CASOS Y CONCEPTOS

Diego Solís Delgadillo

Sistemas Políticos Comparados

Los conceptos importan

  • Los conceptos son contenedores de datos
  • Dependiendo de la definición tenemos diferentes referentes empíricos

Ejemplo

  • Si “mesa” se define como superficie plana sostenida por cuatro patas
  • Las mesas de una, tres o seis patas no son mesas

Los conceptos importan

  • Los conceptos son disputados en las ciencias sociales
  • Pueden presentarse problemas como
    • Homonimia: una palabra con muchos significados
    • Sinonimia: muchas palabras con un mismo significado

Advertencia

  • Asignar el mismo significado a distintas palabras equivale a un despilfarro etimológico (Sartori)
  • Crear conceptos para cada caso (sinonimias) genera problemas de ambigüedad

Elementos de un concepto

  • Sartori retoma el triángulo de Ogden Richards
    • Término
    • Significado (Connotación)
    • Referente (Denotación)

Elementos de un concepto

  • Gerring propone los siguientes elementos

    • El término (la etiqueta/palabra(s))
    • Atributos que definen el fenómeno (definición)
    • Indicadores (operacionalización del concepto)
    • Fenómeno (los referentes/ extensión del concepto)

Ejemplo democracia

  • El término es democracia
  • Una definición podría ser “un régimen que celebra elecciones competidas”
  • Un indicador es codificar si el país ha celebrado elecciones competidas
  • El fenómeno de interés es todos los países del mundo que cumplen con esta condición

Intensión y extensión

  • La connotación y denotación también son llamados intensión y extensión
  • A mayor intensión menor extensión
  • A menor intensión mayor extensión

Escala de abstracción

Tip

  • Si definimos democracia como un régimen donde el gobierno es electo por elecciones libres y competidas tendrá una extensión mayor que si agregamos más características (rendición de cuentas, imperio de la ley, derechos civiles)
  • Agregar o reducir las características se llama moverse en la escala de abstracción

¿Cómo conceptualizar?

  • Dos tradiciones
    • Estructuras necesarias y suficientes
    • Parecidos familiares

Estructura necesaria y suficiente

  • Tiene su origen en Aristóteles
  • Introducida en la Ciencia Política por Sartori
  • Parte de identificar características esenciales
  • Establece criterios de tipo “si y solo si” se cumplen X características

Estructura necesaria y suficiente

Ejemplo Lipset

Define a la democracia como “un sistema político que provee oportunidades constitucionales regulares para cambiar de gobierno, y mecanismos sociales que permiten a la mayor parte de la población influir en las decisiones más importes por medio de la elección de contendientes a cargos públicos”

  • Si un caso no cumple con una de estas características no puede ser considerado como democrático.

Estructura necesaria y suficiente

Warning

  • Sin esas características el fenómeno es impensable
  • Y cada vez que vemos las características estamos frente a una instancia del fenómeno

Ejemplo Golpe de Estado

Estructura necesaria y suficiente

  • Cambios en las características esenciales implican cambios de tipo

Tip

  • Un cambio de gobierno parlamentario a presidencial no cambia el régimen democrático
  • Eliminar libertades civiles (elemento esencial) si produce un cambio de tipo (a un gobierno autoritario)

Estructura necesaria y suficiente

  • La lógica es crear categorías que son mutuamente excluyentes
  • Esta clasificación es exahustiva

Parecidos familiares

  • Una alternativa es la estrategia de “parecidos familiares” (family resemblance)
  • Esta idea fue introducida por Collier y Mahon (1993)
  • No contiene condiciones necesarias
  • Solo se necesita un suficiente parecido de las características constitutivas

Parecidos familiares

  • Ludwing Wittgenstein (1953) sostenía que los conceptos no tienen condiciones necesarias
  • Pero existen características parecidas que hacen que un objeto forme sea clasificado bajo una rúbrica

Tip

  • Los juegos tienen muchas características en común, pero cuando se comparan uno a una, no hay característica compartida por todos
  • No existe la condición necesaria

Ejemplo Estado de Bienestar

  • El “estado de bienestar” provee ciertos bienes y servicios
    • Seguro de desempleo, servicios de salud, ingreso al retiro, etc
  • No hay un solo servicio que deba ser provisto por el estado para ser un estado de bienestar

