Aspectos básicos de indicadores financieros
Los indicadores financieros constituyen la herramienta más común y completa del análisis o diagnóstico financiero de una empresa, se les suele conocer como:
- Índices financieros.
- Indicadores financieros.
- Ratios financieros.
- Razones financieras.
Indicador: relación numérica entre dos o más cantidades mediante cualquier operación matemática. En el caso financiero corresponden a relaciones entre las cuentas de los estados financieros.
Las relaciones financieras, en términos de razones o indicadores tienen poco significado por si mismas, la gran mayoría no dan suficiente información para establecer situaciones favorables o desfavorables a menos que exista la manera de compararlo, lo podemos hacer con:
- Meta empresarial.
- Indicador anterior.
- Competidor principal.
- Referente del sector.
- Grupo representativo del sector.
- Promedio del sector.
Indicadores de liquidez
Los indicadores de liquidez surgen de la necesidad de medir la capacidad de las empresas para atender sus obligaciones y demás compromisos que signifiquen desembolso de efectivo a corto plazo. Indican la facilidad o dificultad de una organización para generar efectivo que le permita pagar sus pasivos corrientes con el efectivo producido con sus activos corrientes.
Se trata de analizar si con el producto normal de las operaciones de la empresa:
- Uso de efectivo.
- Recuperación de cartera.
- Realización de inventarios.
Puede atender oportunamente sus pasivos corrientes.
Los indicadores de liquidez a ver son los siguientes:
- Razón corriente
- Prueba ácida
- Capital de trabajo operativo
- Capital de trabajo neto operativo
Razón corriente
Ecuación:
\[Razón~corriente~(RC)=\frac{Activo~corriente~(AC)}{Pasivo~corriente~(PC)}= \left[\#~Veces\right]\]
Ejemplo de cálculo
El ejemplo de cálculo lo haremos para la empresa Acerías SA con los siguientes estados financieros: Acerías SA
\[Razón~corrriente=\frac{22828}{11567}=1,97~veces\]
Descripción
La empresa Acerías SA tiene una razón corriente de \(1,97~veces\) al 31 de diciembre del año 2.
Análisis
En principio por cada \(\$1\) que debe a corto plazo cuenta con \(\$1,96\) de activos corrientes
- ¿Cómo es la calidad de la cartera?
- ¿Cómo es la calidad física y financiera de los inventarios?
- ¿Existe estacionalidad en las ventas?
En general:
- Entre más alto el indicador “mejor”
- \(RC>1~aceptable\)
- \(RC\geq 1,3~margen~de~seguridad\)
- \(RC\leq3~ineficiencia~efectivo\)
Para analizar en clases
Dato | Empresa A | Empresa B |
---|---|---|
Efectivo | 10 | 20 |
Rotación de cartera | 30 días | 100 días |
Rotación inventarios | 43 días | 120 días |
Total activo corriente | 200 | 500 |
Total pasivo corriente | 170 | 100 |
Razón corriente | 1.1764705882352942 | 5 |
Prueba ácida
También conocida como liquidez seca. Es un indicador algo más riguroso que la razón corriente que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de inventarios o su cuenta más fuerte del activo corriente, esto es básicamente contanto con sus cuentas de:
- Efectivo.
- Recaudo de cartera.
- Inversiones corrientes.
- Otros activos de realización corriente
Ecuación
\[Prueba~ácida~(PA)=\frac{Activo~corriente~(AC)-Inventarios~(I)}{Pasivo~corriente~(PC)}= \left[\#~Veces\right]\]
Ejemplo de cálculo
El ejemplo de cálculo lo haremos para la empresa Acerías SA con los siguientes estados financieros: Acerías SA
\[Prueba~ácida=\frac{22.828-18.947}{11.567}=0.34~veces\]
Descripción
La empresa Acerías SA tiene una prueba ácida de \(0.34~veces\) para el 31 de diciembre del año 2.
Análisis
Sin contar con las ventas la empresa cuenta con \(\$0,34\) por cada \(\$1\) que debe en el corto plazo.
- Además de los inventarios se pueden sacar del activo corriente la cuenta que menor capacidad de realización tenga.
- \(Si~PA~bajo\Longrightarrow~concentración~de~inventarios\).
- Para empresas manufactureras \(Ideal~PA\approx1\).
- Para empresas comerciales \(Ideal~PA\approx0,5\).
- Para empresas de servicios \(Ideal~PA\approx RC\).
- Tener en cuenta calidad física y financiera de activos corrientes
Capital de trabajo neto
Es una forma de apreciar, en valor de dinero, la Razón corriente
Ecuación
\[Capital~de~trabajo~neto~(KTN)=Activo~corriente~(AC)-Pasivo~corriente~(PC)=\left[\$\right]\]
Ejemplo de cálculo
El ejemplo de cálculo lo haremos para la empresa Acerías SA con los siguientes estados financieros: Acerías SA
\[KTN=22.828-11567=\$11.261\]
Descripción
De los \(\$22.828.000.000\) que Acerías SA tiene invertidos en activos corrientes \(\$11.261.000.000\) han sido financiados con recursos no corrientes para el año 2.
Análisis
- \(Conveniente~KTN>0\)
- \(KTN\approx30\%*PC~(margen~de~seguridad)\)
- Tener en cuenta calidad física y financiera de activos corrientes
Capital de trabajo neto operativo
El capital de trabajo neto operativo resulta de sumar los valores de la cartera y los inventarios y restarle las cuentas comerciales por pagar. El resultado indica si la empresa requiere pasivos costosos para financiar su inventario y cartera o si por el contrario es suficiente el crédito de los proveedores.
Ecuación
\[Capital~de~trabajo~neto~operativo~(KTNO)=Cuentas~comerciales~por~cobrar~(CxC)+Inventarios~(I)-Cuentas~comerciales~por~cobrar~(CxP)=\left[\$\right]\]
Ejemplo de cálculo
\[KTNO=2.186+18.947-2.369=\$18.764\]
Descripción
La empresa Acerías SA tiene un capital de trabajo neto operativo de \(\$18.764.000.000\). Para financiar su inventario y cartera la empresa requiere de \(\$21.133.000.000\) de los cuales los proveedores financian solo \(\$2.369.000.000\). Por lo tanto, la empresa tiene que buscar el resto de recursos (\(\$18.764.000.000\)) de fuentes más costosas.
Análisis
- \(Ideal~KTNO < 0\)