Cultura política y Capital Social

Sistemas Políticos Comparados

Diego Solís Delgadillo

Cultura política

Important

  • Las orientaciones, creencias y valores que prevalecen en la población son determinantes del tipo de sistema político que gobierna a un población
  • Las estructuras sociales hacen que ciertas creencias sean preodominantes

  • Las creencias hacen que algunos sistemas políticos sean aceptados y considerados como legítimos

Estructuras y creencias

  • Estructuras jerárquicas
    • Creencias autoritarias
    • La dictadura se vuelve una forma legítima de gobierno
  • Estructuras horizontales
    • Creencias igualitarias
    • La democracia se vuelve la forma de gobierno legítima

Laswell y Lipset

  • Laswell relacionaba estas orientaciones con la “libertad de la ansiedad” y con la “autoestima”
  • Lipset pensaba que la modernización modificaba las orientaciones y las hacía más compatibles con la democracia

Congruencia

  • Almond y Verba (1993) introdujeron el término “congruencia”
  • Para estabilizar a las instituciones políticas las creencias deben corresponder con ellas

La Cultura Cívica

  • Almond y Verba (1963) compararon
    • Dos democracias antiguas (Reino Unido y Estados Unidos)
    • Dos democracias jóvenes (Italia y Alemania)
    • Un país en desarrollo (México)

Tip

  • Querían identificar los atributos psicológicos que mantienen a la democracia

La Cultura Cívica

  • Identificaron tres tipos de actitudes colectivas
    • Parroquial
    • Subdito
    • Participativa

Cultura parroquial

  • Tiene poco interés en la política
  • Si están interesados es en temas que los afectan directamente

La Cultura Cívica

Cultura súbdito

  • Tienen una perspectiva más amplia
    • Están interesados en la política nacional
  • Pueden participar en las elecciones
  • No se sienten capaces de hacer una contribución a la vida política
  • Dejan que las decisiones sean tomadas por las élites

La Cultura Cívica

Cultura participativa

  • Sienten que de pueden y deben contribuir a la toma de decisiones
    • Más allá de las elecciones
  • Sienten que tienen sus puntos de vista deben ser tomados en cuenta
    • Por eso se unen a grupos de interés, asociaciones civiles etc

Hallazgos Almond y Verba (1963)

Estados Unidos

  • Cultura política participativa
  • Alto interés en la política
  • Setimientos de eficacia (creencia en que pueden incidir en el proceso político)
  • Alto sentido de deber civil

Reino Unido

  • Cultura participativa similar a la de EE.UU
  • Fuerte énfasis en el individualismo
  • Altos niveles de participación polítiica
  • El sentimiento de eficacia era levemente menor al de EE.UU

Hallazgos Almond y Verba (1963)

Italia

  • Una mezcla de cultura participativa y de súbdito
  • Alto interés en la política y en la participación
  • Pero un tendencia de los ciudadanos a depender en las élites para la toma de decisiones

México

  • Cultura política de súbdito
  • Poco interés en la política y bajo sentido de eficacia
  • Alta deferencia a la autoridad
  • Pero notaban algunos cambios, particularmente en los segmentos urbanos y educados de la población

Hallazgos Almond y Verba (1963)

Alemania

  • Cultura política de súdito
  • Deferencia de los ciudadanos hacia la autoridad
  • Dependencia de las élites para la toma de decisiones
  • Pero, también una creciente participación y eficacia después de la guerra

Caraterísticas de los ciudadanos

  • La democracia requiere de participación voluntaria
    • Al menos en durante el proceso electoral
  • Los ciudadanos deben ser capaces de evaluar
    • Desempeño del gobierno
    • Las propuestas de la oposición

Warning

  • Si no se cumplen estas condiciones el proceso electoral es irracional
  • La competencia es una precondición del proceso democrático

Competencia política

  • La literatura ha explorado la competencia política
    • En términos cognitivos y en percepción

Estudios comeptencia cognitiva

  • Pregunta a la gente sobre su conocimiento político
  • Generalmente apuntan a una falta de conocimiento político
    • Incluso en democracias desarrolladas