Importante

  • Pero si produce suficientes de estos servicios lo clasificamos dentro de la categoría

Intensión y extensión

  • En la perspectiva de parecidos familiares la escala de abstracción no funciona
  • Aumentar la intención no disminuye la extensión
    • Al contrario, la aumenta

Criterios de inclusión

  • Dentro del criterio de condiciones necesarias y suficientes debemos
    • Ser explícitos sobre las condiciones necesarias y suficientes
  • En la estructura de parecidos familiares debemos
    • Establecer el criterio de suficiencia (el umbral)

Tipos de definiciones

  • Mínimas
  • Maximalistas
  • Cumultativas

Definiciones mínimas

  • Identifica lo escencial del concepto
  • Lo suficiente para diferenciarlo de otros fenómenos
  • Cada atributo es una condición necesaria
    • Todos los miembros del conjunto deben tener la característica

Definiciones mínimas

  • Una estrategia es identificar el componentes que comparten las definiciones

Tip

  • Las elecciones libres y competidas es una condición necesaria para la democracia
  • Este atributo es suficiente como una definición mínima

Definiciones maximalistas

  • Incluyen **todos atributos deseables del concept*o**
  • Lo definen en su forma más pura o ideal
  • Estos conceptos no tienen que tener un referente empírico

Definiciones cumulativas

  • Un punto medio entre la mínima y la maximalista
  • Hace un ranking de los atributos asociados al concepto de forma cumulativa

Ejemplo

  • En caso de la democracia comenzaríamos con elecciones libres y competidas y ordenaríamos los atributos restantes por su importancia
  • Dependiendo de su importancia el valor del atributo se va ponderando

Selección de casos

Selección de casos

Estudio de caso

  • El estudio de caso es un análisis intensivo de una sola unidad
  • Su propósito es entender una población similar de unidades

¿Estudio de caso o de N grande?

  • El uso de un método de N grande o de estudio de caso depende de

    • Si busca generar hipótesis o probarlas
    • Si da prioridad a la validez interna o externa
    • Si quiere ver los mecanismos o los efectos causales

Generación de hipótesis

  • Los estudios de caso tienen una ventaja en términos exploratorios

Ejemplo

  • Las teorías de Darwin sobre la evolución humana vienen de observaciones de la Isla de Pascua
  • El trabajo de Freud sobre psicología humana tiene como base en la observación de menos de una docena de casos

  • Douglass North creó su teoría desarrollo económico con base en pocas observación
    • Inglaterra, Estados Unidos y Países Bajos

Tip

  • El estudio de caso puede ser más útil cuando se está encontrando al fenómeno por primera vez
  • Por ello algunos son denominados como “estudio piloto”, “exploratorio” o “constructor de teoría”

Validez externa

  • La validez externa se refiere a la capacidad de generalización de los resultados

    • Esto es qué tan representativos son los casos con respecto a la población

    • Los estudios cuantitativos siempre son más representativos que los estudios de caso

Validez interna

  • La virtud de los estudios de caso es la validez interna
    • La capacidad de atribuir el resultado a la variable explicativa

Tip

  • Es más fácil establecer la veracidad de la relación entre variables en un solo caso que un estudio estadístico

Efectos causales

  • Es la magnitud de la relación causal (el efecto esperado en Y dado un cambio en X)

Warning

  • Esto es difícil de estimar en un estudio de caso (con excepción de los experimentos)

Mecanismo causal

  • Los argumentos causales requieren de un mecanismo causal.

    • Cómo \(X\) está conectado con \(Y\)
    • Es la explicación sobre cómo se conectan las variables

Ejemplo mecanismo causal

  • Hipótesis: la mortalidad infantil está correlacionada con Estados fallidos

  • El mecanismo entre las dos variables puede tomar muchas formas

Mecanismos

  • La hambruna
  • La violencia
  • Enfermedades
  • Represión estatal

Selección de casos

  • En muestras grandes se hace uso de aleatoriedad (N grande)

Advertencia

  • En muestras pequeñas la aleatoriedad no es posible porque se generan muestras no representativas
  • Muestras muy pequeñas emplean una selección intencional de casos (N pequeña)

