Clientelismo y ciclos electorales

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Diego Solís Delgadillo

Clientelismo

Definición Stokes

  • Provisión de bienes materiales a cambio de apoyo electoral, donde el criterio de distribución utilizado por el patrón es simple: ¿me apoyaste (o apoyarás)?
  • Se distingue de otras estregegias
    • Pork-barrell: apoyo a distritos del legislador
    • Programático: apoyo a cierto tipo de beneficiarios

Patronazgo

Definición

  • Es el ofrecimiento de recursos públicos (típicamente empleo público) a cambio de apoyo electoral.
    • Su criterio de distribución es el apoyo electoral
    • Selección no meritocrática

Dilema de acción colectiva

Note

  • Los votantes pueden desear que el patrón pierda la elección
    • Su salida es un bien público
  • Pero si vota en contra de él sin que la mayoría no lo haga puede sufrir represalias
  • Lo mejor para el votante es votar por el patrón y esperar que los demás no lo hagan
  • Todos enfrentan este incentivo y el patrón se mantiene en el poder

  • Las relaciones patrón-cliente son desiguales
  • Implica reciprocidad y voluntarismo pero también explotación y dominación
  • ¿Por qué los clientes no desertan al patrón?

Clientelismo como norma

  • Al apoyar a los clientes se crea un sentido de obligación
    • Deben de corresponder a los regalos/apoyos del patrón
  • Las relaciones cara a cara crean confianza y afecto

Clientelismo y miedo

  • Los clientes cumplen con el patrón por miedo a quedar exlcuidos de los beneficios que son distribuidos

  • Brusco, Nazaero y Stokes (2004) examinaron la tesis de autointerés y de obligación

Note

  • Preguntaron si los electores que reciben bienes durante la elección se sienten obligados a pvotar por el partido que los apoyó
  • Las respuestas fueron muy parecidas (51% y 4.%)
  • Pero quienes señaron que existe esa obligación eran ricos, no peronistas
    • Interpretaban experiencias de otros no propias

Problema de compromiso

  • Los electores pueden renegar de sus promesas
    • El voto es secreto y fue creado para evitar coerción o compra de votos
  • El problema de compromiso va en las dos direcciones
    • El partido puede no cumplir sus promesas después de la elección

Juego de patronazgo

Tip

  • Los miembros del grupo favorecido reciben los bienes solo si el partido patrón gana
  • El votante decide si cumple y vota por el partido o deserta y vota en contra
  • Si el partido gana, decide si premia al votante o no
  • Si el partido pierde no puede distribuir los beneficios y el juego termina
  • El votante debe decidir antes de la elección (sin saber el resutlado)

Juego patronazgo

Important

  • El partido gana (\(v\)) cuando el elector vota por él
  • Asume un costo (\(r\))
  • El supuesto es que \(v>r\)
  • Su mejor resultado sería no pagar, pero prefiere pagar y obtener el voto

Juego patronazgo

Tip

  • En el modelo el votante está levemente presdipuesto a votar contra el partido
  • Su mejor resultado es: votar contra el partido y obtener el beneficio

Juego patronazgo

Note

  • Si el partido gana, su estrategia dominante es no pagar el beneficio
    • Haya cumplido no el elector
  • Sabiendo que el partido no pagará el beneficio, el votante siempre está mejor votando en su contra
  • En consecuencia, el partido no ofrece beneficios y la elección se gruía por preferencias pre-distributivas

  • Sabemos que el patronazgo si ocurre
  • El juego se repite
  • Son relaciones cara a cara
  • Los beneficios no solo motivan a votar por el partido
  • Refuerzan una red social en la que la diada patrón-cliente se encuentra

Redes

  • Las redes proveen información sobre los miembros a otros miembros
    • Sabemos si nuestro vecino o compañero de trabajo vota o se abstiene

Important

  • Los partidos clientelares hacen uso de brokers que están inmersos en esas redes
    • Tiene conocimiento local que les permite hacer conjeturas informadas
    • Pueden saber si el votante cumplió con su promesa o no
  • Las redes les permiten superar el problema del voto secreto
    • Pueden premir y castigar electores

