Análisis Estructural - Análisis vertical

Docente: Delio SALGADO.

2024-04-08

Análisis vertical

De las técnicas de análisis financiero el análisis vertical corresponde a una de las formas más sencillas de diagnosticar financieramente una empresa. Consiste en tomar un estado financiero (Estado de situación financiera y estado de resultados), y relacionar cada una de sus cuentas con un total determinado dentro del mismo estado o cifra base. Se trata de un análisis estructural y estático.

El aspecto más importante del análisis estructural es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas de los estados financieros no dicen nada por si solas en cuento a la importancia de la composición del respectivo estado. En cambio, el porcentaje que representan nos puede mostrar, relevancia, políticas, tipo de empresa, estructura financiera, márgenes de rentabilidad, entre otro tipo de informaciones.

El análisis vertical se puede realizar de muchas maneras, en este curso se verá una forma de realizarlo de manera ordenada, que como todo, tendrá sus ventajas y desventajas.

Los cálculos los vamos a realizar teniendo en cuenta los estados financieros ejemplo de ACERIAS SA

Composición del activo.

Analizaremos en este apartado como está compuesto el activo con respecto al activo corriente y al activo no corriente usando las siguientes expresiones.

\[Composición~activo~1=\frac{Activo~corriente}{Activo~total}\]

\[Composición~activo~2=\frac{Activo~no~corriente}{activo~total}\]

Resultados

Cuenta Composición
Activo corriente 60,94%
Activo no corriente 39,06%
Cifra base: Activos Totales

Breve análisis

“No existe una exagerada concentración en activos corrientes ni en activos no corrientes. Existe relativo equilibrio entre estos rubros,lo cual es explicable por el tipo de empresa: - Industrial - Sector secundario de la economía - Siderúrgica: tienden a ser extensivas en activos fijos e inventarios (altos costos)”

Composición del activo corriente

Analizaremos en este apartado como está compuesto el activo corriente usando la siguiente expresión:

\[Composición~activo~corriente=\frac{Cuenta~activo~corriente}{Activo~corriente}\]

Resultados

Cuenta Composición
Inventario - producto terminado 29,08%
Mp y productos en proceso 20,55%
Materiales y repuestos 25,96%
Materiales en tránsito 3,79%
CXC comerciales 10,97%
Inversiones temporales 6,33%
Otros deudores 2,49%
Efectivo y equivalentes 0,82%
Cifra base: Activos Corrientes
Totales

Breve análisis

“Los inventarios totales ( PT + MP + PP + materiales) representan el 80% del activo corriente, la empresa tiene concentrado su activo corriente en activos de operación”.

El otro gran rubro importante de los activos corrientes lo representan las cuentas por cobrar comerciales, con casi el 11%”

Composición del activo no corriente

Analizaremos en este apartado como está compuesto el activo no corriente usando la siguiente expresión:

\[Composición~activo~no~corriente=\frac{Cuenta~activo~no~corriente}{Activo~no~corriente}\]

Resultados

Cuenta Composición
PP&E 99,31%
Propiedades de inversión 0,36%
Préstamos a empleados 0,10%
Inversiones no corrientes 0,15%
Otros activos 0,08%
Cifra base: Activos No Corrientes
Totales

Breve análisis

“Se observa una gran concentración de la inversión en activos representada en propiedad planta y equipo, cerca del 99% de los activos no corrientes corresponden a activos fijos, la empresa tiene gran cantidad de inversión puesta en activos de operación (inventarios – PP&E)”

Composición de la estructura financiera

Esta composición refleja la política de financiación de la empresa tiene al momento del análisis, y se puede realizar mediante la siguiente expresiones:

\[Estructura~financiera~pasivo=\frac{Pasivo}{Pasivo+Patrimonio}\]

\[Estructura~financiera~patrimonio=\frac{Patrimonio}{Pasivo+Patrimonio}\]

Resultado

Cuenta Composición
Pasivo 57,06%
Patrimonio 42,94%
Cifra base: Pasivo + Patrimonio

Breve análisis

“Se evidencia cierto equilibrio en la financiación de la empresa, en este momento del tiempo, se financia cerca del 57% del activo con deudas con terceros y alrededor del 43% con accionistas”

Composición del pasivo.

