, monitorear el progreso o retroceso a lo largo del tiempo y poner fin a la pobreza (PNUD, 2019).

Para ello, cada país tiene su propio Índice de Pobreza Multidimensional nacional, con este dan a demostrar sus avances o retrasos en temas de pobreza, estos IPM nacionales se informan en conjunto con estadísticas intuitivas como:

  • Incidencia, H. Es un índice de pobreza que establece el porcentaje de la población que es multidimensionalmente pobre.
  • Intensidad, A. Este muestra la intensidad de las privaciones que sufre una persona promedio.
  • Composición por indicador. Para esto el IPM se crea a partir del nivel de privaciones de cada una de las personas sobre la base de perfiles creados a partir de las encuestas de hogares que contienen los indicadores de cada persona; en cuanto al análisis, al final este se puede hacer mediante el porcentaje de personas que son pobres o tienen menos acceso a cada uno de los indicadores o analizando las contribuciones ponderadas de cada uno de los indicadores al IPM nacional (MPPN, s.f.a).

Método de Alkire-Foster (AF)

El IPM emplea el método de Alkire-Foster (AF) de medición multidimensional. Desarrollado por Sabina Alkire y James Foster de la Universidad de Oxford. Este método generalmente empieza evaluando a una persona u hogar, contando los diferentes tipos de carencias que enfrenta. Así identifica tanto el porcentaje de personas que son pobres (índice per cápita o incidencia de la pobreza) como el porcentaje de carencias que experimentan los pobres (intensidad de la pobreza). Es decir, este es un enfoque flexible que puede adaptarse a diversos contextos y desglosarse según diferentes subgrupos (PNUD, 2019).

El AF implementado en el IPM es una medida importante por ser usado en más de 100 países, la iniciativa la llevó a cabo la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OPHI) del PNUD.

Fórmula:

\(MPI = {M_0} = H*A\)

Donde:

  • H es el porcentaje de personas que son pobres
  • A es el promedio de la proporción de privaciones ponderadas que sufren las personas pobres

Pasos para la medición:

  1. Primero se debe determinar la unidad de análisis, ya sea que se tomen a las personas, hogares, comunidades, etc.
  2. Posteriormente se eligen las dimensiones y con ello los indicadores, que de preferencia no deben estar tan correlacionados entre sí.
  3. Luego se establece la división de personas que, o tienen carencia o no tienen carencia respecto a un indicador en específico. Cada ponderador debe sumar en total uno o 100%, estas se suman y se obtiene el porcentaje de carencias que tienen. Para identificar quién es pobre o no, la suma de sus carencias debe ser mayor o igual que el corte de pobreza.
  4. Después de obtener lo anterior, toda la información obtenida se recoge en los índices de “Incidencia, H” e “Intensidad, A”, donde el IPM es el producto de ambos (\(H*A\)), que además de mostrar quién es pobre, establece qué tan pobre es, considerando que los resultados anteriores deben ser binarios u ordinales.

¿Son únicas sus formas de cálculo?

Muchos países han creado sus propias adaptaciones y variaciones basadas en el IPM global, incluso en los IPM regionales mediante la metodología de Alkire y Foster (PNUD, 2019).

Cada país publica sus datos oficiales de pobreza, en estos ajustan el IPM de acuerdo a sus prioridades, planes y el contexto nacional que tengan. Algunos de los países que han creado su propio IPM nacional son: El Salvador, México, Colombia, Chile, Bhután, Costa Rica, Pakistán, Ecuador, Honduras, Armenia, Mozambique, la República Dominicana, Panamá, Nepal, Filipinas, Nigeria, entre otros.

Cálculo en El Salvador

El Salvador comenzó a crear su IPM nacional en 2015 basado en el método de Alkire y Foster, con el desafío principal de elegir dimensiones que reflejaran los aspectos más importantes y representativos de la pobreza. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) era la principal fuente de datos, pero no tenía la suficiente información sobre temas como salud y seguridad. Para solucionar esta brecha, se promovió un proceso que incluía directamente a la población pobre, al final, fueron escogidos 20 indicadores organizados en cinco dimensiones de la pobreza: educación, condiciones de la vivienda, trabajo y seguridad social, salud, servicios básicos y seguridad alimentaria, y calidad del hábitad.

La unidad de análisis establecida es la del hogar, por lo que el uso de la información contenidad en la EHPM se justifica al ser obtenido a nivel de hogares.

En cuanto al peso de los indicadores, se ha establecido que todos los elementos determinados son igual de importantes y son claves para tener una vida digna, por lo que cada dimensión (e indicadores) tienen igual peso (5%). Por su parte, el umbral de pobreza multidimensional se ha fijado en el 35%, es decir, para que una persona sea considerada pobre debe tener carencias de al menos 7 de los 20 indicadores (MINEC-DIGESTYC, 2015).

Tabla 1: Dimensiones e indicadores seleccionados para la medición multidimensional de pobreza en El Salvador.

