1 Introducción

Tanto para describir el panorama de una enfermedad o, en general, de un desenlace en salud, resulta de vital importancia seleccionar una medida de frecuencia o de asociación que sea apropiada para contestar nuestra pregunta de investigación. En epidemiología utilizamos tres tipos de medidas: razones, proporciones y tasas.

2 Objetivos

  • Comprender los conceptos de razón, proporción y tasa.

  • Comprender las diferencias entre razón, proporción y tasa.

3 Competencias

Al finalizar este módulo, el estudiante estará en la capacidad de distinguir entre razones, proporciones y tasas. Así mismo, comprenderá las implicaciones metodológicas y la interpretación apropiada para cada una de ellas.

4 Generalidades

Desde el punto de vista matemático, las razones, las proporciones y las tasas son cocientes:

\[I=\frac{a}{b}\]

Vamos a ver que lo que los diferencia es justamente lo que ubiquemos en el numerador \(a\) y en el denominador \(b\), y la relación que exista entre éstos.

5 Proporciones

\[P=\frac{a}{b}\] Donde \(a\) está contenido en \(b\). En otras palabras es la frecuencia relativa de un evento (¿probabilidad?). Ejemplo:

  • Prevalencia de tabaquismo en la UN:

\[P=\frac{\text{# de personas de la comunidad universitaria que fuman}}{\text{# de personas de la comunidad universitaria}}\]

6 Razones

\[R=\frac{a}{b}\] donde \(a\) no está contenida en \(b\). En general se utiliza para comparar dos poblaciones. Ejemplos:

  • Giro cama:

\[GC=\frac{\text{# de egresos hospitalarios en un periodo de tiempo}}{\text{# de camas habilitadas}}\]

  • Razón de mortalidad materna:

\[RMM=\frac{\text{# de muertes durante el embarazo, parto o 42 días después}}{\text{# de nacidos vivos}}\times 100.000\]

  • Riesgo relativo:

\[RR=\frac{\text{Riesgo en los expuestos}}{\text{Riesgo en los no expuestos}}\]

7 Tasa

  • Es una medida de cambio por unidad de tiempo.

  • Es la velocidad (razón de cambio) con la que se presenta el desenlace de interés, durante el periodo de seguimiento.

  • Su unidad es casos/unidad de persona-tiempo.

Se define como:

\[T=\frac{a}{b}\] donde \(a\) es el número de eventos y \(b\) es el tiempo aportado por la población en seguimiento (persona-tiempo). Ejemplo:

  • Tasa de incidencia de infecciones respiratorias en los estudiantes del curso de “Epidemiología”

\[TI=\frac{\text{# estudiantes con infección respiratoria}}{\text{# estudiantes-semestre}}\]

Ejercicio: Clasifique los siguientes indicadores en proporción, razón o tasa.

  1. Incidencia de enfermedad diarréica aguda (EDA) en niños de 5 a 10 años en el departamento de La Guajira en el mes de junio de 2023:

\[I_{EDA}=\frac{n_1}{n}\] donde \(n_1\) es el número de casos nuevos de EDA en junio de 2023 en el departamento de La Guajira en niños de 5 a 10 años y \(n\) es el número de niños de 5 a 10 años en La Guajira en el mes de junio 2023.

  1. La tasa de ataque secundario mide qué tan contagiosa en una enfermedad de transmisión de persona a persona:

\[\text{Tasa de ataque}=\frac{n_1}{n_2}\] donde \(n_1\) es el número de casos secundarios (producidos por contacto con un enfermo) y \(n_2\) es el número de contactos susceptibles que han estado expuestos.

  1. Tasa de letalidad por COVID-19:

\[L=\frac{n_1}{n}\] donde \(n_1\) es el número de defunciones por COVID-19 y \(n\) es el número de casos de COVID-19.

  1. Mortalidad proporcional

\[MP=\frac{n_1}{n}\] donde \(n_1\) es el número de muertes por una causa específica en un año y \(n\) el número total de muertes en el mismo año.

  1. Tasa de mortalidad infantil:

\[TMI=\frac{n_1}{n_2}\times 1.000\] donde \(n_1\) es el número de muertes en menores de un año y \(n_2\) el número de nacidos vivos.

7.1 Tasas generales vs tasas específicas

Tasas generales: Involucran a toda la población. Por ejemplo, la tasa de mortalidad general por cáncer de pulmón.

*Tasa de mortalidad general de cáncer de pulmón para mujeres en Colombia y Suecia, 2017.*  \newline{} Fuente: GLOBOCAN (https://gco.iarc.fr/overtime/en)

Tasa de mortalidad general de cáncer de pulmón para mujeres en Colombia y Suecia, 2017. Fuente: GLOBOCAN (https://gco.iarc.fr/overtime/en)

Tasas específicas: Involucran una partición de la población. Por ejemplo, por sexo, por grupo etario.

*Tasas de mortalidad específicas por edad de cáncer de pulmón para mujeres en Colombia y Suecia, 2017.* \newline{}Fuente: GLOBOCAN (https://gco.iarc.fr/overtime/en)

Tasas de mortalidad específicas por edad de cáncer de pulmón para mujeres en Colombia y Suecia, 2017. Fuente: GLOBOCAN (https://gco.iarc.fr/overtime/en)

8 Bibliografía

Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42(4), 337-348.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). 2da edición. Washington DC: OPS; 2002, 36 p. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=858-mopece6&Itemid=688