Analizaremos en este apartado como está compuesto el pasivo con respecto al pasivo corriente y al pasivo no corriente usando las siguientes expresiones.

\[Composición~pasivo~1=\frac{Pasivo~corriente}{Pasivo~total}\]

\[Composición~pasivo~2=\frac{Pasivo~no~corriente}{Pasivo~total}\]

Resultado

Cuenta Composición
Pasivo corriente 48,35%
Pasivo no corriente 51,65%
Cifra base: Total pasivo

Breve análisis

“La participación de los pasivos corrientes en el total de los pasivos es del 48,35%, Mientras que el pasivo no corriente corresponde al 51,56%. Lo que demuestra un equilibrio en los componentes de deudas con terceros. Si se analiza la composición de los tipos de pasivos con respecto al total de la deuda, los pasivos corrientes pasan a ser el 27,58%, los no corrientes el 29,47% y el patrimonio cerca del 43%, lo cual refleja acierto en la financiación al ser una empresa extensiva en activos fijos (liquidez a largo plazo) con casi en el 70% financiado a largo plazo”

Composición del pasivo corriente

Analizaremos en este apartado como está compuesto el pasivo corriente usando la siguiente expresión:

\[Composición~pasivo~corriente=\frac{Cuenta~pasivo~corriente}{Pasivo~corriente}\]

Resultado

Cuenta Composición
Obligaciones financieras 19,11%
CXP comerciales 15,27%
Beneficios a empleados 10,85%
Impuesto de renta 11,85%
Dividendos por pagar 20,03%
Ingresos diferidos 22,87%
Cifra base: Pasivo corriente

Breve análisis

“La cuenta con mayor participación en el pasivo corriente corresponde a los ingresos diferidos, 22,87%, por lo que la empresa en el corto plazo debe cumplir con obligaciones contractuales cuyo objeto no se ha llevado a cabo, pero ya se percibieron los ingresos. La segunda cuenta con mayor importancia corresponde a los dividendos por pagar a accionistas, 20,03%, lo que demandará efectivo o equivalente en el corto plazo. Las obligaciones financieras son el tercer rubro de importancia en el corto plazo dentro de los pasivos corrientes”

Composición pasivo no corriente

Analizaremos en este apartado como está compuesto el pasivo corriente usando la siguiente expresión:

\[Composición~pasivo~no~corriente=\frac{Cuenta~pasivo~no~corriente}{Pasivo~no~corriente}\]

Resultado

Cuenta Composición
Obligaciones financieras no corrientes 23,97%
Beneficios a empleados 63,73%
Impuesto a la renta diferido 0,33%
Otras provisiones 11,97%
Cifra base: Pasivo no corriente

Breve análisis

“Los pasivos no corrientes se encuentran concentrados en beneficios a empleados, 63,73%. Seguida de las obligaciones financieras no corrientes con casi el 24%. La anterior concentración corresponde a la existencia de pensionados directos de la compañía”

Composición del patrimonio

Analizaremos la composición del patrimonio siguiendo la siguiente expresión:

\[Composición~patrimonio=\frac{Cuenta~patrimonio}{Patrimonio}\]

Resultados

Cuenta Composición
Capital 46,88%
Reserva legal 20,51%
Otras reservas 26,96%
Ganancias acumuladas 5,65%
Cifra base: patrimonio

Breve análisis

“Poca parte del patrimonio está representado en ganancias acumuladas, esto, posiblemente, porque la empresa ha tenido una política activa de dividendos. El capital pagado conforma la cuenta más importante del patrimonio con un 46.88% de representación.”

Análisis vertical del estado de resultados

Cuando realizamos análisis vertical sobre el estado de resultados siempre tomamos como cifra base los ingresos por actividades ordinarias siguiendo la siguiente expresión:

\[Composición~estado~resultados=\frac{Cuenta~estado~resultados}{Ingresos~actividades~ordinarias}\]

Resultados

Cuenta Valor Análisis vertical
Ingreso por actividades ordinarias 19116 100%
Costos de ventas 13893 72,68%
Ganancia bruta 5223 27,32%
Gastos de administración 1027 5,37%
Costos de distribución 2986 15,62%
Ganancia de operación 1210 6,33%
Ingresos por financiación 296 1,55%
Otros ingresos 19 0,099%
Costos financieros 642 3,35%
Ganancia antes de impuestos 883 4,62%
Gasto por impuesto de renta 158 0,83%
Resultado del ejercicio 725 3,79%
Cifra base: ingresos actividades ordinarias

Para un análisis comparativo podemos usar la siguiente tabla

CUENTA SIMESA SIDELPA SIDEMUÑA ACERIAS Promedio
Costo de ventas 69.6% 68.9% 90.40% 72.68% 75.4%
Ganancia bruta 30.4% 31.1% 9.70% 27.32% 24.6%
Gastos de operación 23.2% 6.0% 2.50% 20.99% 13.2%
Ganancia operación 7.2% 25.1% 7.20% 6.33% 11.5%
Ganancia antes de impuestos 5.4% 12.6% 4.23% 4.62% 6.7%
Resultado del ejercicio 4.3% 10.6% 1.56% 3.79% 5.1%
Cifra base: Ingreso actividades ordinarias