Educación Condiciones de la vivienda Trabajo y seguridad social Salud, servicios básicos y seguridad alimentaria Calidad del hábitad
Inasistencia escolar Materiales inadecuados de techo Subempleo e inestabilidad en el trabajo Falta de acceso a servicios de salud Falta de espacios públicos de esparcimiento
Rezago educativo Materiales inadecuados de piso y pared Desempleo Falta de acceso a agua potable Incidencia de crimen y delito
Cuido temprano inadecuado Hacimiento Falta de acceso a seguridad social Falta de acceso a saneamiento Restricciones debidas a la inseguridad
Baja educación de adultos Inseguridad en la tenencia del terreno Trabajo infantil Inseguridad alimentaria Exposición a daños y riesgos ambientales

Fuente: MPPN.

Cálculo en otros países

Chile

Desde 2015 Chile ha estado implementando el IPM con 5 dimensiones: educación, salud, empleo y seguridad social, vivienda y ambiente local, redes y cohesión social. Esto fue con la intención de complementar y realizar un análisis más socioeconómico del que previamente tenían con una metodología únicamente de pobreza monetaria.

En el caso de Chile la unidad de análisis para la medición de la pobreza es el hogar, esto porque dentro de cada hogar comparten recursos importantes, y si hay carencias esto afectaría a todos los miembros de dicho hogar. Además, esto no limita el conocer cuántas personas están en situación de pobreza, ya que pueden verificar la cantidad de miembros pertenecientes a cada hogar (Desarrollo Social, 2015).

En cuanto a los pesos, definen un peso igualitario a todos, a exepción de la última dimensión de “Redes y cohesión social” con el 10%, ya que consideran que todos son igual de importantes, en el caso de los indicadores dentro de cada dimensión el cálculo es igual.

Como se mencionaba, el método de Alkire Foster establece una línea de corte para cada indicador que representa la cantidad mínima de carencias que debe tener la unidad de análisis para ser considerado pobre, y en el caso de Chile esta línea se establece cuando se tiene el 25% de carencia en los indicadores.

Tabla 2: Medida de Pobreza Multidimensional, con incorporación de Entorno y Redes.

Educación (22.5%) Salud (22.5%) Trabajo y seguridad social (22.5%) Vivienda y entorno (22.5%) Redes y cohesión social (10%)
Asistencia Malnutrición en niños/as Ocupación Habitabilidad Apoyo y participación social
Rezago escolar Adscripción al sistema de salud Seguridad social Servicios básicos Trato igualitario
Escolaridad Atención Jubilaciones Entorno Seguridad

Fuente: MPPN.

Ruanda

La metodología del IPM de Ruanda es similar a las anteriores y está basada en los datos de la Encuesta Integrada de Condiciones de Vida de los Hogares de dicho país, cuenta con 4 dimensiones con pesos iguales y 15 indicadores distribuidos también con pesos iguales y que están acoplados a sus dimensiones.

El umbral de privación esttablecido es del 40%, es decir, para que una persona sea considerada pobre, tiene que tener carencia entre 2 de 5 de los indicadores.

Tabla 3: Medida de Pobreza Multidimensional, con incorporación de Entorno y Redes.

Educación (25%) Vivienda (25%) Servicios públicos (25%) Servicios sociales y actividad económica (25%)
Asistencia escolar (12.5%)% Electricidad (7.5%) Agua potable (8.33%) Activos para la comunicación (5%)
Años de escolaridad (12.5%) Material del piso (7.5%) Saneamiento (8.33%) Cuenta bancaria (5%)
Hacinamiento (7.5%) Eliminación de basura (8.33%) Seguro de salud (5%)
Fuente de combustible para cocinar (2.5%) Distancia a las instalaciones de atención médica (5%)
Trabajo en actividades de agricultura de subsistencia (5%)

Fuente: MPPN.


¿Son fácilmente comparables los resultados, del enfoque multidimensional de pobreza, entre regiones?

No, como se pudo observar en la metodología de los países anteriores, cada uno establece sus propios criterios según las necesidades que tengan, tanto para la selección de dimensiones como de indicadores, esto provoca una falta de comparabilidad de los resultados.

Hay regiones que contarán con más información que otras, o utilizarán indicadores que no necesariamente son iguales a los de otra región; además, no todas las fuentes de recolección de datos se actualizan en los mismos periodos, por lo que, podría existir disparidad en los resultados de región en región.


Bibliografía

Desarrollo Social, M. de. (2015). Informe de desarrollo social 2015. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/Libro_IDS_2015_final.pdf
MINEC-DIGESTYC, S. (2015). Medición multidimensional de la pobreza. El salvador. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/1baf242e5fe98b4338003df18257e22ca0955d77b0060da276b6356ea674f29a.pdf
MPPN. (s.f.a). ¿Qué es el índice de pobreza multidimensional? https://www.mppn.org/es/pobreza-multidimensional/por-que-el-ipm/
MPPN. (s.f.b). ¿Qué es pobreza multidimensional? https://www.mppn.org/es/pobreza-multidimensional/que-es-el-ipm/?authuser=1
PNUD. (2019). Cómo crear un Índice de pobreza multidimensional (IPM) nacional: Usar los IPM para orientar los ODS.