Resumen

Este estud

1 Autores

Laboratorio de Investigación en Estadística Teórica y Aplicada (LIETA)

2 INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en proporcionar una visión detallada y comprensiva de la realidad socioeconómica y financiera de la población en estudio durante el período comprendido entre 2013 y 2022. Con el objetivo de abordar una variedad de aspectos cruciales, este estudio se propone ofrecer una radiografía exhaustiva de la población, analizando tanto su evolución histórica como su situación actual.

El análisis se divide en varios objetivos estratégicos que abarcan desde la estimación de la cantidad de población en el tiempo hasta la identificación de barreras y necesidades específicas relacionadas con el acceso a financiamiento para vivienda. En este contexto, se ha desarrollado un perfil socio-demográfico y laboral detallado, explorando datos relacionados con edades, lugar de residencia, estado civil, cantidad de hijos, nivel de estudios, situación de actividad laboral, tipo de ocupación, nivel de ingresos y formalidad.

A través de un enfoque integral, esta investigación se propone contribuir al entendimiento profundo de la realidad vivida por la población en estudio, explorando no solo sus condiciones actuales, sino también sus aspiraciones y desafíos. Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio servirán como base sólida para la formulación de recomendaciones orientadas a mejorar la efectividad de las políticas públicas en relación con las necesidades específicas identificadas.

El presente informe no solo ofrece una mirada retrospectiva y descriptiva, sino que busca proporcionar insights valiosos que contribuyan a la toma de decisiones informadas, tanto en el ámbito gubernamental como en el diseño de programas y servicios que impacten positivamente la vida de la población en estudio.

3 OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son:

  1. Estimar la cantidad de población histórica y actual de la población en estudio (Periodo 2013 al 2022)

  2. Elaborar el perfil socio-demográfico de la población en estudio actual con datos sobre edades, lugar de residencia, estado civil, cantidad de hijos y nivel de estudios.

  3. Elaborar el perfil laboral de la población en estudio actual con datos sobre situación de actividad, tipo de ocupación, nivel de ingresos y situación de formalidad.

  4. Determinar las necesidades económicas prioritarias de la población en estudio.

  5. Identificar las barreras que enfrentan en el acceso a financiamiento para vivienda

  6. Evaluar las necesidades y preferencias en términos de opciones de financiamiento.

  7. Describir los motivos/dificultades por las cuales la población en estudio rechaza trabajar con entidades bancarias

  8. Conocer la situación financiera relacionada a operaciones morosas de la población en estudio.

  9. Explorar las razones por las cuales no cuentan con un terreno donde construir.

  10. Comprender la situación laboral y la vinculación con el acceso a un financiamiento para vivienda.

  11. Identificar el interés de la población en estudio hacia el acceso a la vivienda.

  12. Indagar los diferentes tipos de productos que ofrecen las entidades financieras dirigidas a la población en estudio.

  13. Comprender la dinámica en relación a las cuotas que se disponen para el financiamiento de acceso a una vivienda

  14. Identificar el nivel de ajuste al perfil de la población en estudio de Políticas Públicas.

  15. Ofrecer recomendaciones basadas en la revisión documental para políticas públicas efectivas.

4 Antecedentes

Un estudio publicado por (Salinas-Rodrı́guez and González-Burgos 2022) utiliza los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de 2021 para analizar las disparidades laborales entre hombres y mujeres de 21 a 50 años.Como principal resultado reportaron que a pesar de los notables avances en la formación y participación laboral de las mujeres, las desigualdades de género persisten en el mercado laboral. Aunque los indicadores de desigualdad han mostrado cierta evolución, las mujeres enfrentan déficits en trabajo decente, brechas salariales, segregación ocupacional, precariedad laboral y limitada presencia en roles de decisión. Se destaca que las mujeres en este grupo tienen una tasa de inactividad un 24% más alta que los hombres.

En Guatemala, investigaron la posible discriminación de género en el acceso a servicios financieros, utilizando un estudio de caso en la cadena de valor del turismo en Sacatepéquez (Guatemala), con el fin de examinar si existen barreras sistémicas que restrinjan el acceso de las mujeres al financiamiento. El estudio se denominó Barreras sistémicas y discriminación en el acceso a financiamiento para la mujer: el caso de la cadena del turismo rural en Sacatepéquez (Guatemala) y como prinicipales hallazgos reportaron que los hombres solicitan préstamos con un monto un 15,7% mayor en comparación con las mujeres, y además, reciben montos un 25,4% superiores, a pesar de que el ingreso por miembro del hogar es un 20,4% mayor en las mujeres de la cadena de turismo en comparación con los hombres. Mediante un análisis de Blinder-Oaxaca, lograron determinar que las diferencias en las características individuales explican menos del 25% de la variación en los montos de crédito entre mujeres y hombres, sugiriendo que la desigualdad en los montos recibidos se debe en gran medida a factores no observables, incluyendo posible discriminación (Hess 2020).

