Entendimiento de cuentas según NIIF
Se hace necesario entender el tratamiento de las principales cuentas del Estado de Situación Financiera (ESF) teniendo en cuenta los principios NIIF, paso necesario para poder realizar el análisis de los estados financieros.
Un concepto importante para entender el funcionamiento de los estados financieros bajo NIIF es conocer las bases para el reconocimiento, medición o valoración de las distintas cuentas que conforman el estado financiero, es decir, para saber por qué valor deben aparecer las cuentas.
Base de medición
Según las NIIF, las cuentas de los estados financieros, deben estar a Valor razonable
El Valor Razonable es aquel por el cual dos personas, debidamente informadas, están dispuestas a intercambiar un activo o cancelar un pasivo. Por consiguiente, el valor razonable reflejará entonces la realidad en los estados financieros.
Existen cuatro formas de aplicar el valor razonable en las cuentas de loes estados financieros:
Costo histórico: en el momento que se acaba de comprar un equipo, su valor razonable es el costo acordado entre su vendedor y su comprador.
Costo corriente: es la diferencia entre el costo histórico y el valor que se ha perdido del bien: \[Costo~corriente=costo~histórico-depreciación-deterioro\]
Valor de realización: valor mediante el cual se podría vender el bien menos los gastos en que se incurriría para venderlo.
Valor presente: si hay activos o pasivos expresados a valor futuro, es necesario traerlos a valor presente, por ejemplo si dentro de los costo de un equipo se consideró el desmantelamiento del mismo que se pagará cuando se cumpla su vida útil, es necesario que el día de hoy esté expresado en valor presente.
Para cada una de las cuentas las NIIF o NIC establece la metodología de reconocimiento.
Pasivos
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, producto de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Pasivos corrientes
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
- Espera liquidarlo antes de doce meses.
- Espera liquidarlo en un ciclo normal de operación de la entidad.
- Mantiene el pasivo con el propósito de negociar.
- No tiene derecho a aplazar la cancelación del pasivo durante los 12 meses.
Pasivo no corriente:
Una entidad clasificará un pasivo como no corriente cuando NO CUMPLA alguna de las cuatro condiciones anteriores.
Instrumentos financieros
Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a un derecho activo financiero a una entidad y a una obligación pasivo financiero en otra entidad.
Son ejemplos comunes de instrumentos financieros pasivos.
- Cuentas por pagar comerciales (proveedores).
- Otros pasivos financieros (obligaciones con bancos).
- Pagarés por pagar (obligaciones con otros acreedores).
- Préstamos por pagar (otros acreedores).
- Bonos por pagar.
- Derivados financieros.
Pasivos financieros
Un pasivo financiero es un instrumento financiero que supone la obligación de entregar dinero o activos financieros a otra empresa.
Reconocimiento
Los instrumentos financieros pasivos, mantenidos hasta el vencimiento se reconocen inicialmente al costo amortizado.
Ejemplo de pasivo financiero con PROVEEDORES
El 30 de junio una empresa realiza una compra de mercancías por valor de $12.000.000 pagadero a 90 días, sin intereses. Sin embargo, si la compra hubiera sido de contado, se aplicaría un descuento del 2%. El IVA pagado corresponde al 19% de la compra.
Realice el reconocimiento inicial y la contabilización de los movimientos en los estados financieros para el mes 1, 2 y 3.