Hipótesis

  • El carácter repetitivo del juego evita la “no cooperación”
  • Si una de las parte no cumple es castigado en la siguiente ronda

Hipótesis

  • Entre mayor sea la habilidad del partido para observar el voto indvidual, lo más problable es que ocurra compra de votos
  • Entre más opaco y anónimo sea el voto, es menos probable que ocurra la compra de votos

Hipótesis

Hipótesis

  • Entre más cercanos estén los partidos ideologicamente, más probable es que courra la compra de votos
  • Entre más valioso sea el incentivo para el votante, lo más proable que ocurra la compra de votos

¿Votantes duros o pendulares?

  • Los votantes duros apoyan, con o sin beneficios, al partido
  • Los votantes duros de oposición, no cambiarán sus posturas
  • Los electores levemente opuestos o indferentes son la mejor apuesta de la compra de votos.

Tip

  • La evidencia apunta a que los partidos se enfocan en votantes pendulares

Pobreza y clientelismo

Tip

  • Los pobres valoran más los beneficios del clientelismo
  • Por eso los partidos dirigen esos apoyos a los pobres

Note

  • Los pobres tienen aversión al riesgo
  • Valoran más los bienes del día de hoy que promesas de distribución en el futuro
    • Descuentan el futuro

Instituciones

  • Algunos estudios vinculan al clientelismo con el sistema electoral
    • Sistemas que personalizan el voto

Crítica al argumento personalista

  • Las candidaturas personalistas dependen de medios masivos de comunicación y partidos centralizados
  • El clientelismo requiere de estructuras con trabajo a nivel de campo
    • Son partidos descentralizados con ejércitos de brokers

Instituciones

Important

  • Lugares donde la profesionalización burocrática precedió a la ampliación del sufragio experimentan menos problemas de clientelismo

  • Entre más anónima sea la boleta, los problemas de clientelismo son menores

Do political budget cycles work? Abel Bojar

Do political budget cycles work? Abel Bojar

¿Funcionan los cliclos electorales?

  • La evidencia sobre el aumento del gasto previo a las elecciones ha tenido apoyo empírico limitado

  • Se esperan incrementos en el gasto y recortes de impuestos con la finalidad de obtener apoyo electoral

Revisión literatura

  • Las decisiones fiscales afectan la valoración que hacen los electores

Important

  • Los ajustes fiscales afectan negativamente las posibilidades de reelección
  • La expansión del gasto aumenta el apoyo al gobierno

Debilidad estudios previos

  • Tratan de explicar el comportamiento individual con variables a nivel país

  • Bojar (2017) analiza el efecto a nivel individual (micro)
    • Evalúa el efecto de dos tipos de políticas: gasto e impuestos*

Limitaciones estudios macro

  • Las respuestas entre grupos pueden cancelarse mutuamente y el efecto puede pasar desapercibido
  • Los diferentes instrumentos fiscales pueden afectar a distintos tipos de electores de manera diferenciada

Aportación

  • Bojar analiza si las políticas presupuestales tienen efecto diferenciado a través de clases sociales y preferencias ideológicas

Hipótesis

Hipótesis déficit y estatus

  • H1a. El impacto electoral de políticas fiscales pre electorales es contingente en estatus del elector
  • Los individuos de bajo estatus son más propensos a apoyar al gobierno con el incremento del déficit fiscal
  • Mientras que los individuos de estatus alto castigan este oportunismo fiscal

Hipótesis

Hipótesis gasto y estatus

  • H1b. El impacto electoral de políticas fiscales pre electorales es contingente en el estatus del elector.
  • Mientras que los individuos de estatus bajo premian incrementos en el gasto
  • Los individuos de estatus alto premian los recortes fiscales

Ideología y ciclos presupuestales

  • Las decisiones electorales no se toman en un vacío ideológico

  • Bojar espera que el impacto de los ciclos presupuestales dependen de la ideología del votante

Tip

  • Los votantes izquierda tienden a oponerse a políticas fiscales restrictivas
  • Los electores de derecha son más propensos a apoyar dichas medidas (porque consideran que controlan la inflación)