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Diseño del estudio

5.2 Sujetos de estudio

5.3 Criterios de selección

5.4 Características del marco de muestreo

5.5 Tamaño de la muestra

El problema de estimar el tamaño mínimo de muestra que permita respoder a los objetivos se limita básicamente al cálculo del tamaño muestral para la estimación precisa de la proporción \(P\) en una población de tamaño finito \(N\).

Fórmula del Tamaño Muestral

La fórmula del tamaño muestral para estimar una proporción en una población finita se expresa como:

\[ n = \frac{N \cdot P \cdot (1 - P)}{N \cdot P \cdot (1 - P) + Z^2 \cdot P \cdot (1 - P)} \]

Donde: - \(n\) es el tamaño muestral requerido.

  • \(N\) es el tamaño total de la población.

  • \(P\) es la proporción que se desea estimar.

  • \(Z\) es el valor crítico asociado al nivel de confianza deseado.

Caso práctico

Como el objetivo se trata de concoer las caracterísitcas de las mujeres e identificar las principales barreras qde acceso a la primera vivienda. Se parte de un poblacion total de 770,000 mujeres (\(N = 770,000\)), basados en los registros publicacios por el INE en dicho año. Si asumimos una proporción estimada (\(P\)) del 50%, un nivel de confianza del 95% (\(Z = 1.96\)), y un error de estimación del 4.9%, el cálculo del tamaño muestral sería:

\[ n = \frac{770,000 \cdot 0.5 \cdot (1 - 0.5)}{770,000 \cdot 0.5 \cdot (1 - 0.5) + 1.96^2 \cdot 0.5 \cdot (1 - 0.5) / 770,000} \]

Realizando los cálculos, obtenemos que \(n \approx 400\). Por lo tanto, se necesitarían aproximadamente 400 observaciones para lograr una estimación precisa en este escenario.

El tamaño muestral calculado proporciona una base sólida para llevar a cabo una estimación confiable de la proporción en una población finita de 770,000 mujeres, considerando el nivel de confianza deseado y el error de estimación especificado.

El tamaño muestral calculado proporciona una base sólida para llevar a cabo una estimación confiable de la proporción en una población finita de 770,000 mujeres, considerando el nivel de confianza deseado y el error de estimación especificado.

6 RESULTADOS

6.1 Perfil sociodemográfico y económico de las madres jejas de hogar a partir de la Encuesta de Hogares del INE

6.2 Investigación documental sobre políticas publicas

6.3 Análisis de la oferta financiera para el acceso a la vivienda

7 Análisis de las tasas y requisitos en el acceso a prestamos para la vivienda

7.1 Encuesta de percepción

7.1.1 Datos sociodemográficos

7.1.1.1 Edad agrupada

7.1.1.2 Ciudad de residencia

7.1.1.3 Cantidad de hijos

7.1.1.4 Nivel de estudios

# Eliminar filas con valores faltantes en cantidadhijos
dbfsel <- dbf[complete.cases(dbf$nivelescolar), ]

# Crear la tabla de frecuencias para cantidadhijos
tabla_nivelest <- dbfsel %>%
  group_by(nivelescolar) %>%
  summarise(frecuencia = n()) %>%
  arrange(desc(frecuencia)) %>%
  mutate(porcentaje = frecuencia / sum(frecuencia))

tabla_nivelest
## # A tibble: 5 × 3
##   nivelescolar             frecuencia porcentaje
##   <chr>                         <int>      <dbl>
## 1 Universitaria                   224     0.552 
## 2 Educación Media                  92     0.227 
## 3 Terciaria                        49     0.121 
## 4 Postgrado                        28     0.0690
## 5 Educación Escolar Básica         13     0.0320

7.1.2 Características de la ocupación y los Ingresos

7.1.2.1 ¿Tus ingresos son solo para tu sustento, o también aportas dinero en el hogar?

7.1.2.2 ¿Quién es la persona que más aporta dinero en el hogar?

## # A tibble: 5 × 3
##   quienaporta       frecuencia porcentaje
##   <chr>                  <int>      <dbl>
## 1 Yo                       169     0.416 
## 2 Mi pareja                112     0.276 
## 3 Algún pariente           110     0.271 
## 4 Los dos                   10     0.0246
## 5 Algún no pariente          5     0.0123

7.1.2.3 Es jefa de hogar

## # A tibble: 2 × 3
##   esjefahogar            frecuencia porcentaje
##   <chr>                       <int>      <dbl>
## 1 No es jefa de hogar           261      0.641
## 2 Sí es la jefa de hogar        146      0.359

7.1.2.4 ¿Cuá es tu tipo de ocupación?

