_______________________________________________________________________________________________________
Autores: Prof. Adj. Ing. Agr. Esp. Sebastian Bustos
JTP Ing. Agr. Arnaldo Romero
Contacto: estadistica@agrarias.unca.edu.ar
Hasta aquí, hemos explorado las diferentes aplicaciónes de la estadística en el análisis de datos provenientes de experimentos agrícolas, la evaluación de la variabilidad de variables relevantes y, en última instancia, el respaldo de nuestras conclusiones con un grado de certeza estadística. La comprensión y aplicación de estas técnicas confieren la capacidad de interpretar objetivamente la complejidad inherente a la producción agrícola, contribuyendo así al diseño de estrategias eficientes y sostenibles. La estadística, en calidad de componente integral del método científico, experimenta en la actualidad una relevancia sin precedentes.
Este campo de estudio se erige como un pilar fundamental en la formación académica de los estudiantes de Ingeniería Agronómica, desempeñando una función trascendental como herramienta esencial en el análisis y la interpretación de datos inherentes a nuestra disciplina.
La aplicación sistemática de la estadística permite identificar patrones, evaluar tendencias y, en última instancia, tomar decisiones informadas con el objetivo de optimizar la producción y gestionar eficientemente los recursos disponibles. La estadística se convierte, de este modo, en una herramienta indispensable en la formación de competencias que son cruciales para la formación integral.
Mira el siguiente video
En el ámbito de la investigación, la estadística facilita la recopilación y el análisis de datos experimentales, permitiendo extraer conclusiones significativas y respaldar científicamente sus hallazgos. Además, proporciona herramientas para diseñar experimentos eficientes, evaluar la variabilidad de variables relevantes y validar la significancia de los resultados obtenidos.
En el ámbito de la extensión, contribuye a la toma de decisiones informadas al evaluar la eficacia de prácticas agrícolas y programas de extensión. Permite identificar patrones de rendimiento, evaluar tendencias a lo largo del tiempo y proporciona la base para recomendaciones agronómicas sólidas. Además, la estadística facilita la interpretación de datos complejos y la comunicación efectiva de resultados a agricultores y otros profesionales del sector.
En el manejo de campos agropecuarios, respalda la toma de decisiones relacionadas con la optimización de la producción y la gestión eficiente de los recursos agrícolas. Proporciona métodos para evaluar el rendimiento de cultivos, analizar la variabilidad en el rendimiento y realizar proyecciones que ayuden a planificar estrategias agrícolas sostenibles.
La relevancia de la estadística no se circunscribe únicamente al ámbito profesional de la Ingeniería Agronómica, sino que se extiende trascendentalmente a nuestra vida cotidiana. En un mundo cada vez más orientado hacia la recopilación y análisis de datos, la capacidad de comprender y aplicar conceptos estadísticos se erige como una habilidad crucial para cualquier individuo comprometido con la toma de decisiones informadas.
En el contexto cotidiano, la estadística nos provee de las herramientas necesarias para interpretar información proveniente de diversas fuentes, desde encuestas de opinión hasta informes económicos. La capacidad de evaluar la fiabilidad de la información y discernir entre datos significativos y meras fluctuaciones fortuitas se traduce en un ciudadano más crítico y consciente. Asimismo, la estadística nos capacita para comprender fenómenos sociales, económicos y ambientales, permitiéndonos participar de manera más activa en la sociedad y contribuir a la formulación de políticas basadas en evidencia.
Mira el siguiente video
En nuestra vida profesional como futuros profesionales de las Ciencias Agrarias, la aplicabilidad de la estadística no se limita a la actividad en el laboratorio o el campo, sino que se extiende a la gestión eficiente de proyectos, la planificación estratégica y la interpretación de resultados económicos. La habilidad para traducir datos complejos en información es una destreza esencial para enfrentar los desafíos cambiantes del panorama agronómico y, por ende, para el éxito profesional.
