SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Diego Solís Delgadillo

Objetivos

  • Desarrollar habilidades para:
    • Seleccionar caso
    • Construir y operacionalizar conceptos
    • Poner a prueba hipótesis en estudios de N pequeña

Criteros de Evaluación

  • Participación 10%
  • Controles de lectura 20%
  • Exposición 30%
  • Trabajo final 40%

Contenidos

  1. Método Comparado

  2. Casos y conceptos

  3. Estudios de N grande

  4. Análisis Cualitativo Comparado

  5. El Estado

  6. Democracia y estabilidad

  7. Instituciones y crecimiento

Contenidos

  1. Debilidad institucional

  2. Satisfacción con la democracia

  3. Comportamiento electoral

  4. Partidos y reglas electorales

  5. Clientelismo y patronazgo

  6. Competencia electoral y gasto público

  7. Cultura política

Contenidos

  1. Política contenciosa y movimientos sociales

  2. Populismo

  3. Política comparada subnacional

POLÍTICA COMPARADA

Diego Solís Delgadillo

Sistemas Políticos Comparados

Introducción

  • La política comparada se refiere a
    • Un área de estudio
    • Un método(s) de investigación

Ejemplos de método comparado

  • Métodos de similitud y diferencia, Análisis Histórico Comparado o Análisis Cualitativo Comparado

Introducción

  • Dos momentos históricos importantes
    • Revolución conductual (1950s)
      • Sociología
    • Segunda revolución científica (1980s)
      • Economía
      • Metodología

Revolución conductual

  • Se aleja del historicismo y formalismo
  • Analiza el comportamiento de los actores

Tip

  • Grupos de interés, partidos políticos, medios de comunicación, cultura política
  • Comienzan a desarrollar teorías y ponerlas a prueba

Objeto de estudio

  • Ampliaron el campo de estudios más allá de las instituciones formales
  • Se apoyaron en la sociología para explicar esos fenómenos

Important

  • Las explicaciones veían como los actores incidían sobre las decisiones públicas
  • Pero las instituciones no tenían peso (eran solo espacios )
  • El Estado y sus instituciones no figuraban en sus teorías

Metodología

  • Los estudios comparados se volvieron más comunes
    • Estudios de N pequeña
    • Países en desarrollo
  • Iniciaron los estudios cuantitativos

Periodo post conductista (1967-1988)

  • Reivindica el papel del Estado
  • Considera la perspectiva conductista como reduccionista
  • Crean teorías de alcance medio

Ejemplo temas

  • Reglas electorales
  • Formación de partidos
  • Relaciones entre ramas de gobierno
  • Transiciones

Métodología

  • Continuaron con estudios de caso y estudios de N pequeña
  • Los comparativistas comenzaron a quedarse atrás en métodos cuantitativos
    • Profundizo una división entre americanistas y comparativistas

Tip

  • Realizar estudios cuantitativos comparados era complicado por la falta de información

Segunda Revolución Científica

  • Busca hacer más científico el campo
  • Importa ideas de los americanistas
  • Se apoya en la economía

Importante

  • Particularmente en la Teoría de Elección Racional y en el Institucionalismo de Elección Racional

Metodología

  • Rigor lógico en las teorías
    • Formalización
  • Uso de métodos cuantitativos
    • Expansión en bases de datos

Metodología

  • Revitalización de los métodos cualitativos
    • Vínculos entre estudios de n grande y N pequeña
    • Uso de estudios de caso para probar teorías

Método Comparado

Método Comparado

Método Comparado

  • Diferentes métodos comparan en la Ciencia Política
    • Cuantitativos
    • Experimentales
    • Históricos

Important

Al hablar de método comparado nos referimos al análisis sistemático de un número reducido de casos

¿Qué es causalidad?