Competencia política

Atajos informativos

  • Los ciudadanos toman atajos informativos
  • Las demandas de competencia del votante son más modestas
  • La gente economiza tiempo para adquirir información
  • En lugar de estudiar las propuestas as detalle, observan cómo se posicionan los representantes de distintos grupos
  • Con eso infieren el contenido de la propuesta
  • No necesitan volverse expertos políticos (Dalton, 2006)

Ciudadanos informados

  • El incremento en los niveles educativos
  • Aumento de sector del conocimiento
  • Incremento en la exposición a información diversa

Tip

  • Ha contribudio a aumentar la habilidad para de las personas para llegar a juicios independientes

Componente subjetivo

Competencia subjetiva

  • Definida por Almond y Verba (1963) como los sentimientos de comprensión del proceso político y la creencia de que pueden incidir en el proceso político
  • La percepción de los ciudadanos puede ser equivocada
  • Pero aún así es importante:
    • La gente que se siente competente tiende a participar en la política
    • Tienen mayor sentimiento de agencia

Lealtad cívica

  • Almond y Verba (1963) también enfatizan la importancia de la lealtad cívica
  • Se requiere de lealtad a las normas e instituciones para estabilizar la democracia
  • El apoyo a la democracia debe ser amplio
    • Las fuerzas anti-democráticas tienen pocas posibilidades de sumar apoyo electoral

CAPITAL SOCIAL

CAPITAL SOCIAL

Capital Social

Definición minimalista

  • El acceso de las personas a redes personales favorales
  • Por ejemplo, el hijo de una familia de clase alta tiene acceso a “conexiones” familiares

Definición expansionsita

  • “Aspectos de la organización social, tales como confianza, normas y redes, que peuden mejorar la eficiencia de una sociedad al faciitar la acción coordinada Putnam, Leonardi y Nanetti (1993)

Capital social y consolidación

  • El capital social y la sociedad civil se relacionan con la consolidación democrática
  • Contribuye al surgimiento de una cultura política participativa
    • Diseminación de valores liberales
    • Articulación de intereses ciudadanos
    • Responsividad democrática

Consolidación democrática

  • El grado en el que el gobierno democrático y sus valores se enraizan en la mente de los ciudadanos

Sociedad civil

  • Esfera autónoma del estado
  • La esfera irrestrictra de activismo social
    • Especialmente a través de asociaciones voluntarias
  • Se relaciona con la democracia porque implica la autolimitación del gobierno

Elemento capital social

  • Conductuales (formación de redes)
  • Actitudinales (confianza y reciprocidad)
    • La confianza y reciprocidad se pueden generar por interacciones formales o informales

Democratización

  • Hay distintos tipos de democratizaciones
  • Muchas de ellas involucran movilización social

Tip

  • Revolución Naranja (Ucrania), Revolución Rosa (Georgia), Primavera Árabe (Medio Oriente y Norte de África)

Redes e información

  • Las relaciones sociales son fuentes de información
  • Las organizaciones formales y las interacciones informales diseminan información
    • Afectan las preferencias políticas
    • Crean oportunidades de cooperación
    • Se relaciona con mayor responsividad gubernamental

Escuelas de la democracia

  • Las asociaciones han sido llamadas “escuelas de la democracia”
  • Enseñan a los ciudadanos virtudes cívicas
    • Confianza, moderación, compromiso y reciprodicdad
  • Desarrollan habilidades de cooperación y discusión

Consecuencias de participación en organizaciones

  • Socializan a los individuos en un comportamiento cooperativo
  • Proveen habilidades necesarias para la política
  • Expenden las redes formales e informales

Sociedad civil y democratización

  • La ausencia de sociedad civil antes de la transición es problemática para la democratización
  • El activismo tendrá problemas para formar un sociedad civil activa
  • Esto disminuya las posibilidades de consolidación

Actividades grupales y actitudes

  • Los ciudadanos que se movilizan en actividades grupales y redes

  • Tienen más probabilidad de estar interesados en la política, votar, unirse a partidos políticos y protestas políticas

  • Las asociaciones voluntarias no solo diseminan información

  • También articulan intereses

  • Ambos contribuyen a la democracia participativa

Confianza y democracia

  • Esperamos que las personas que viven en democracias liberales tengan perspectivas más liberales
  • La confianza interpersonal está relacionado con una buena gobernanza
  • Las personas que viven en democracias antiguas tienden a tener confiaza en otras personas