La relación entre el método científico y la estadística en el contexto de la ingeniería agronómica es esencial para el proceso investigativo y la toma de decisiones fundamentadas. El método científico sirve como un marco estructurado para la formulación y validación de hipótesis, así como para la ejecución de experimentos que generan datos significativos. Por otro lado, la estadística se revela como una herramienta crítica que capacita a los estudiantes de segundo año en la identificación de patrones, la realización de análisis inferenciales y la toma de decisiones informadas a partir de conjuntos de datos agronómicos. Esta simbiosis entre el método científico y la estadística no solo amplifica la capacidad de los estudiantes para extraer conocimientos significativos de sus investigaciones, sino que también les proporciona las habilidades analíticas necesarias para abordar los desafíos complejos inherentes a la ingeniería agronómica. En este contexto, la integración efectiva de ambas disciplinas no solo enriquece la formación académica, sino que también potencia la capacidad de los futuros profesionales para contribuir de manera significativa al avance científico y tecnológico en el ámbito agronómico.
La estadística y el método científico están estrechamente relacionados, ya que ambos se basan en la recopilación, análisis e interpretación de datos para llegar a conclusiones y tomar decisiones informadas ². En el ámbito científico, la estadística desempeña un papel fundamental como herramienta analítica, permitiendo obtener conclusiones basadas en evidencia numérica ¹. A lo largo de la historia, la estadística ha estado estrechamente relacionada con el método científico, ya que proporciona los medios para recopilar, organizar y analizar datos de manera sistemática y objetiva ¹. La estadística nos permite generalizar los resultados obtenidos en una muestra a una población más amplia, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la formulación de teorías científicas ¹.
Tanto la estadística como el método científico requieren la recopilación de datos relevantes para el estudio en cuestión. En el método científico, se diseñan experimentos o se recopilan observaciones para obtener datos que puedan analizarse. La estadística proporciona técnicas y métodos para recopilar datos de manera sistemática y precisa ². Una vez que se recopilan los datos, tanto la estadística como el método científico utilizan técnicas de análisis para examinarlos y extraer información relevante ².
En resumen, la estadística es un instrumento aplicable en el método científico, por que juega un papel importante en su fundamentación para el cual fue desarrollada, donde la estadística tiene tres funciones fundamentales que son: la descripción, el análisis y la predicción ⁵. La relación entre la estadística y el método científico es de vital importancia, ya que sin una base estadística sólida, los resultados de las investigaciones científicas podrían ser cuestionables o carecer de validez ¹. La estadística desempeña un papel crucial en la validación de los resultados obtenidos, y es una herramienta fundamental en el método científico, ya que proporciona los medios para analizar los datos recopilados y sacar conclusiones significativas ³.
Mira el siguiente video
Les proponemos que repasen el tópico denominado “Estadística, Método Científico e Investigación” y luego, en grupos de dos estudiantes, analicen los siguientes artículos y publicaciones, respondiendo a las consignas propuestas:
Grupo 1. Algunas cifras del Censo Nacional Agropecuario 2018.
Grupo 2. Evaluación fenológica del nogal Pecán en la Provincia de Catamarca.
Grupo 3. Efecto de la textura sobre los niveles de Fósforo en suelos del Valle de Catamarca.
Grupo 5. Unidades de vegetación y ambiente del departamento Fray Mamerto Esquiu - Catamarca.
(Grupo 6. Evaluación de distintos métodos de ruptura de la dormición en semillas de Prosopis chilensis.
Grupo 7. Reproducción y multiplicación de especies arbóreas del Valle Central de Catamarca.
Grupo 8. Protección solar.)NO VAN. NO SE ABREN
Responder:
1. ¿Cuál es el objetivo del estudio?
2. Indique si el estudio realizado fue exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Justifique.
3. ¿El estudio fue observacional o experimental? ¿Por qué?
4. ¿La investigación fue de corte transversal o longitudinal? Justifique.
5. Mencione tres variables que encuentre en la publicación e indique el tipo de variable.
6. ¿Qué conclusiones puede sacar de los resultados obtenidos?
Envío de respuestas
Colocar nombre y matrícula de los integrantes del grupo al comienzo del trabajo.
Subir sus respuestas como tarea en Agrarias Virtual, en formato pdf, con el siguiente nombre de archivo: TPN1.Apellido_Nombredelestudiante. Ejemplo: TPN1_Bustos_Sebastian
Formato de presentación del trabajo:
hoja: tipo A4
letra: Times New Roman o Arial
tamaño de letra: 12
Interlineado: 1,5.
Alineación: justificado
Longitud máxima: 2 carillas.
_______________________________________________________________________________________________________