Metodología I

Diego Solís Delgadillo

Metodología

  • La investigación consiste en dar respuesta a una pregunta

  • La metodología son las reglas que segimos para generar conocimiento científico

Planteamiento del problema

  • Consiste en mostrar una anomalía o variación que deba ser explicada
    • Un aspecto de la realidad que se desvía de lo esperado

Ejemplo 1

  • Desde 1990, 27 presientes latinoamericanos no han logrado concluir su periodo de mandato

Planteamiento del problema

Ejemplo 2

  • La literatura sobre democracia indica que la debilidad estatal, la diversas étnica, el subdearrollo y la fortaleza el ejército son amenazas al régimen.
  • Pero la democracia ha sido estable en países con dichas características (Indonesia, Argentina, Timor Oriental o Sudáfrica)
  • ¿Qué explica la estabilidad de la democracia en contextos adversos?

Warning

  • Muchas veces comenzamos con temas
    • Pero éstos carecen de precisión

Características del problema

Debe mostrarse el problema

  • Se proporciona información verificable de que el fenómeno ocurre
  • La información muestra que es una realidad objetiva
  • La información debe ser pública y no debe provenir de fuentes secundarias

Características del problema

El problema debe ser importante

  • Debe ser de interés para un grupo más amplio
  • Debe justificarse por qué es importante:
    • ¿Quiénes se ven afectados?
    • ¿Cuáles son sus consecuencias?

Pregunta de investigación

  • Si el problema está bien planteado la pregunta surge naturalmente
    • ¿Por qué ocurre el problema?

Ejemplo

  • ¿Qué explica las presidencias inconclusas en AL?
  • ¿Qué explica la estabilidad de la democracia en contextos adversos?

Pregunta de investigación

Warning

  • Las preguntas no deben partir de supuestos débiles
    • Hechos no comprobables
    • Las preguntas no deben estar sesgadas
    • Pe. ¿Cuál es el efecto de los gobiernos de izquierda sobre la reducción de la desigualdad?

Revisión de la literatura

Important

  • Consiste en ver cómo ha sido explicado el fenómeno con anterioridad
  • Ordena y clasifica a las explicaciones previas

  • Identifica vacíos en la literatura

  • Muestra que la investigación está haciendo una contribución

¿Cómo clasificar la literatura

  • Por escuelas
    • Comparten perspectiva teórica
  • Por método
    • Culiatativos/cuantitativos

Tipos de vacíos

  • Los estudios previos no han considerado la explicación que se propone
  • Los estudios previos tienen deficiencias metodológicas
  • Existe un debate en la literatura y la evidencia es mixta
  • Los estudios son a nivel teórico (sin análisis empírico)

Teoría

  • Es una conjetura tentativa sobre las causas de un fenómeno de interés

  • Nos da una explicación abstracta sobre un fenómeno

  • Es un argumento lógico que nos dice por qué sucede un fenómeno

Teoría

  • Explica clases de fenómenos
  • No está hecha para casos específicos (parroquiales)

Ejemplo

  • Puede interesarnos la destitución de Dilma Rousseff
  • Pero la teoría ve más allá del caso
  • Buscaría entender las causas por las que los presidentes son destituidos

Hipótesis

Important

  • Las hipótesis son explicaciones tentativas que, si se confirman, muestran cómo y por qué un fenómeno está relacionado con otro
  • Las hipótesis se derivan de las teorías, son una conclusión lógica de la teoría

Warning

  • No hay hipótesis sin teoría

Hipótesis nula

Important

  • La hipótesis nula es lo que observaríamos si no existiera relación entre las variables que estudiamos

Tip

  • El proceso de prueba de hipótesis muestra qué tan duros son los científicos con su propia teoría

Diseño de investigación

El diseño explica

  • Cuáles son las variables independiente, dependiente y de control
  • Cómo se operacionalizan las variables
  • ¿Qué casos fueron seleccionados y por qué?
  • De dónde se extraerá la información
  • ¿Qué método será utilizado y por qué?
    • Cualitativo o cuantitativo

Análisis empírico

  • Consiste en la prueba de la hipótsis planteada
  • Se evalúa sistemáticamente si la evidencia recolectada favorece su hipótesis o la hipótesis nula
  • Se intepretan los resultados

Nodos, centralidad y éxito legilsativo

Nodos, centralidad y éxito legislativo

Planteamiento del problema

  • Incremento de iniciativas individuales
  • En el periodo 2006-2018 solo el 6.7% se convirtió en ley
  • Solo 19.6% tuvo un dictamen

Pregunta de investigación

  • ¿Qué explica el éxito legislativo?
  • ¿Por qué algunas iniciativas son aprobadas mientras que otras fracasan?

Important

  • Diputados con mayor centralidad en las redes políticas son más exitosos

Productividad legislativa

Posiciones en el Congreso

Pertenencia al partido mayoritario

Experiencia legislativa

Nivel de estudios

Sexo del legislador

Apoyo de la iniciativa

Año electoral

Revisión de la literatura

Identidad racial y étnica

Antecedentes escolares

Participación conjunta en comités

Proximidad física

Antecedentes en grupos de interés

Contribución del estudio

  • Cubre un caso no tratado en el estudio de redes
  • Mapea las redes legislativas en México
  • Contribuye a los estudios del legislativo mexicano al incluir la centralidad como variable del éxito legislativo

Medidas de centralidad

  • La centralidad se refiere a las propiedades y posiciones de los nodos en una red
  • Linton Freeman (1979) identifica tres medidas
    • Grado (degree)
    • Intermediación (betweenness)
    • Cercanía (closeness)

Grado

  • El grado se refiere al número de nodos adyacentes a un vértice

  • Se calcula contando el número de nodos adyacentes al vértice de interés

Grado entradas (in-degree)