Important

  • Quienes confian tienden a ser más tolerantes y liberales

Redes y cooperación

  • Redes densas de confianza hacen posibles resolver problemas comunitarios
    • Sin intervención de las instituciones públicas
  • La confianza y reciprocidad ayudan en el cumplimiento de contratos
  • Incrementa la predictibilidad y estabilidad de cooperación

Confianza y economía

  • Hay evidencia de la relación entre confianza interpersonal y desarrollo económico
  • Son lugares con alto cumplimiento de contratos
  • Contribuye a mercados dinámicos e innovación
  • Indirectamente ayuda a la estabilidad democrática

Making Democracy Work

  • Putnam Leonardi y Nanetti (1993) analizaron el impacto del capital social en Italia
    • Desarrollo económico
    • Gobernabilidad democrática

Important

  • Atribuye las diferencias entre el norte y el sur a diferencias en participación civil y niveles de confianza

Making Democracy Work

Diferencias norte-sur

  • En el norte prevalecen normas de reciprodicidad y redes de participación
    • Gremios, sociedades de ayuda mutua, cooperativas, sindicatos, clubes de futbol y sociedades literarias
  • Cuentan con lazos civiles horizontales
  • En el sur prevalencen estructuras verticales

Caso de Italia

  • Regiones del norte como Lombardia y Romaña cuentan con mayores niveles de capital social
    • Reciprocidad, involucramiento cívico
  • Regiones del sur, como Sicilia y Calabria tienen niveles más bajos de capital social

Caso de Italia

Raices históricas

  • Diferentes instituciones y redes desarrolladas en la Edad Media y Renacimiento
  • El norte se benefició de un legado de ciudades estado y gremios de comerciantes
    • Esto fortaleció el involucramiento y la cooperación
  • En el sur se experimentó una mayor centralización y feudalismo
    • Condjujo a insituciones cívicas débiles y bajos niveles de capital social

Caso de Italia

Impacto en la gobernanza

  • El capital social afectó la efectividad de la gobernanza
  • Las regiones con alto capital social fueron capaces de resolver dilemas de acción colectiva, impelmentar política y mantener el orden público
  • Las regioens con bajo capital social enfrentan retos como la corrupción ineficiencia e inestabilidad política

Mecanismo causal

  • El problema de acción colectiva está en el centro del desarrollo económico y orden democrático
  • La vigilancia y cumplimiento de contratos es costoso
  • La cooperación voluntaria es necesaria
  • La cooperaicón voluntaria se ve fortalecida por el capital social

Sociedad civil, capital social y democratización

Warning

  • ¿Es necesaria una sociead civil fuerte antes de la transición?
  • ¿Incide sobre la fuerza de la sociedad civil en el periodo postransición?

Note

  • Brasil y Polonia son países con una red de activismo civil antes de la transición
    • Pero enfrentaron obstáculos para establecer democracias liberales
  • España se democratizó exitosamente sin una sociead civil fuerte antes y después de la trancisión

Sociedad civil contra el Estado

Activismo previo a la transición

  • Contribuye al inicio de la transición
  • Puede ser una debilidad en el periodo postransición
  • Pueden producir una sociedad civil rebelde
  • Las actividades de protesta no se ajustan a la consulta y retroalimentación de la democracia
  • Es necesario que una parte del movimiento social se transforme en formas convencionales de participación

¿Que ocurre primero?

  • La causalidad en la relación entre capital social e instituciones democráticas no es clara
    • Es una relación recíproca
  • La consolidación democrática requeire de cierto grado de activismo y conectividad
  • La sobrevivencia de la democracia depende la cultura política

Warning

  • Pero la democracia ha logrado estabilizarse en países con sociead civil débil y bajos niveles de confianza (México, Chile, España, Rumania y Bulgaria )

Formas de capital social y democracia

  • No todas las formas de asociación y redes son compatibles con la democracia

  • Distinción entre “puentes” (bridging) y vinculación (bonding)

    • Los puentes conectar gente de diferentes grupos y antecedentes
    • Las redes de vinculación tienen un estructura intra-grupal

Tipos de capital social

Tip

  • Las lealtades étnicas y religiosas caen dentro de la categoría de vinculación
  • Grupos que generalmente son incompatibles con los principos de democraacia liberal
  • Grupos que pueden desestabilizar la democracia