Finanzas
La finanzas como disciplina constituye una parte de la economía que lleva a la práctica conceptos teóricos, especialmente en el factor de producción llamado capital.
Para llegar al campo financiero, se debe partir de las grandes ramas de la ciencia económica, es decir:
- Macroeconomía.
- Microeconomía.
- Finanzas.
Podemos afirmar entonces que las finanzas estudian el capital que fluye entre los agentes económicos, como este se obtiene y se invierte:
Agente económico | Área de las finanzas |
---|---|
Personas y hogares | Finanzas personales |
Empresas | Finanzas privadas |
Estado | Finanzas públicas |
Funciones financieras
De manera general se puede decir que la actividad financiera comprende tres funciones básicas:
- Preparación y análisis de la información financiera.
- Determinación de la estructura de activos.
- Estudio de la estructura financiera de la empresa.
Todo el esfuerzo puesto en las funciones se refleja en el Estado de Situación Financiera o Balance General
Objetivo financiero básico.
Todo el esfuerzo desarrollado financierameente en la empresa debe tender al siguiente fin:
Maximimizar el valor de la empresa conlleva a su valoración, es decir, responder a la pregunta: ¿Cuánto vale la empresa en el caso de querer venderla?. Si ese valor calculado aumenta conforme pasa el tiempo refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.
Por ningún motivo se puede afirmar que el objetivo financiero de cualquier empresa es maximizar utilidades, puesto que estas son solo un componente del valor. Muchas de las decisiones que se toman para aumentar el valor de la empresa a largo plazo, afectan negativamente las utilidades o ganancias en el corto plazo.
¿Qué es el análisis financiero?
El análisis financiero es el proceso que comprende:
- Recopilación.
- Estudio.
- Comparación.
De los estados financieros.
Esto implica cálculo e interpretación de:
- Porcentajes.
- Tasas.
- Tendencias.
- Indicadores.
Lo anterior requiere una comprensión amplia y detallada de la composición de los estados financieros.
Interesados en el análisis financiero
Existen diversas personas y entidades a quienes les interesa y conviene el análisis financiero.
- Gerencia o administración.
- Inversionista.
- Bancos y acreedores.
- Bolsas de valores.
- Administración de impuestos
NIIF.
La Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tuvieron su origen en 1973 como respuesta a la necesidad de unificar los sistemas contables y de información financiera de los paises. Se creó en Londres el Comité para el Manejo de los Estándares Internacionales de Contabilidad (IASC, International Accounting Standards Committee) y se crean las primeras normas que se llaman Normas Internacionales de Contabilidad. A partir del año 2021 se cambia el nombre a Agencia para el Manejo de los Estándares Internacionales de Información Financiera (IASB: International Accounting Standars Board), actualmente están vigentes:
- NIC y NIIF plenas: \(41~NIC\) y \(16~NIIF\) que aplican para grandes empresas.
- NIIF PYMES: \(35~NIIF\) aplicable a pequeña y mediana empresa.
NIIF en Colombia.
A partir de la Ley 1314 de 2009 se estableen los principios y normas mediante las cuales se da el manejo de la información financiera, tomando en cuenta los estándares internacionales expedidos y aceptados.
A partir de decretos se han establecidos grupos de empresas en Colombia para la aplicación de NIIF como se muestra en la siguiente tabla:
Categoría | Grupo 1: NIIF PLENAS 2015 | Grupo 2: NIIF PYME 2016 | Grupo 3: paquete simplificado 2015 |
---|---|---|---|
Emisores de valores | Cotizan en bolsa de valores | No cotiza en bolsa | No cotiza en bolsa |
Interés público | Captan, manejan o administran recursos públicos | No capta recursos | No capta recursos |
Empleados | Mayor a 200 empleados | Menor a 200 - mayor a 10 | Menor o igual a 10 empleados |
Activos | Mayores a 30000 SMLMV | Menor a 30000 SMLMV - Mayor a 500 SMLMV | Menor o igual a 500 SMLMV |
Casa matriz | Matriz o subordinada de una empresa con NIIF plenas | No aplica | No aplica |
Comercio exterior | 50% de compras o ventas | No aplica | No aplica |
De acuerdo a los grupos anteriores las empresas deben presentar los siguientes estados financieros:
Estado financiero | Grupo 1 y grupo 2 | Grupo 3 |
---|---|---|
Estado de situación financiera | Si | Si |
Estado de resultados | Si | Si |
Otros resultados integrales | Si | No |
Flujo de efectivo | Si | No |
Cambios en el patrimonio | Si | No |
Revelaciones de los estados | Si | Si |
Un estado financiero es un informe contable, que dan cuenta del estado general de la empresa, de las utilidades, rentabilidades, de los flujos y cambios que se dan en las cuentas de la organización. Para efectos de análisis, generalmente se tienen en cuenta el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo.