En este documento, se presenta el paso a paso para llevar a cabo el requerimiento solicitado para cumplimiento de la actividad del módulo 1, Unidad 2:
Nota: A lo largo del documento, por sección, se realizan las interpretaciones y conclusiones pertinentes para cumplir los requerimientos de la rúbrica
Utilizando los datos de clima de línea base a nivel global, genere un código en R que permita construir mapas de aptitud en términos climáticos para la caña de azúcar (con base en los rangos óptimos). Grafique los mapas con una escala de colores adecuada.
Como primera medida, se procede con la descarga de la información de datos de clima de línea base a nivel gobal, de la página web: https://www.worldclim.org/data/worldclim21.html
Cita: Fick, S.E. and R.J. Hijmans, 2017. WorldClim 2: new 1km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 37 (12): 4302-431
Esta información, se almacena en una ruta local para su posterior procesamiento:
suppressMessages(library(raster))
suppressMessages(library(rasterVis))
# Ruta base donde están almacenados los archivos
base_path <- "C:/Users/jlafaurie/Dropbox/Datos personales/Maestría ciencia de datos/2. Segundo Semestre/4. Análisis de información geográfica y espacial/Módulo 1/Unidad 2"
# Crear listas de archivos para cada variable usando patrones
temp_avg_files <- list.files(path = base_path, pattern = "wc2.1_10m_tavg_.*tif$")
precip_files <- list.files(path = base_path, pattern = "wc2.1_10m_prec_.*tif$")
# Cargar los archivos en RasterStacks
temp_media <- stack(temp_avg_files)
precip_final <- stack(precip_files)
1.1 Temperatura
Después de descargar la información y almacenarlas en bases de datos separadas (Precipitación acumulada y Temperatura promedio), se procede con la visualización de la misma:
# Visualización avanzada de temperatura media
levelplot(temp_media, main="Temperatura Media",
xlab="Longitud", ylab="Latitud",
scales=list(draw=TRUE),
col.regions=colorRampPalette(c("purple", "blue", "cyan", "green")))
El gráfico muestra la visualización de la temperatura media mensual a lo largo de un año, con cada panel representando un mes diferente, desde enero (tavg_01) hasta diciembre (tavg_12). Permiten identificar patrones estacionales y variaciones geográficas en la temperatura a nivel global. A continuación, se presenta un análisis del mismo:
Tendencias Estacionales:
Hemisferio Norte (enero a diciembre): Se observa un incremento gradual de las temperaturas comenzando con valores más bajos en enero y alcanzando un pico en julio y agosto, que son típicamente los meses más cálidos en el hemisferio norte. Posteriormente, las temperaturas comienzan a disminuir hasta diciembre.
Hemisferio Sur: El patrón es inverso al del hemisferio norte con los meses más cálidos ocurriendo entre diciembre y febrero, y los más fríos en junio y julio.
1.2 Precipitación
Una vez analizada la información de temperatura, se procede con el análisis de la información de precipitación acumulada, tanto mensual, como acumulada anual:
#Precipitación
# Visualización de preicipitacion
levelplot(precip_final, main="Precipitación acumulada",
xlab="Longitud", ylab="Latitud",
scales=list(draw=TRUE),
col.regions=colorRampPalette(c("blue", "cyan", "green", "yellow", "red")))
precip_total_anual <- sum(stack(lapply(1:nlayers(precip_final), function(i) {
raster::calc(precip_final[[i]], function(x) { ifelse(is.na(x), 0, x) })
})))
levelplot(precip_total_anual, col.regions=c("white", terrain.colors(99)),
main="Precipitación Acumulada Anual")
La primera gráfica, presenta la visualización de la precipitación mensual a nivel global para cada mes del año, con cada panel representando un mes específico desde enero (prec_01) hasta diciembre (prec_12), la segunda, corresponde al acumulado anual. Estas visualizaciones son útiles para identificar patrones de precipitación, variaciones estacionales y diferencias regionales en la cantidad de precipitación.
Variación Estacional y Geográfica:
Hemisferio Norte: Se observan mayores cantidades de precipitación durante los meses de primavera y otoño, particularmente en regiones como el sudeste de Asia. Europa y América del Norte también muestran un aumento en la precipitación durante los meses de primavera y verano.