Solución
En este caso conocemos las condiciones del crédito con proveedores, debemos realizar el reconocimiento inicial a costo amortizado. Por lo que se hace necesario calcular la tabla de amortización
Tenemos los siguientes datos:
- \(S= \$12.000.000\)
- \(n = 90~días = 3~meses\)
- \(i=2\%~ET\)
Con los datos podemos hallar el valor presente \(P\) como sigue:
\[P=\frac{S}{(1+i)^n}=\frac{12.000.000}{(1+2\%)^1}=\$11.764.705,88\]
Debemos convertir la tasa a efectiva mensual de la siguiente manera:
\[i_{e~mencual}=(1+2\%)^{1/3}-1=0,6623\%~EM\]
Por lo que la tabla de amortización queda de la siguiente manera:
Periodo | VP | Tasa | Intereses | VF |
---|---|---|---|---|
0 | 11764705.8823529 | 11764705.8823529 | ||
1 | 11764705.8823529 | 0.00662270956011302 | 77914.2301189764 | 11842620.1124719 |
2 | 11842620.1124719 | 0.00662270956011302 | 78430.2334356542 | 11921050.3459075 |
3 | 11921050.3459075 | 0.00662270956011302 | 78949.6540924304 | 12000000 |
La contabilización del reconocimiento inicial es la siguiente:
Cuenta | Débitos | Créditos |
---|---|---|
Inventario | 11764705.88 | |
Cuentas por pagar comerciales | 11764705.88 | |
TOTALES | 11764705.88 | 11764705.88 |
El reconocimiento posterior en el mes 1 sería el siguiente (similar al mes 2 y 3) agragando intereses:
Cuenta | Débitos | Créditos |
---|---|---|
Cuentas por pagar comerciales | 77914.23 | |
Costos financieros (ORI) | 77914.23 | |
TOTALES | 77914.23 | 77914.23 |
El mes tres se debe pagar a proveedores por lo que la contabilización sería la siguiente:
Cuenta | Débitos | Créditos |
---|---|---|
Cuentas por pagar comerciales | 12000000 | |
IVA descontable | 2280000 | |
Efectivo y equivalentes | 14280000 | |
TOTALES | 14280000 | 14280000 |
Ejemplo Otros pasivos financieros (Bancos)
El día 1 de enero del año 2023 se pidió un préstamo Bancario de \(\$1.000.000.000\) a una tasa del \(1\%~EM\) para pagar en en 5 cuotas mensuales iguales, con unos costos de trámites cercanos a los \(\$5.000.000\). Se solicita realizar el reconocimiento inicial y la contabilización.
Solución
Recordemos que los instrumentos financieros se deben reconocer a costo amortizado por lo que se hace necesario construir una tasa de amortización. Inicialmente construimos una tabla de amortización con los datos dados:
- \(P=\$1.000.000.000\)
- \(i=1\%~EM\)
La cual resulta como sigue:
Periodo | Pago | Tasa | Intereses | Abono | Saldo |
---|---|---|---|---|---|
0 | 0 | 0.00 | 0 | 0 | 1000000000 |
1 | 206039800 | 0.01 | 10000000 | 196039800 | 803960200 |
2 | 206039800 | 0.01 | 8039602 | 198000198 | 605960003 |
3 | 206039800 | 0.01 | 6059600 | 199980200 | 405979803 |
4 | 206039800 | 0.01 | 4059798 | 201980002 | 203999802 |
5 | 206039800 | 0.01 | 2039998 | 203999802 | 0 |
Sin embargo, lo correcto por NIIF es tener en cuenta los costos de los trámites puesto que en realidad la empresa no recibirá \(\$1.000.000.000\) si no \(\$1.000.000.000-\$5.000.000=\$995.000.000\). Lo anterior implica que cambia la tasa de interés a una tasa desconocida \(i\) que es la que me convierte \(\$995.000.000\) en \(\$0\) durante los 5 períodos de tiempo a una cuota de \(\$206.039.799,61588\). Gráficamente sería lo siguiente:
El anterior problema se soluciona hallando la Tasa Interna de Retorno (TIR) del flujo de caja la que resulta siendo igual a: \(0,0117012154231828\) O \(1,17012154231828\%\).
Con los anteriores datos podemos crear la nueva tabla de amortización:
- \(P=\$995.000.000\)
- \(i=1,17012154231828\%\)
La cual resulta como sigue:
Periodo | Pago | Tasa | Intereses | Abono | Saldo |
---|---|---|---|---|---|
0 | 0 | 0.0000000 | 0 | 0 | 995000000 |
1 | 206039800 | 0.0117012 | 11642709 | 194397090 | 800602910 |
2 | 206039800 | 0.0117012 | 9368027 | 196671773 | 603931137 |
3 | 206039800 | 0.0117012 | 7066728 | 198973071 | 404958066 |
4 | 206039800 | 0.0117012 | 4738502 | 201301298 | 203656768 |
5 | 206039800 | 0.0117012 | 2383032 | 203656768 | 0 |
La contabilización sería la siguientes:
1 de enero (recibimos el crédito)
Cuenta | Débitos | Créditos |
---|---|---|
Efectivo o equivalentes | 995000000 | |
Otros pasivos financieros | 995000000 | |
TOTALES | 995000000 | 995000000 |
1 de febrero (primer pago - similar los 5 pagos)
Cuenta | Débitos | Créditos |
---|---|---|
Efectivo o equivalentes | 206039799.61588 | |
Otros pasivos financieros | 194397090.269813 | |
Gastos financieros (intereses) | 11642709.3460669 | |
TOTALES | 206039799.61588 | 206039799.61588 |