El siguiente conjunto de datos corresponde al pH (aproximado) de una muestra de disoluciones:
<- c(8,9,8,10,10,9,10,7,12,12,11,12,9,10,11,11,9,10,11,9,9,10,11,9,8,10,8,9,10,
pH 8,9,13,13,7,10,10,9,9,9,9,10,13,11,6,8,7,7,10,8,5,11,11,7,10,10,12,8,9,13,
11,10,11,10,9,9,8,11,12,10,9,7,10,11,10,9)
Hacer la tabla de distribución de frecuencias con \(m = 3\) categorías (ácido, neutro,
alcalino) utilizando los datos dados en pH
. La tabla debe
estar constituida por las categorías de la variable, las frecuencias
absolutas, las frecuencias relativas, las frecuencias absolutas
acumuladas, y las frecuencias relativas acumuladas.
Hacer un diagrama de barras para las frecuencias relativas.
Hacer un diagrama de barras para las frecuencias relativas acumuladas.
Usando la información de la tabla y de los diagramas, responder las siguientes preguntas:
¿Cuántas observaciones se realizaron en este caso?
¿Cuántas observaciones en la muestra tienen un pH neutro? ¿ácido? ¿básico?
¿Qué porcentaje de observaciones tienen un pH neutro? ¿ácido? ¿básico?
¿Qué porcentaje de observaciones tienen un pH básico o neutro?
Clase | F. Absoluta | F. Relativa | F. Abs. Acumulada | F. Rel. Acumulada |
---|---|---|---|---|
5 | 4 | |||
10 | 0.15 | |||
15 | 0.25 | |||
20 | 0.75 | |||
25 | 80 | |||
Total | N.A | N.A. |