Hemisferio Sur: La precipitación es más alta durante los meses de verano del hemisferio sur (diciembre a marzo), especialmente en regiones como el sur de Brasil, el Sur de América Latina, y partes de Australia.
Las regiones desérticas como el Sahara y el Medio Oriente muestran bajos niveles de precipitación en todos los paneles, lo que refleja sus condiciones climáticas áridas.
Identifique 2 o 3 países con áreas de alto potencial para la caña de azúcar y realice un corte para estas zonas con el shape global. Grafique los mapas con una escala de colores adecuada.
En esta sección, se procede a unificar los criterios de temperatura y precipitación, que permitirán seleccionar 3 países idóneos para el cultivo de la caña de azúcar:
Temperatura Mínima: 22.5 C Temperatura Máxima: 28 C
#Calcular promedio anual
temp_promedio_anual <- calc(temp_media, fun = mean, na.rm = TRUE)
# Crear un raster binario basado en el rango óptimo
temp_optima <- calc(temp_promedio_anual, fun = function(x) {
x >= 22.5 & x <= 28
})
levelplot(temp_optima, col.regions=c("grey", "green"), main="Zonas Óptimas para Caña de Azúcar",
xlab="Longitud", ylab="Latitud",
at=c(0, 0.5, 1),
margin=FALSE)
Se visualiza las regiones geográficas globales que cumplen con los criterios climáticos ideales de temperatura estableciddos para el cultivo de la caña de azúcar.
Distribución Global:
Las áreas en verde representan las zonas que cumplen óptimamente con los requisitos de temperatura para el cultivo de la caña de azúcar. Estas áreas están predominantemente situadas en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Se observa una concentración significativa de zonas óptimas en partes de Sudamérica, especialmente en Brasil, que es conocido por ser uno de los mayores productores de caña de azúcar del mundo.
Otras regiones destacadas incluyen partes del sur y sudeste de Asia, incluyendo India y Tailandia, así como partes de África.
Después de analizado el comportamiento de temperatura por mes y año, se procede a unificar la información de precipitación, a través del acumulado de todos los meses, para así, identificar aquellas zonas donde se cumple el requerimiento de precipitación acumulada anual para el cultivo de la caña de azúcar:
Precipitación acumulada anual mínima: 1.500 mm
Precipitación acumulada anual máxima: 3.000 mm
# Definir las condiciones de precipitación óptima
rango_min_precip = 1500 # Mínimo de precipitación anual en mm
rango_max_precip = 3500 # Máximo de precipitación anual en mm
# Crear un raster binario donde 1 indica que la precipitación está dentro del rango óptimo
precip_aptitud <- calc(precip_total_anual, function(x) {
x >= rango_min_precip & x <= rango_max_precip
})
Por último, se presenta la unión de criterios de temperatura y precipitación para la identificación de lugares óptimos para el cultivo de la caña de azúcar:
#Determinación de lugares óptimos con base en precip
mapafinal=stack(precip_aptitud, temp_optima)
lugaresoptimos=sum(mapafinal)
lugaresoptimos_final=(lugaresoptimos/2)
levelplot(lugaresoptimos_final, par.settings=BuRdTheme(), main="Lugares óptimos",
panel.background=list(col="lightblue"))
Basado en las zonas óptimas mostradas en la gráfica para la caña de azúcar y tomando en cuenta las áreas de alta precipitación anual del gráfico anterior, se seleccionan los siguientes países que cumplen con los requisitos climáticos óptimos para el cultivo de la caña de azúcar descritos anteriormente:
1. Colombia
Temperatura: Colombia muestra áreas significativas en el mapa de zonas óptimas para la caña de azúcar, lo cual indica que tiene regiones con temperaturas dentro del rango óptimo (22.5 a 28 grados Celsius).
Precipitación: Colombia también se caracteriza por tener altas precipitaciones, especialmente en la región del Pacífico y la Amazonía, lo cual es visible en la gráfica de precipitación.
2. Brasil
Temperatura: Brasil tiene extensas áreas, especialmente en su región oriental, que indican temperaturas adecuadas para el cultivo de caña de azúcar.
