El Estado: diversidad y capacidades

Diego Solís Delgadillo

Sistemas Políticos Comparados

Theda Skcopol

  • Theda Skcopol trajo de regreso la discusión sobre el Estado

El estado en el conductismo

  • El estado era un concepto fuera de moda
  • El gobierno era visto como una arena de competencia entre distintos grupos
  • Las decisiones eran entendidas como la colocación de beneficios entre diferentes grupos
  • El gobierno no era un actor independiente

Argumento de Skcopol

  • Los estados afectan a los procesos políticos y sociales
    • Por medio de sus políticas y sus relaciones con los grupos sociales

Autonomía del Estado

  • Las burocracias son actores independientes
  • Tienen sus propias preferencias
  • Pueden promover políticas
    • Aun frente a la indiferencia o resistencia de las fuerzas políticas

Servidores públicos

Servicio civil en Gran Bretaña y Suecia

  • Heclo sostiene que el servicio civil ha hecho contribuciones más importantes para el desarrollo de la política social que los partidos o los grupos de interés
  • Los servidores públicos dan forma a las políticas
    • Con base en información y experiencia

Decisiones racionales

  • Las decisiones públicas se caracterizan por los jaloneos políticos
  • Los oficiales pueden ser capaces de formular políticas de largo plazo

Important

  • Pueden superan las coyunturas y los intereses inmediatos de los grupos sociales autointeresados

Warning

  • Sin importar qué tan apropiadas sean las respuestas a un problema, y que tan autónoma sea la acción del estado, nunca es desinteresada
  • Todas las acciones del estado generan beneficios a ciertos intereses sociales y desventajas a otros

Limitaciones al Estado

  • Los servidores públicos tratarán de hacer cosas que son factibles
  • Pero en algunos casos los estados persiguen objetivos que fuera de su alcance
  • En ocasiones, la implementación de las políticas lleva a consecuencias no previstas

Capacidad del Estado

  • El control administrativo es una precondición para la capacidad de implementar políticas
    • Su presencia territorial
  • Burócratas capaces y recursos financieros son claves para la efectividad del Estado

Warning

  • La capacidad del estado no es la misma en todas las áreas
  • P.e. capaz de crear un sistema de salud sólido e incapaz de crear una red eficiente de transporte

Diversidad de estados

  • Crecimiento del número de estados
  • Han sido analizados con los estándares de los Estados europeos

Important

  • Migdal sostiene que las prácticas son marcadamente diferentes
  • Hay un problema de comparabilidad

Visión weberiana

  • El estado moderno es una asociación obligatoria que organiza la dominación

Warning

  • Está visión está muy lejos de la realidad en muchos casos

Tip

  • Estados colapsados, fallidos o criminalizados

Estados débiles

  • No tienen autoridad dentro de sus propias fronteras
  • La globalización ha disminuido su capacidad
    • Hay un deterioro de la soberanía

Tip

  • Algunos autores llegan a concluir que algunos estados no son estados

Estados débiles

  • La noción de estado contraviene las prácticas del siglo XXI

Important

  • La falta de estatalidad en dichos casos es un reto para visión estándar del estado

Tip

  • Surgen conceptos como cuasi estados, proto-estados, estados colapsados, estados-frágiles o estados fallidos

¿Debemos modificar el concepto?

Postura de Migdal

  • La definición provee una idea de lo que los estados deberían de hacer
  • Sería un error descartarla

Prácticas de Estado

  • Indican lo que los estados realmente hacen
  • Ya sea que cumpla con el estándar normativo o no

Similitud estructual

  • Los estados exhiben una similitud estructural sorprendente
    • Ministerios, legislaturas, cortes

Important

  • Hay una imagen compartida de lo que es el estado (o lo que debería de ser)

Las caras del Estado

Primera cara

  • Un cuerpo coherente y competente que hace y ejecuta reglas dentro de un territorio
  • Amenaza a quienes desafían a su autoridad
    • Ya sea desde el exterior o interior

Segunda cara

  • Aquí el estado es visto como la voz del pueblo en un territorio
  • En esta cara el estado no domina, sino que encarna a la población
  • Es un representante de la voluntad del pueblo
  • En esta noción, la idea de nación es clave
  • Provee una base de legitimidad

Retos del Estado

  • Muchos de estados nuevos son multiétnicos
  • Es dificil establecer una identidad nacional

Tip

  • ¿Cómo se puede gobernar una población heterogénea con grupos en conflicto?
  • ¿Cómo se puede lograr unidad y lealtad para mantener y defender el estado?