  • Se refiere al efecto de una variable sobre otra
  • El efecto causal es el cambio en \(Y\) que es atribuible a \(X\)

Mercurio y sifilis

  • Se creía que el mercurio curaba la sifilis
  • Después del tratamiento desaparicían los síntomas
  • Pero los síntomas de la sifilis desaparecen por sí mismos (más no la enfermedad)

Problema fundamental de la causalidad

  • Para estimar el efecto causal necesitamos observar al sujeto \(i\) con y sin tratamiento
  • Esto no es posible porque si toma tratamiento ya no observamos que sucedería sin tratamiento
  • A esa situación hipotética le llamamos contrafactual

Estudios universitarios e ingreso

El efecto causal requeriría comparar:

  • El ingreso habiendo ido a la univerdad
  • Menos el ingreso sin haber acudido a la universidad

Uno de los dos no es observable

¿Entonces cómo saber el efecto causal?

  • No podemos observar al individuo con y sin tratamiento
  • Pero podemos comparar grupos de individuos tratados y no tratados
  • Lo que estimamos es el efecto medio del tratamiento

¿Por qué estudiar pocos casos?

  • La decisión de estudiar pocos casos responde a
    • Existen pocas instancias en las que se presenta el fenómeno
    • Se busca una explicación atenta el contexto

Lijphart y el método comparado

  • Lijphart define al método comparado como el análisis de un número pequeño de casos
    • Demasiado pequeño para permitir un análisis cuantitativo
  • Lijphart lo comparó en relación con otros métodos
    • Experimental, estadístico y estudio de caso

Método experimental

  • Provee un criterio fuerte para eliminar explicaciones rivales
    • Hay control para identificar la causa

Important

  • Muchos fenómenos políticos no pueden ser manipulados

Método estadístico

  • Puede analizar el mérito de explicaciones rivales
    • Controlando por variables
    • Es un control más débil que el experimental

Warning

  • Con poca frecuencia puede recolectarse la información para crear las bases de datos

Estudio de caso

  • Con pocos recursos puede generar datos para un caso particular

Advertencia

  • Con un caso es dificil poner a prueba hipótesis

Tipos de estudios de caso

  • Lijphart distingue entre
    • Ateóricos
    • Interpretativos (usa la teoría para explciar un caso)
    • Generadores de hipótesis
    • Cuestionadores de la teoría (generan dudas sobre la teoría)
    • Casos desviados

¿Dónde se ubica el método comparado?

  • Tiene un estatus intermedio entre el estudio de caso y los métodos cuantitativos

  • En relación al estudio de caso:

    • Tiene mayor capacidad de evaluar hipótesis
    • Puede comparar entre explicaciones rivales

Tip

  • Requiere de menos datos que un estudio cuanti
  • Considera el método comparado como un primer paso antes del estudio cuantitativo

Muchas variables, pocos casos

  • Un estudio con muchas variables y pocos casos es problemático

Ejemplo gasto público

  • La hipótesis es que es que el gasto es mayor en países ricos
  • Se controla por gobiernos de izquierda
    • Genera cuatro posibles combinaciones
  • Sería imposible coconocer el efecto si solo comparamos dos casos
    • Por ejemplo, pobre de izquierda con rico de izquierda (no hay variación en la ideología)
    • O rico de derecha con rico de izquierda (el ingreso no varía)

Muchas variables, pocos casos

  • Lijphart propone
    • Aumentar el número de casos
    • Enfocarse en casos comparables
      • Controlando por los factores en los que son iguales
      • Difieren solo en las variables claves
  • Reducir el número de variables creando índices

Objetivos de la comparación

  • Collier: el objetivo central de la comparación es evaluar explicaciones rivales
  • Skocpol y Somers (1980) identifican tres objetivos
    • Examinación de covariación entre casos para el análisis causal
    • Resaltar las diferencias en los casos
      • Muestra procesos paralelos en diferentes contextos

Justificación de N pequeña

  • Ofrecer explicaciones configurativas
  • Evitar el estiramiento conceptual
  • Facilitar la “descripción densa” de los casos
    • Enfoques interpretativios
  • Ganar profundidad de los casos
    • Explicaciones coyunturales (contexto)

Método de Similitud y Diferencia

Método de Similitud y Diferencia

El método

  • Es el procedimiento para poner a prueba una hipótesis
  • Los métodos cuantitativos se basan en inferencias estadísticas
  • Los cualitativos en configuraciones lógicas y mecanismos causales

Comparación

  • “Método comparado” se utiliza para indicar el análisis de pocas unidades de observación

Advertencia

  • Pero no son las únicas técnicas que comparan
  • Los métodos cuantitativos y los experimentos también lo hacen.