Precipitación: Además, Brasil tiene una precipitación alta en la mayoría de sus áreas, especialmente en el Amazonas y en el este, lo que también es favorable para el cultivo de la caña de azúcar.
3. India
Temperatura: India muestra áreas adecuadas en el mapa de temperatura, especialmente en sus regiones del sur y este, que se alinean con las zonas ideales para el cultivo de caña.
Precipitación: La precipitación en India es bastante alta. Lo que cumple con los requisitos de precipitación para la caña de azúcar.
Estos países seleccionados representan regiones tropicales y subtropicales donde las condiciones climáticas son favorables para el cultivo de la caña de azúcar, respaldado por las visualizaciones de temperatura y precipitación que hemos revisado.
Una vez seleccionado los países, se procede a realizar los cortes por región, para los cuales, se presenta la siguiente interpretación que es transveral a los 3 países:
Interpretación de información de temperatura:
Verde (0): Representa áreas donde la temperatura es completamente inadecuada.
Azul (0.2) y Morado (0.4): Indican bajos niveles de idoneidad, probablemente temperaturas que no son ideales pero tolerables para el cultivo.
Naranja (0.6) y Rojo (0.8): Zonas con alta idoneidad, donde la temperatura se acerca a las condiciones óptimas.
Magenta (1): Denota las condiciones perfectas de temperatura, lo que implica el máximo nivel de idoneidad para el propósito evaluado.
Interpretación de información de precipitación:
Verde (0): Indica zonas donde la precipitación es completamente inadecuada, posiblemente muy seca.
Azul (0.2) y Morado (0.4): Representan niveles bajos de idoneidad, que podrían ser áreas con precipitación insuficiente para las necesidades del cultivo.
Naranja (0.6) y Rojo (0.8): Muestran zonas con alta idoneidad, donde la cantidad de precipitación es casi óptima.
Amarillo (1): Denota la precipitación perfecta para el cultivo, implicando que estas áreas reciben la cantidad de lluvia necesaria.
India
suppressMessages(library(terra))
suppressMessages(library(raster))
suppressMessages(library(sf))
suppressMessages(library(dplyr))
suppressMessages(library(viridis))
# Cargar el shapefile
india_shape <- shapefile("C:/Users/jlafaurie/Dropbox/Datos personales/Maestría ciencia de datos/2. Segundo Semestre/4. Análisis de información geográfica y espacial/Módulo 1/Unidad 2/IND_adm1.shp")
india_shape_sf <- st_as_sf(india_shape)
st_crs(india_shape_sf) <- 4326
crs(temp_optima) <- crs(india_shape_sf)
crs(precip_aptitud) <- crs(india_shape_sf)
# Aplicar la máscara
masked_temp_optima_india <- mask(temp_optima, india_shape_sf)
masked_precip_aptitud_india <- mask(precip_aptitud, india_shape_sf)
# Visualizar el resultado de temperatura
plot(masked_temp_optima_india, main="Temperatura Óptima en Regiones de India",
xlim=c(68, 97), ylim=c(8, 37),
col=rainbow(200, start=0.1, end=0.9),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=1), title="Temperatura")
# Visualizar el resultado de precipitación
plot(masked_precip_aptitud_india, main="Precipitación Óptima en Regiones de India",
xlim=c(68, 97), ylim=c(8, 37),
col=viridis(200),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=0.9), title="Precipitación")
# Cargar el shapefile
colombia_shape <- shapefile("C:/Users/jlafaurie/Dropbox/Datos personales/Maestría ciencia de datos/2. Segundo Semestre/4. Análisis de información geográfica y espacial/Módulo 1/Unidad 2/COL_adm1.shp")
colombia_shape_sf <- st_as_sf(colombia_shape)
st_crs(colombia_shape_sf) <- 4326
crs(temp_optima) <- crs(colombia_shape_sf)
crs(precip_aptitud) <- crs(colombia_shape_sf)
# Aplicar la máscara
masked_temp_optima_colombia <- mask(temp_optima, colombia_shape_sf)