## # A tibble: 3 × 3
##   tipoocupacion                  frecuencia porcentaje
##   <chr>                               <int>      <dbl>
## 1 Funcionaria del sector privado        256      0.631
## 2 Independiente                          86      0.212
## 3 Funcionaria pública                    64      0.158

7.1.2.6 ¿En tu trabajo, pagas IPS? ()

## # A tibble: 2 × 3
##   pagasips frecuencia porcentaje
##   <chr>         <int>      <dbl>
## 1 Sí              211      0.615
## 2 No              132      0.385

7.1.2.7 ¿Cuál es tu sueldo o nivel de facturación promedio mensual? ()

7.1.2.8 ¿Actualmente estás viviendo con tu pareja?

## # A tibble: 2 × 3
##   viviendoconpareja frecuencia porcentaje
##   <chr>                  <int>      <dbl>
## 1 Sí                       208      0.512
## 2 No                       198      0.488

7.1.2.9 ¿Cuál es el sueldo o nivel de facturación promedio mensual de tu pareja?

7.1.2.10 Sueldo total en la pareja

La consideración del sueldo de la pareja es fundamental al evaluar el acceso de las mujeres a créditos para la vivienda. Esta práctica ofrece una perspectiva más completa de la capacidad financiera del hogar, reconociendo la interdependencia económica de la pareja. La inclusión del sueldo de la pareja no solo refleja la realidad financiera conjunta, sino que también puede mejorar las posibilidades de aprobación del crédito.

Al evaluar los ingresos familiares totales, las instituciones financieras pueden obtener una imagen más precisa de la capacidad de pago, lo que es crucial al determinar la elegibilidad para un préstamo hipotecario. Además, considerar el sueldo de la pareja desde el principio facilita el cumplimiento de los requisitos y puede impactar positivamente en las tasas de interés ofrecidas.

La inclusión del sueldo de la pareja también tiene implicaciones en la planificación financiera a largo plazo. Evaluar la situación financiera completa es esencial para garantizar la sostenibilidad de los pagos del crédito a lo largo del tiempo. Además, esta práctica reconoce y promueve el empoderamiento financiero, ya que refleja la contribución financiera equitativa de ambos miembros de la pareja.

7.1.3 Situación de la vivienda

7.1.3.1 ¿Cuál es la situación de la casa donde estás viviendo?

Los resultados revelan que el mayor porcentaje de encuestados reside en una casa totalmente pagada que pertenece a la familia (42.0%). Le sigue el segmento de viviendas en alquiler, que comprende el 29.4% de la muestra. Un 11.4% de los encuestados posee una propiedad totalmente pagada de su propiedad, mientras que un 7.4% está pagando en cuotas por su propiedad.

7.1.3.2 ¿Tiene algún terreno?

7.1.4 El financiamiento para la vivienda

7.1.4.1 ¿Alguna vez ha solicitado financiamiento para vivienda?

7.1.4.2 ¿Cuál fue el motivo para no solicitar financiamiento para la vivienda?

7.1.4.3 ¿Cuáles fue el principal obstáculos o desafíos que ha superado para acceder al financiamiento?

7.1.4.4 ¿Cuál es para ustdes el plazo que considera razonable para pagar un préstamo para la vivienda (años)?

7.1.4.5 razones por las cuales no se le ha otorgado el crédito para su vivienda

7.1.4.6 ¿Le han concedido el financiamiento?

7.1.4.7 ¿Cuál es la situación de su financiamiento?

7.1.4.8 ¿De qué fuentes ha obtenido financiamiento?

7.1.4.9 ¿Cuál sería el motivo por el cual no querrías trabajar con una entidad bancaria?

7.1.5 Disposición ante futuros créditos para la vivienda

7.1.5.1 ¿Piensa solicitar en el futuro un financiamiento para vivienda?

7.1.5.2 ¿Qué tan capaz se siente para realizar un financiamiento para vivienda?

7.1.5.3 ¿Qué tipo de entidad financiera financiamiento preferiría obtener un crédito?

7.1.5.4 En caso de que hoy se le otorgue un crédito, ¿en qué lo invertirías?

Referencias

Hess, Sara. 2020. “Barreras Sistémicas y Discriminación En El Acceso a Financiamiento Para La Mujer: El Caso de La Cadena Del Turismo Rural En Sacatepéquez (Guatemala).”
Salinas-Rodrı́guez, Derlis, and Ana Paola González-Burgos. 2022. “Posibles Explicaciones Del Alto Nivel de Inactividad de Las Mujeres Entre 21 y 50 años En Paraguay. Año 2021.” Población y Desarrollo 28 (55): 59–70.