Caso Típico

  • Es un caso representativo de un conjunto de casos más amplio

Tip

  • Puede seleccionarse con base en la media, la mediana o la moda de una dimensión
  • O los casos que son cercanos a la línea de regresión (con residuos pequeños)

Utilidad caso típico

  • Explorar mecanismos causales y resolver problemas de identificación
    • Identificar endogeneidad entre \(X\) y \(Y\)
    • Identificar variables omitidas (\(Z\)) (relación espuria)

Posibles conclusiones

  • Confirmar la hipótesis existente
  • Desconfirmar la hipótesis (más no derribarla)
  • Replantear la hipótesis de manera que sea consistente con los hallazgos del caso

Casos Diversos

  • Su objetivo es lograr la mayor varianza a lo largo de las dimensiones relevantes

  • Selecciona casos que representen el rango de valores de \(X\) y \(Y\)

Cómo seleccionar casos diversos

  • Cuando la variable de interés es categórica se elije un caso de cada categoría
    • Por ejemplo presidencial, semipresidencial, parlamentario
  • Para las variables continuas se toman los valores extremos (alto/bajo) y la media o la mediana

Cómo seleccionar casos diversos

  • También se puede buscar puntos de quiebre en la distribución que correspondan con diferencias categóricas

Ejemplo

Las categorías de ingreso del BM. Bajos< $975; Medios bajos entre 976 y 3,855; Medios Altos 3,856 a 11, 905 y Altos > 11,906

Utilidad casos diversos

  • Se asume que diferentes combinaciones de variables tienen efecto un resultado que varía a través de tipos

Tip

  • En el ejemplo de Dahl dos variables explicativas: liberalización y participación llevan a cuatro tipos de régimen

Tipos de régimen Dahl

* Participación se refeire a derecho al voto
Sin participación Con participación
Liberalizado Oligarquía competitivia Poliarquía
Sin Liberalizar Hegemonía cerrada Hegemonía representativa

Important

  • El objetivo de esta selección es capturar el mayor rango de variación

Casos extremos

  • Selecciona los casos por su valor extremo en la variable independiente \(X\) o dependiente \(Y\)

Tip

  • Estudios sobre política étnica – Las sociedades más heterogéneas
  • Estudios sobre política industrial – Los más países más exitosos

Casos extremos

  • Corresponde con un caso que es considerado como prototípico del fenómeno de interés
  • Los conceptos suelen ser definidos por sus extremos o tipos ideales

Tip

  • El fascismo italiano define el concepto de fascismo
  • Es la rareza del valor lo que hace al caso valioso

Caso Extremo

Advertencia

  • El caso extremo viola la regla de no seleccionar por la variable dependiente

Tip

  • Puede ser medido como el caso con mayores desviaciones estándar con respecto a la media

Importante

  • El [objetivo] de este caso es principalmente exploratorio; una forma de probar posibles causas de \(Y\)

Caso desviado

  • Selecciona casos que con referencia a un entendimiento general demuestra valores sorpresivos
  • Es el contrario al caso típico

Ejemplo

  • Países con sistemas de seguridad más o menos desarrollados de lo que se esperaría con su nivel de desarrollo
  • Suecia más desarrollado y EE.UU. menos desarrollado de lo esperado

Caso desviado

  • El caso extremo es juzgado de acuerdo con la media de una sola distribución
    • A lo largo de una sola variable)
  • El caso desviado es juzgado con respecto a un modelo de relaciones causales
    • Son outliers (tienen grandes residuos) y no son representativos.

  • El propósito del caso desviado es probar nuevas explicaciones

  • Culmina con una proposición general, que puede ser aplicada a otros casos

  • Una vez que la proposición es introducida en el modelo se espera que deje de ser un outlier

¿Cómo identificar un caso?

  • Una forma de identificar los casos es el uso de gráficos de dispersión

  • Aunque nuestro propósito no sea producir generalizaciones se debe tener conocimiento acerca de cómo se relaciona ese caso con respecto a la población

Warning

  • Un estudio de caso no se justifica simplemente porque es el caso que conocemos

Important

  • El estudio de caso no solo hace descripciones (relatos)
  • Busca mostrar cómo se relacionan las variables.