masked_precip_aptitud_colombia <- mask(precip_aptitud, colombia_shape_sf)
# Visualizar el resultado de temperatura
plot(masked_temp_optima_colombia, main="Temperatura Óptima en Regiones de Colombia",
xlim=c(-79, -67), ylim=c(-4, 12),
col=rainbow(200, start=0.1, end=0.9),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=1), title="Temperatura")
# Visualizar el resultado de precipitación
plot(masked_precip_aptitud_colombia, main="Precipitación Óptima en Regiones de Colombia",
xlim=c(-79, -67), ylim=c(-4, 12),
col=viridis(200),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=0.9), title="Precipitación")
# Cargar el shapefile
brasil_shape <- shapefile("C:/Users/jlafaurie/Dropbox/Datos personales/Maestría ciencia de datos/2. Segundo Semestre/4. Análisis de información geográfica y espacial/Módulo 1/Unidad 2/BRA_adm1.shp")
brasil_shape_sf <- st_as_sf(brasil_shape)
st_crs(brasil_shape_sf) <- 4326
crs(temp_optima) <- crs(brasil_shape_sf)
crs(precip_aptitud) <- crs(brasil_shape_sf)
# Aplicar la máscara
masked_temp_optima_brasil <- mask(temp_optima, brasil_shape_sf)
masked_precip_aptitud_brasil <- mask(precip_aptitud, brasil_shape_sf)
# Visualizar el resultado de temperatura
plot(masked_temp_optima_brasil, main="Temperatura Óptima en Regiones de Brasil",
xlim=c(-74, -34), ylim=c(-34, 5),
col=rainbow(200, start=0.1, end=0.9),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=1), title="Temperatura")
# Visualizar el resultado de precipitación
plot(masked_precip_aptitud_brasil, main="Precipitación Óptima en Regiones de Brasil",
xlim=c(-74, -34), ylim=c(-34, 5),
col=viridis(200),
axes=TRUE, box=FALSE)
legend("topright", legend=seq(0, 1, by=0.2), fill=rainbow(5, start=0.1, end=0.9), title="Precipitación")
Identificar algunos puntos (2 o 3) al azar en la región del valle del cauca (use google maps) y extraer la información de clima. Grafique las series de tiempo de temperatura y precipitación.
Para este caso, se escogen los municipios de Palmira y Tulua, cuyas coordenadas se ubican por medio de la aplicación Google Maps:
suppressMessages(library(ggplot2))
ubicacion <- data.frame(x = c(-75.50, -76.27), y = c(3.85, 4.09))
valores_temperatura <- as.data.frame(t(as.data.frame(extract(temp_media, ubicacion, method = 'bilinear'))))
colnames(valores_temperatura) <- c('Palmira', 'Tulua')
meses <- month.name
data <- data.frame(
temperatura = as.numeric(unlist(valores_temperatura)),
Ubicacion = rep(colnames(valores_temperatura), each = nrow(valores_temperatura)),
Mes = rep(meses, nrow(valores_temperatura))
)
data$Mes <- factor(data$Mes, levels = meses)
ggplot(data, aes(x = Mes, y = temperatura, group = Ubicacion, color = Ubicacion)) +
geom_line() +
labs(x = "Mes", y = "Temperatura") +
ggtitle("Temperaturas en los municipios por mes") +
scale_color_discrete(name = "Municipios") +
theme(axis.text.x = element_text(angle = 90, hjust = 1)) +
ylim(16, NA)
Análisis de las Tendencias de Temperatura
Palmira: La línea azul que representa Palmira muestra una tendencia estacional típica con temperaturas que aumentan hacia la mitad del año y luego disminuyen, alcanzando el pico en junio o julio. Esto sugiere un clima con estaciones bien marcadas, probablemente influenciado por la posición geográfica dentro de una región tropical.
Tuluá: La línea roja que representa Tuluá muestra temperaturas más consistentemente bajas en comparación con Palmira. Las temperaturas en Tuluá son bastante estables a lo largo del año, lo que puede indicar un clima único.
Palmira tiende a ser más cálido que Tuluá durante todo el año. La diferencia de temperatura entre los dos municipios podría ser resultado de varios factores, incluyendo diferencias en la altitud, la cobertura vegetal, la urbanización, y la proximidad a cuerpos de agua.
