Perspectiva de género jornada y salario

2025-06-05

Introducción

Durante el lanzamiento del ‘Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga. Capítulo México’ en la UIA-CdMx, la Dra. María Jesús Pando, vicerrectora de Vinculación de la Universidad de Deusto, dijo que la lucha por la igualdad de las mujeres es un principio democrático irrenunciable de las sociedades avanzadas, además de que a las instituciones jesuitas que trabajamos en las fronteras nos corresponde porque estamos hablando de inclusión, de diversidad y de justicia.

Si nos hemos propuesto incidir y transformar la realidad es necesario que la conozcamos, este trabajo contextualiza la desigualdad laboral de las mujeres en México y en la dimensión local focalizada en el personal de asignatura de la Universidad Iberomericana Torreón.

Situación Nacional Jornadas de trabajo

La información se localizó en los datos abiertos que proporciona el Subsistema de Información Demográfica y Social del INEGI que realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), a la población de 15 años y más de edad. Los datos pueden ser localizados en el sitio Web: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

La inequidad en la población económicamente activa ocupada femenina y la brecha salarial es reconocida y ha sido descrita de distintas formas en las conferencias y escritos que el Observatorio de Salarios y sus miembros han presentado y difundido por distintos medios.

La información que se localiza en el INEGI permite detallar distintas categorías de análisis como son la posición en la ocupación, el sector de la actividad económica, el nivel de ingresos, la duración de la jornada de trabajo, la condición de acceso a las instituciones de salud, el ámbito y tamaño de la unidad económica, con prestaciones laborales, con disponibilidad de contrato escrito, por el nivel de instrucción, por el antecedente laboral, y la combinación entre muchos de ellos en los niveles nacionales, estatales y hasta municipales.

En el documento sólo se presentan las categorías de la duración de la jornada de trabajo y el nivel de ingresos de las personas económicamente activas y ocupadas a nivel nacional.

Personas con empleo menor a 15 horas

En esta gráfica se muestra el porcentaje de mujeres por año (rojo) comparativamente con el de hombres (azul) que trabajan menos de 15 horas semanales.

La línea amarilla muestra la diferencia porcentual y la blanca el porcentaje de las personas a nivel nacional de los dos sexos que lo hacen en relación al total de las demás categorías de horas trabajadasl

En trabajos de menos horas semanales predominan las trabajadoras y sólo hubo una pequeña disminución en el año 2020 durante la pandemia.

Alrededor del 6.5% de las personas ocupadas en México trabajan menos de 15 horas y de entre ellas alrededor del 63.3% son mujeres.

% mujeres ocupadas en México que trabajan menos de 15 horas semanales por año
%mujeres %nacional
Mean 63.376 6.488
Std.Dev 1.143 0.450
Min 60.762 5.740
Median 63.676 6.356
Max 65.057 7.300
N.Valid 21.000 21.000
Pct.Valid 100.000 100.000
Note:
INEGI ENOE

`````

Personas con empleo de 16 a 34 horas

Al aumentar el tiempo de trabajo el porcentaje de mujeres(rojo) que trabaja entre 16 y 34 horas es ligeramente mayor que el de los hombres(azul).

La línea amarilla muestra la diferencia porcentual es mucho menor y en la pandemia es negativa por lo que desaparece

y la blanca el porcentaje de las personas a nivel nacional de los dos sexos que lo hacen entre 16 y 34 horas en relación al total de las demás categorías de horas trabajadas ha permanecido constante entre 2005 y 2025

Alrededor del 17.7%% de las personas ocupadas en México trabajan entre 16 y 34 horas y de entre ellas alrededor del 51.7% son mujeres.

`````{=html}
% mujeres ocupadas en México que trabajan entre 16 y 34 horas semanales por año
%mujeres %nacional
Mean 51.884 17.754
Std.Dev 1.257 0.653
Min 49.599 16.781
Median 51.751 17.484
Max 54.464 19.360
N.Valid 21.000 21.000
Pct.Valid 100.000 100.000
Note:
INEGI ENOE

`````

Personas con empleo de 35 a 48 horas

Y al aumentar el tiempo a jornadas consideradas de tiempo completo entre 35 y 48 horas se invierten los porcentajes ahora el porcentaje de hombres que trabaja la semana completa aumenta y el diferencial entre los dos géneos también.

La línea amarilla muestra la diferencia porcentual que ya sobrepasa el 24 % y la proporcion de la línea blanca ha permanecido constante en estos 19 años en alrededor del 45% de las personas económicamente activas y ocupadas y de entre ellas el 37.34% son mujeres.

`````{=html}
% mujeres ocupadas en México que trabajan entre 34 y 48 horas semanales por año
%mujeres %nacional
Mean 37.593 45.212
Std.Dev 1.310 1.475
Min 35.793 42.595
Median 37.462 45.228
Max 40.212 47.508
N.Valid 21.000 21.000
Pct.Valid 100.000 100.000
Note:
INEGI ENOE

`````

Personas con empleo de 49 horas o más

Y de entre el alrededor del 28% de personal económicamente activo del país que trabaja 49 horas o más alrededor del 75% son hombres en una tendencia que no variado con el tiempo.

La línea amarilla muestra la diferencia porcentual alrededor del 50% en los últimos 19 años y sólo el 25% de las mujeres ocupa estos trabajos de tiempo completo.