Hipótesis 2

Hipótesis déficit e ideología

  • H2a. Los votantes de izquierda incrementan su apoyo al partido en el gobierno cuando hay déficits pre electorales.
  • Los votantes de derecha se oponen a los déficits e imponen castigos sobre el partido en el gobierno

Hipótesis 2

Hipótesis gasto e ideología

  • H2b. Los votantes de izquierda incrementan su apoyo al partido en el gobierno con incrementos en el gasto público
  • Los votantes de derecha incrementan su apoyo al partido en el gobierno con recortes fiscales

Datos y operacionalización

  • Bojar toma su información de Comparative Study of Electoral Systems

  • Se enfoca en democracias parlamentarias

  • Codifica con variables dummy si el elector votó por el partido en el gobierno

Operacionalización estatus

  • Para medir el estatus de los electores generó un índice compuesto por cinco componentes
    • Nivel educativo
    • Ingreso del hogar
    • Estatus laboral
    • Tipo de trabajo
    • Sector en el que labora
  • Con base en estos indicadores creó un índice que va de 0 a 10

Operacionalización estatus

  • Creó una segunda medición de estatus
  • Corrió un Análisis de Componentes Principales
    • Identificó un factor con un valor propio superior a 1
    • Este valor resume en buena medida los cinco componentes

Operacionalización de ideología

  • Bojar utiliza la autoubicación ideológica de los electores en una escala de 0 a 10

Warning

  • El problema con esta medida es que muchos votantes se identifican como de centro y su significado puede variar a través de países

Operacionalización ideología

  • Para superar este problema utiliza el partido por que votaron en la elección previa
  • Bojar toma el partido político y lo coteja con las puntuaciones de expertos del trabajo de Bakker, et al. (2012)
    • En particular toma un subcomponente de la ubicación en el tema impuestos-gastos en una escala de 0 a 10

Variables de control

  • Todos los modelos incluyen variables de control a nivel individual

  • El modelo controla por edad y género

  • La más importante es una variable dummy que indica si votaron en el pasado por el gobierno

Controles macro

  • Bojar controla por
    • Tasas de crecimiento antes de la elección
    • Nivel de desempeño
    • Inflación
  • Todas estas variables son modificadas con la misma fórmula para dar mayor peso al año electoral

Método

  • Utiliza un modelo de regresión logit multinivel

  • Para conocer el efecto sobre los diferentes estatus el modelo considera términos de interacción

  • Al ser un modelo multinivel permite que existan diversos interceptos para subgrupos (en este caso para países)

Tip

  • Entre más estatus y gasto es menos probable que voten por el gobierno
  • Entre más impuestos y estatus es menos probable que voten por el gobierno

Tip

  • Entre mejor balance y estatus es más probable que voten por el gobierno
  • Entre mayor gasto y estatus es menor la probabilidad de que voten por el gobierno

Efectos marginales: Disminución de 1% del déficit

Tip

  • El efecto de reducir el déficit es diferenciado a través del estatus socioeconómico

  • Cuando se reduce el déficit los pobres son menos propensos a votar por el partido en el gobierno

  • Mientras que sobre los ricos no tiene efecto (el intervalo de confianza se cruza con 0)

Incremento de 1% del gasto e impuestos

Tip

  • Las probabilidades de votar por el partido en el gobierno es mayor entre los pobres cuando aumenta el gasto

  • Este efecto va disminuyendo entre más ingreso tiene el elector

  • Por el contrario, no se observa un efecto de aumentar los impuestos.

Tip

  • El M2 utiliza al partido por el que votaron en la elección pasada como indicador de ideología

  • Entre mayor gasto las personas de derecha son menos propensas a votar por el gobierno

  • La relación entre balance fiscal y impuestos no es significativa.

Efectos marginales: Incremento de 1% del gasto e impuestos

Tip

  • Cuando hay aumento del gasto, las personas de izquierda tienen más probabilidades de votar por el gobierno

  • El efecto va disminuyendo entre más de derecha son los electores

  • La probabilidad de votar por el gobierno con incremento de impuestos es mayor entre más de derecha sean