  • Las redes dirigidas nos indican la dirección de las relaciones

  • El grado entradas indica las relaciones entrantes al nodo

Grado salidas (out-degree)

  • Indica los “apoyos” del nodo a otros legisladores

Intermediación

  • Mide el porcentaje que ocupa un actor con respecto a todos los posibles caminos entre los miembros de la red

  • Si un nodo es indispensable para conectar partes de la red tiene poder de intermediación

Cercanía

  • Mide el promedio de distancias más cortas que existen entre un vértice y el resto de los nodos

  • Entre menos pasos existen entre el nodo y el resto de los miembros de la red no depende de intermediarios

Eigenvector

  • Fowler (2006) y Alemán y Clerici (2022) utilizan la centralidad del valor propio
  • Consiste en contar el número de nodos adyacentes, pero ponderando por la centralidad de los nodos

Hipótesis

  • H1a. Las iniciativas presentadas por diputados con mayor número de contactos en una red (grado) son más exitosas
  • H1b. Las iniciativas presentadas por diputados que suman mayores apoyos a sus proyectos de ley (grado-entrada) son más exitosas.
  • H1c. Las iniciativas presentadas por diputados que suscriben los proyectos de más diputados (grado-salidas) son más exitosas
  • H2. Las iniciativas presentadas por diputados con mayor grado de intermediación en una red legislativa son más exitosas.

Hipótesis

  • H3. Las iniciativas presentadas por diputados con altos indicadores de cercanía en una red legislativa son más exitosas
  • H4. Las iniciativas presentadas por diputados con altos niveles de valor propio (eigen vector) serán más exitosas.

Datos

  • Base de datos de copatricinios y suscripciones
    • Información de INFOPAL
  • 5,275 proyectos de ley individuales
  • Periodo 2015-2018
  • Excluye propuestas poco controversiales

Operacionalización

  • Dependiente:Exito legislativo
    • Dummy
      • Dictamen positivo
      • Publicado en DOF=1
  • Independientes:
    • Grado
    • Grado entradas
    • Grado salidas

Operacionalización

  • Intermediación
  • Cercanía
  • Valor propio

Método

  • Modelo de regresión logística
  • Errores robustos agrupados por legislador
  • Se corrieron cinco modelos
    • Modelos 1-4 (iniciativas ordinarias)
    • Modelo 5 (ordinarias + constitucionales)

Variables de control

  • Identidad partidista del legislador
  • Presidente y secretario de la comisión de referencia
  • Principio de representación
  • Estudios universatarios
  • Experiencia legislativa
  • Legislador hombre
  • Antecedentes en grupos de interés
  • Año electoral

Red de copatrocinios y suscripciones

Resultados

M1 M2 M3 M4 M5
Grado

0.00

(0.00)

- - - -
in-degree -

-0.00

(0.00)

- - -
out-degree - -

0.02*

(0.00)

-

0.03**

(0.01)

eigenvector - - -

0.43

(0.79)

-
betweeness

0.00

(0.00)

0.00

(0.00)

0.00

(0.00)

0.00

(0.00)

0.00

(0.00)

closeness

-1.84

(1.43)

-1.19

(1.31)

-3.74**

(1.36)

-2.04

(1.33)

-2.93

(2.12)

Experiencia

0.21^

(0.12)

0.19

(0.12)

0.22^

(0.12)

0.22^

(0.12)

0.15

(0.20)

Resultados ii

M1 M2 M3 M4 M5
Educación Superior

-0.27

(0.21)

-0.26

(0.21)

0.31

(0.21)

-0.28

(0.21)

0.36

(0.49)

Hombre

0.30*

(0.12)

0.30*

(0.12)

0.31**

(0.12)

0.30*

(0.12)

0.43*

(0.18)

RP

0.24^

(0.13)

0.23^

(0.13)

0.25^

(0.13)

0.24^

(0.13)

0.28

(0.23)

Presidente o secretario

-0.13

(0.17)

-0.13

(0.17)

-0.13

(0.17)

-0.13

(0.17)

0.77**

(0.20)

Grupo de interés

0.18

(0.16)

0.19

(0.16)

0.20

(0.16)

0.19

(0.16)

0.11

(0.32)

Resultados iii

M1 M2 M3 M4 M5
PAN

-0.05

(0.22)

-0.04

(0.22)

-0.02

(0.22)

-0.04

(0.22)

0.77*

(0.36)

MC

-0.13

(0.20)

-0.12

(0.20)

-0.18

(0.20)

-0.13

(0.20)

-0.09

(0.33)

PRI

-0.34

(0.25)

-0.37

(0.25)

-0.22

(0.25)

-0.33

(0.25)

0.38

(0.50)

PRD

-0.29

(0.24)

-0.25

(0.24)

-0.35

(0.23)

-0.29

(0.23)

0.09

(0.40

Morena

-0.45*

(0.22)

-0.43*

(0.21)

-0.49*

(0.22)

-0.45*

(0.22)

-0.06

(0.38)

Resultados iv

M1 M2 M3 M4 M5
PVEM

-0.94*

(0.42)

-0.85*

(0.40)

-1.37**

(0.42)

-1.23^

(0.68)

-0.75

(0.54)

Suscripciones

0.01^

(0.00)

0.01^

(0.00)

0.01^

(0.00)

0.01^

(0.00)

0.00

(0.00)

Año electoral

-2.36***

(0.43)

-2.36***

(0.43)

-2.34***

(0.43)

-2.35***

(0.43)

-1.49**

(0.50)

Intercepto

-0.31

(0.89)

-0.65

(0.85)

0.62

(0.81)

-0.18

(0.69)

-2.78

(1.38)

Observaciones 4,504 4,504 4,504 4,504 5,272

Probabilidades predichas