Desarrollo histórico

  • Migdal identifica tres olas de surgimiento de estados

  • Estas olas estuvieron relacionadas con el colapso de imperios

Tres momentos históricos

  • Primera Guerra Mundial
  • Segunda Guerra Mundial
  • Colapso de la URSS

Tres olas

Primera Ola

  • Colapso del Imperio Ruso, Austro-Húngaro y Otomano
  • Redibujó las fronteras de Europa Central, Europa del Este y el Medio Oriente

Segunda Ola

  • Ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial
  • Descolonización de África y Asia

Tercera Ola

  • Colapso de la Unión Soviética y la desintegración de Yugoslavia y Etiopia

Primera Ola

  • Se crearon Estados-Nación

Important

  • Implicaba una relación en una población homogénea y el estado que la representaba
  • Retóricamente excluían a otros grupos

Ejemplo

  • Rumania incluía grupos identificados como rumanos
  • Pero también minorías de judíos, gitanos, húngaros, alemanes y ucranianos
  • La construcción del Estado privilegió a los rumanos sobre las otras minorías

Primera Ola

  • Establecieron alianzas con los grupos con los que el estado compartía el nombre
  • La alianza era necesaria para la sobrevivencia del estado
  • Enfrentaban el expansionismo de otros estados

Primera Ola

  • Frecuentemente sus adversarios estaban aliados con minorías étnicas en su propio territorio
  • Por ello, crearon un estado que fuera significativo para la mayoría de la población

Warning

  • Implicó en algunos casos usar a las minorías como chivos expiatorios
  • Las minorías eran evidencia de que la amenaza a la subsistencia del estado era real

Los Estados necesitaban

  • Establecer dominio
  • Recolectar impuestos
  • Construir lealtad de los grupos centrales
  • Movilizar un ejército efectivo

Los Estados lograron

  • Extraer recursos del grupo dominante
  • Convencer a estos grupos de que las fronteras eran sagradas
  • Crear ejércitos y burocracias efectivas para recolectar impuestos

Segunda Ola

  • Comenzó en 1947 con la independencia de la India
  • Terminó dos décadas después con la descolonización de África Central
  • En este periodo se triplicó el número de estados en el mundo

Warning

  • Las condiciones de la posguerra eran diferentes

Segunda Ola

  • Los costos de construir instituciones, similares a los estados de la primera ola, eran enormes
  • Sus poblaciones eran muy heterogéneas
  • Surgieron estados menos capaces de movilizar a la población
  • Incapaces de establecer control sobre el territorio

Obstáculos en la segunda ola

  • Concentración de la población en zonas urbanas
    • Llevó a que el Estado no tuvieran presencia en gran parte del territorio
  • El momento histórico también influyó
    • El riesgo de seguridad de la primera ola desapareció

Tip

  • La guerra fría generó estabilidad

Obstáculos en la segunda ola

  • Los líderes no requerían pagar los altos costos de asegurar sus fronteras
  • No necesitaron crear una relación estrecha con la población
    • No requerían movilizarlos o extraer recursos de ellos
  • Dependieron de pequeños segmentos para mantenerse en el poder

Subdesarrollo burocrático

  • No tuvieron necesidad de recaudar impuestos para financiar la guerra

Tip

  • Muchos recursos fluyeron desde el exterior
  • Ayuda extranjera, inversión extranjera directa, préstamos internacionales

Important

  • La consecuencia es que no crearon una burocracia capaz

Expectativas

  • Se pensó que experimentarían un proceso de “desarrollo político”
  • El resultado sería estados similares a los europeos

Important

  • Los estados poscoloniales experimentaron golpes de estado, guerras civiles, estancamiento económico

Estatalidad: alcance y fuerza

Estatalidad: alcance y fuerza

  • El poder coercitivo del Estado puede proteger la propiedad pero también confiscarla
  • La tarea de la política moderna ha sido domesticar el poder del Estado

Tip

  • Dirigir sus actividades hacia fines que son considerados legítimos por la gente

Estado liberal

  • El siglo XX comenzó con la predominancia del estado liberal
  • El alcance de las actividades del estado no era amplio

Tip

  • No existían impuestos al ingreso, programas contra la pobreza, regulaciones de seguridad o sobre alimentos

Estado de Bienestar

  • El estado minimalista fue reemplazado por uno más centralizado y activo
  • Con el tiempo su papel fue cuestionado por las ineficiencias del estado
    • Thatcher en Reino Unido y Reagan en EE. UU.

Adelgazamiento del Estado

  • Reducir el sector público era la postura dominante durante los años 1980 y 1990s

  • Esto coincidió con la Tercera Ola de la Democracia

Important

  • El consejo de las instituciones internacionales fue reducir la intervención del Estado en la Economía

Consenso de Washington

Disciplina Fiscal

  • Grandes y sostenidos déficits fiscales contribuyen a la inflación y la fuga de capital
  • Los gobiernos deben mantenerlos al mínimo

Prioridad del gasto público

  • Los subsidios deben ser reducidos o eliminados.
  • El gasto del gobierno debe ser dirigido a educación, salud e infraestructura

Consenso de Washington

Reforma fiscal

  • La base fiscal debe ser amplia

Privatización

  • La industria privada opera de manera más eficiente porque los dueños tienen un interés personal en juego.
  • Las empresas del Estado deben ser privatizadas

Consenso de Washington

Desregulación

  • Excesiva regulación promueve la corrupción
  • El gobierno debe desregular la economía

Derechos de propiedad

  • Los derechos de propiedad deben ser defendidos
  • Leyes débiles y sistemas judiciales pobres reducen los incentivos para la acumulación de la riqueza

  • Los estados requerían reducir en ciertas áreas
  • Pero, al mismo tiempo, fortalecer otras
  • El énfasis en este periodo se puso en “reducir la actividad estatal”
  • Como resultado, la liberalización económica no cumplió con las expectativas

Alcance vs Fuerza

  • ¿Estados Unidos tiene un estado fuerte o débil?