Serie de tiempo - Precipitación:
#precipitacion
ubicacion <- data.frame(x = c(-75.50, -76.27), y = c(3.85, 4.09))
valores_precipitaciones <- as.data.frame(t(as.data.frame(extract(precip_final, ubicacion, method = 'bilinear'))))
colnames(valores_precipitaciones) <- c('Palmira', 'Tulua')
meses <- month.name
data <- data.frame(
precipitaciones = as.numeric(unlist(valores_precipitaciones)),
Ubicacion = rep(colnames(valores_precipitaciones), each = nrow(valores_precipitaciones)),
Mes = rep(meses, nrow(valores_precipitaciones))
)
data$Mes <- factor(data$Mes, levels = meses)
ggplot(data, aes(x = Mes, y = precipitaciones, group = Ubicacion, color = Ubicacion)) +
geom_line() +
labs(x = "Mes", y = "Precipitaciones") +
ggtitle("Precipitaciones en los municipios por mes") +
scale_color_discrete(name = "Municipios") +
theme(axis.text.x = element_text(angle = 90, hjust = 1)) +
ylim(0, NA)
Análisis de las Tendencias de Precipitación
Ambos Municipios: Las precipitaciones en ambos municipios muestran un patrón estacional marcado, con incrementos significativos en los meses de marzo a mayo y una segunda subida prominente en septiembre y octubre. Esto podría corresponder a los periodos de lluvias de la región, comúnmente asociados con los ciclos o cambios estacionales específicos en el clima de la zona.
Diferencias Menores entre los Municipios: Aunque las tendencias generales en ambos municipios son similares, hay pequeñas variaciones en la cantidad de precipitación. Por ejemplo, Tuluá parece recibir un poco más de lluvia en los picos de mitad de año, mientras que Palmira tiene un pico más alto en octubre.
Meses de Menor Precipitación: Para ambos municipios, los meses de enero, febrero y diciembre muestran los niveles más bajos de precipitación.
Meses de Mayor Precipitación: Los máximos en mayo y octubre pueden indicar la transición entre estaciones secas y lluviosas, un patrón común en regiones tropicales
Por medio de alguna métrica de similaridad (ejemplo: distancia euclidiana) genere un código en R que permita identificar mapas de similaridad a nivel global para los sitios identificados en 3. Grafique los mapas con una escala de colores adecuada.
Se utiliza la Distancia de Manhattan (Distancia del Taxi) para generar mapas de similaridad con los 3 municipios seleccionadas
4.1. Similaridad Temperatura con Palmira
suppressMessages(library(raster))
# Coordenadas de Palmira, Valle
palmira_coords <- cbind(-75.50, 3.85)
# Extraer el valor de temperatura promedio
palmira_temp <- extract(temp_promedio_anual, palmira_coords)
# Calcular la Distancia de Manhattan (Distancia del Taxi)
temp_distance_palmira <- calc(temp_promedio_anual, function(x) {
sum(abs(x - palmira_temp))
})
temp_distance_palmira[is.na(temp_distance_palmira)] <- 0 # Tratar los NA como 0 para propósitos de visualización
plot(temp_distance_palmira, main="Mapa de Similaridad de Temperatura - Palmira",
col=rev(terrain.colors(100)))
El Mapa Similaridad de Temperatura - Palmira proporciona una visualización global de las regiones cuyas temperaturas son similares a las de Palmira, Colombia. Se utiliza una escala de colores donde los tonos más verdes indican mayor similaridad y los tonos más claros y rosados indican menor similaridad.
Zonas de Alta Similaridad:
Zonas de Baja Similaridad:
4.2. Similaridad Precipitación con Palmira
# Coordenadas de Palmira, Valle
palmira_coords <- cbind(-75.50, 3.85)
# Extraer el valor de precipitación acumulada
palmira_precip <- extract(precip_total_anual, palmira_coords)
# Calcular la Distancia de Manhattan (Distancia del Taxi)
precip_distance_palmira <- calc(precip_total_anual, function(x) {
sum(abs(x - palmira_temp))
})
precip_distance_palmira[is.na(temp_distance_palmira)] <- 0 # Tratar los NA como 0 para propósitos de visualización
# Crear una paleta de colores que comience en blanco y progrese hacia el verde
colors <- colorRampPalette(c("white", "darkblue"))(200)
# Dibujar el mapa con la nueva paleta de colores
plot(precip_distance_palmira, main="Mapa de Similaridad de Precipitación - Palmira",
col=colors)
El Mapa Similaridad de Precipitación - Palmira proporciona una visualización global de las regiones cuyas acumulados de precipitación son similares a las de Palmira, Colombia.