Ventajas y limitaciones

  • Pierden capacidad de generalización

  • Permiten utilizar conceptos menos abstractos

  • Descripciones más detalladas que muestran los mecanismos causales

Métodos de comparación

  • Comparación de sistemas más similares
  • Comparación de los sistemas más diferentes

Método similitud

  • Compara casos con presencia y ausencia del factor explciativo (\(X\))

  • Observa si existen diferencias en la variable dependiente(\(Y\))

Important

  • El problema es establecer si los casos son comparables

¿Cuando son comparables?

  • Cuando son similares en las variables confusoras

  • El valor de la variable independiente es distinto entre estos casos

¿Cómo imputar causalidad?

  • Si se cumplen estas tres condiciones
    • Casos similares en las confusoras
    • Valores distintos en \(Y\)
    • Valores distintos en \(X\) que coinciden con \(Y\)

Important

  • Esas diferencias son imputables al factor causal porque el resto de los factores son constantes (no cambian)

Método más similares
País 1 País 2 País 3
A A A
B B B
C C C
X X NO X
Resultado Y Y NO Y

Ejemplo Sen & Dreze (1991)

  • Analizan la relación entre régimen político y la presencia de hambrunas

  • H1: Las hambrunas están asociadas con regímenes políticos autoritarios

  • ¿Qué casos son adecuados para poner a prueba esta hipótesis?

Caso chino

  • Sabemos que en China ocurrió una hambruna entre 1958 y 1961
  • En el régimen autoritario encabezado por Mao Zedong
  • Tenemos la coincidencia esperada entre autoritarismo y hambruna

Important

  • Esto no basta para concluir que la hipótesis es correcta

Contrafáctico

  • Necesitamos saber qué habría pasado en China si, en ese momento, hubiese tenido un gobierno democrático

  • Hay muchos gobiernos democráticos que no han pasado hambrunas

Tip

  • Podríamos pensar en los países nórdicos
  • Pero no son comparables con China

El caso de la India

  • Es similar a China en factores que influyen en la producción y capacidad de distribución de alimentos

    • El tamaño de su población y de su territorio son equivalentes
    • Ambos son casos de sociedades predominantemente agrícolas
    • Contaban con niveles de desarrollo muy próximos

  • Cuando comparamos ambas unidades, todos estos factores “se mantienen constantes”

Important

  • La diferencia en la variable dependiente sólo puede ser atribuida al factor que es distinto en ambas unidades: el régimen político

Estudios de área

  • El método de casos similares es la justificación de los estudios de área

  • Hay algo inherentemente similar entre los países que conforman una región

Tip

  • Comparten historia, lenguaje, religión o cultura
  • Se controla por esos elementos

Método de diferencia

  • Cmpara a unidades que son diferentes en todos los factores confusores

  • Pero iguales en la variable independiente y dependiente

Important

  • Son diferentes en todo con excepción del factor explicativo y el resultado, por ello, este explica \(Y\)

Método más diferentes
País 1 País 2 País 3
A D G
B E H
C F I
X X X
Resultado Y Y Y

El problema del Método de diferencia

  • Puede ser útil para identificar condiciones necesarias
  • Pero no es adecuado para evaluar si una hipótesis es correcta

Important

  • No controla por variables confuroras
    • No puede descartar hipótesis rivales
  • Tiene un sesgo de selección
    • Selecciona por la variable dependiente
    • La dependiente no varía