`````{=html}
% mujeres ocupadas en México que trabajan más de 49 horas semanales por año
%mujeres %nacional
Mean 26.519 27.876
Std.Dev 1.244 1.380
Min 24.710 24.364
Median 26.332 28.317
Max 28.815 30.165
N.Valid 21.000 21.000
Pct.Valid 100.000 100.000
Note:
INEGI ENOE

`````

Situación Nacional Salarios Mínimos

Trabajadores que ganan hasta un salario mínimo

Los datos que se grafican ahora son datos de cada tres meses, el primero de ellos es el primer trimestre de 2005 y el último del terter trimestre de 2025.

Las categorías de la información del INEGI es de hasta 1, 2, 3, 5 y 6 o más salarios mínimos.

La población femenina que gana hasta un salario mínimo anda alrededor del 52% del total de ellos, y la difrencia porcentual se muestra en la línea amarilla y que sólo hasta el trimestre 60 (primero de 2020) siempre fue mayor (se ve el % ligero mayor del porcentaje masculino) para en los últimos ser muy parecido.

La línea blanca corresponde al porcentaje de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo y en el que se observa el aumento del salario mínimo, aunque este aumentó quizás los trabajadores siguieron percibiendo la misma cantidad pero ahora el salario mínimo mayor.

Es la única condición en la que hay mayor número de mujeres trabajadoras.

`````{=html}
% mujeres ocupadas en México que ganan hasta 1 salario mínimo
%diferencial %mujeres
Mean 3.478 51.739
Std.Dev 3.150 1.575
Min -6.414 46.793
Median 4.559 52.280
Max 8.096 54.048
N.Valid 80.000 80.000
Pct.Valid 98.765 98.765
Note:
INEGI ENOE

`````

Trabajadores que ganan hasta entre uno y dos salarios mínimos

Sólo entre los trabajadores que ganan a lo mucho un salario mínimo el porcentaje de mujeres es mayor. A medida que el salario aumenta este porcentaje disminuye como se puede observar en esta gráfica que es mayor la superficie bajo la curva del porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres que ganan de uno a dos salarios mínimos es de alrededor del 41.6%

La línea blanca muestra el porcentaje de trabajadores que aumentaron y el diferencial entre hombres y mujeres en la línea amarilla que tiene una media del 16.7%

`````{=html}
% mujeres en México que ganan de 1 hasta 2 salarios mínimos
%diferencial %mujeres
Mean 17.724 41.138
Std.Dev 7.018 3.509
Min 7.799 34.016
Median 14.842 42.579
Max 31.969 46.101
N.Valid 80.000 80.000
Pct.Valid 98.765 98.765
Note:
INEGI ENOE

`````

Trabajadores que ganan hasta entre dos y tres salarios mínimos

Cómo se observa en la línea blanca el número de personas que ganan entre dos y tres salarios disminuye y no hay datos durante la pandemia. El difrencial entre los dos géneros de alrededor del 37.8% siendo el de las mujeres alrededor del 31%

De nuevo aunque el salario mínimo aumentó, las personas que ya tenían un sueldo que no estaba ligado al mínimo lo conservo por lo que quizás es que esta línea blanca muestra una tendencia a la baja

`````{=html}
% mujeres en México que ganan de 2 hasta 3 salarios mínimos
%diferencial %mujeres
Mean 37.733 31.134
Std.Dev 2.593 1.296
Min 31.399 27.955
Median 38.199 30.900
Max 44.091 34.301
N.Valid 80.000 80.000
Pct.Valid 98.765 98.765
Note:
INEGI ENOE

`````

Trabajadores que ganan hasta entre tres y cinco salarios mínimos

De acuerdo al salario mínimo de alrededor de 250 pesos diarios que correspondería a un sueldo de $7,500 pesos por lo que en este rango estarían quienes perciben entre $22,575 y 37,625 pesos mensuales.

En esta categoría el porcentaje femenino disminuye al 29.6% de y la diferencia alcanza un 40.7% y tiene algunas variaciones hacia la baja pero insuficientes

Pienso que la gran mayoría de los profesores de tiempo y asignatura nos encontramos dentro de esta categoría y es en la que podemos incidir.

`````{=html}
% mujeres en México que ganan de 3 hasta 5 salarios mínimos
%diferencial %mujeres
Mean 40.518 29.741
Std.Dev 2.770 1.385
Min 29.725 27.194
Median 41.031 29.485
Max 45.612 35.137
N.Valid 80.000 80.000
Pct.Valid 98.765 98.765
Note:
INEGI ENOE

`````

Trabajadores que ganan 6 o más salarios mínimos

En esta categoría en el que las personas ganan 45,000 pesos o más la línea blanca disminuye hasta casi desaparecer particularmente en estos últimos años, seguramente por el aumento del salario mínimo. Si bien la media de estos 19 años es de 6.8% en 2025 es de tan sólo el 1.13%

El porcentaje de las mujeres ocupadas disminuye hasta el 28.5% y el difrencial aumenta a alrededor del 43%.

`````{=html}
% mujeres en México que ganan 6 o más salarios mínimos
%diferencial %mujeres
Mean 43.010 28.495
Std.Dev 2.443 1.222
Min 37.381 24.389
Median 43.383 28.308
Max 51.221 31.310
N.Valid 80.000 80.000
Pct.Valid 98.765 98.765
Note:
INEGI ENOE

`````