  • Las instituciones están diseñadas para limitar el ejercicio del poder

Tip

  • Gobierno constitucional, con protecciones a las libertades individuales, separación e poderes y federalismo

Important

  • Al mismo tiempo monopoliza la violencia dentro su territorio

  • Su estado de bienestar es mucho más limitado que en otros países
  • Pero es muy fuerte y es capaz de hacer cumplir la ley

¿Qué tipo de estado es EE.UU.?

  • Es un estado con un gobierno limitado y restringido en su alcance
  • Pero es un estado fuerte al hacer valer el imperio de la ley

Distinción alcance y fuerza

Alcance

  • Las actividades y funciones que llevan a cabo los gobiernos

Fuerza

  • La habilidad para planear y ejecutar políticas y hacer cumplir la ley

Matriz

  • Fukuyama construye una matriz con estos dos indicadores
  • El alcance va desde actividades necesarias e importantes hasta opcionales y deseables

Tip

  • Hay un nivel de jerarquía : los estados deben proveer orden público y defensa del exterior
  • Antes de proveer seguridad social universal y educación superior gratuita

Matriz

  • El peor cuadrante para el desempeño económico es el IV
  • Un estado con muchas actividades y poca fuerza
  • En este cuadrante se encuentran muchos países en desarrollo

Warning

  • Los países pueden moverse en esta matriz a través del tiempo

Alcance, fuerza y desarrollo económico

  • El Consenso de Washington buscaba limitar el alance de los estados
  • Reducción de tarifas de protección, privatización, reducción de subsidios, desregulación

Tip

  • Países como Brasil operaban acereras y en Argentina el estado producía automóviles

Important

  • El problema es que en el proceso de reducir el alcance también redujeron la fuerza del estado

  • El punto de la fortaleza estatal estuvo fuera de la discusión en los años 1980 y 1990

Ejemplo

  • La liberalización requería también de instituciones de regulación
  • Sin regulación los sectores bancarios se inundaron de enormes cantidades de capital de corto plazo

Las instituciones importan

  • Las instituciones son fundamentales para el desarrollo

Aspectos de estatalidad

  • Diseño organizativo y gerencia
  • Diseño institucional
  • Base de legitimación
  • Factores culturales y estructurales

Factores culturales

  • Son los valores, normas y cultura
  • Las reglas formales pueden ser transformadas rápidamente
    • Las reglas culturales no

Ejemplo

  • La calidad de la burocracia en Japón Corea y Taiwan no surgió de un manual
  • Es resultado de una tradición burocrática

Factores culturales

  • La rendición de cuentas requiere de mecanismos de frenos y contrapesos
  • Pero la rendición de cuentas al final depende del monitoreo de los ciudadanos
    • De la demanda por autoridades responsivas

Cómo cambian los valores

  • Los valores culturales son formados por la educación, el liderazgo y la interacción con otras sociedades
  • Cambian en el tiempo
  • Pero es un cambio lento que ocurre a nivel micro

Demanda de instituciones

  • Fukuyama sostiene que el cambio institucional requiere de demanda

Obstáculos para la demadna

  • Diferentes instituciones generan distintos ganadores y perdedores
  • Problema cognitivo : no entienden la diferencia entre diferentes instituciones

Coyunturas históricas

  • Los equilibrios institucionales suelen ser explicados por la teoría de juegos
    • Pero diferentes equilibrios eran posibles
  • Fukuyama sostiene que las instituciones surgen de coyunturas específicas

Shocks externos

  • En ocasiones las instituciones sugen de factores externos
    • Recesiones
    • Crisis monetarias
    • Hiperinflación
    • Guerra

Ejemplo

  • Tilly relaciona la formación de instituciones en Europa con la necesidad de recaudar fondos para la guerra

Demanda interna

  • Los casos más exitosos de construcción de estado ha sido por demandas internas

  • Si hay suficiente demanda, hay una oferta de instituciones

Ejemplo

  • Estados Unidos después de su independencia

Important

  • La falta de demanda es el principal obstáculo en los países en desarrollo

Apoyo externo

Warning

  • Cuando se han impulsado instituciones desde el exterior sin demanda ha resultado en fracasos

Apoyos condicionados

  • Han fracaso en promover instituciones
  • Los más pobes tienen peor desempeño

Important

  • Hay diversas fuentes de apoyo, si se hace cumplir la condicionalidad siempre hay otra fuente de financiamiento

Paradoja del apoyo externo

Important

  • Si las organizaciones internacionales otorgan directamente los servicios los estados no desarrollarán capacidades

Tip

  • Si las organizaciones financian y capacitan hay mayor probabilidad de desarrollar capacidades
  • Pero también existe un riesgo de corrupción