Distribución Global de Precipitación:
Áreas de Alta Similaridad:
Áreas de Baja Similaridad:
4.3. Similaridad Temperatura con Tuluá
suppressMessages(library(raster))
# Coordenadas de Tulua, Valle
tulua_coords <- cbind(-76.27, 4.09)
# Extraer el valor de temperatura promedio
tulua_temp <- extract(temp_promedio_anual, tulua_coords)
# Calcular la Distancia de Manhattan (Distancia del Taxi)
temp_distance_tulua <- calc(temp_promedio_anual, function(x) {
sum(abs(x - tulua_temp))
})
temp_distance_tulua[is.na(temp_distance_tulua)] <- 0 # Tratar los NA como 0 para propósitos de visualización
plot(temp_distance_tulua, main="Mapa de Similaridad de Temperatura - Tulua",
col=rev(terrain.colors(100)))
El Mapa Similaridad de Temperatura - Palmira proporciona una visualización global de las regiones cuyas temperaturas son similares a las de Tulua, Colombia. Se utiliza una escala de colores donde los tonos más verdes indican mayor similaridad y los tonos más claros y rosados indican menor similaridad.
Distribución de Similaridad de Temperatura:
Áreas más cálidas (verde oscuro y amarillo): Las regiones coloreadas en tonos más oscuros y hacia el amarillo indican una alta similaridad con las temperaturas de Tuluá. Estas zonas probablemente experimentan temperaturas medias similares, lo cual podría ser indicativo de climas tropicales.
Áreas menos similares (rosa y blanco): Las áreas en tonos más claros, rosados y blancos, muestran una baja similaridad de temperatura con Tuluá. Estas áreas podrían experimentar temperaturas significativamente más frías o más calientes que las de Tuluá.
Regiones Específicas:
Tropicales y Subtropicales: Las zonas cercanas al ecuador, incluyendo partes de América Central y del Sur, algunas regiones de África y el Sudeste Asiático, muestran una mayor similaridad. Estas áreas son conocidas por sus climas cálidos y húmedos, lo cual concuerda con el perfil climático de Tuluá.
Áreas con Menor Similaridad: Las regiones de latitudes más altas, incluyendo Canadá, Rusia y la mayoría de Europa y Asia del Norte, así como las regiones desérticas visibles en tonos claros, muestran poca similaridad, lo que refleja diferencias significativas en las condiciones climáticas.
4.4. Similaridad Precipitación con Tuluá
# Coordenadas de Tulua, Valle
tulua_coords <- cbind(-76.27, 4.09)
# Extraer el valor de precipitación acumulada
tulua_precip <- extract(precip_total_anual, tulua_coords)
# Calcular la Distancia de Manhattan (Distancia del Taxi)
precip_distance_tulua <- calc(precip_total_anual, function(x) {
sum(abs(x - tulua_temp))
})
# Crear una paleta de colores que comience en blanco y progrese hacia el verde
colors <- colorRampPalette(c("white", "darkblue"))(200)
# Dibujar el mapa con la nueva paleta de colores
plot(precip_distance_tulua, main="Mapa de Similaridad de Precipitación - Tulua",
col=colors)
El Mapa Similaridad de Precipitación - Tulua proporciona una visualización global de las regiones cuyas acumulados de precipitación son similares a las de Tuluá, Colombia.
Zonas de Alta Similaridad:
Zonas de Baja Similaridad
Compare los mapas generados por ambas aproximaciones y concluya.
A continuación, se presenta la comparación de los mapas de similiridad por región geográfica:
5.1. Comparación de mapa de similiaridad de Precipitación
Similitudes
Diferencias
5.2. Comparación de mapa de similiaridad de Temperatura
Similitudes:
Diferencias en los Mapas:
Estos mapas ofrecen una representación visual valiosa de cómo las precipitaciones y temperatura en Palmira y Tuluá se comparan con otras regiones del mundo. Tales visualizaciones son esenciales para múltiples aplicaciones, incluyendo la planificación agrícola, la gestión ambiental, y los estudios climáticos.