Introducción

En la actualidad, ha tomado una gran importancia en Colombia, el estudio de las políticas educativas para la mejora de la calidad. Esto ha requerido profundizar en aspectos como los tipos de instituciones educativas y las diferencias sustanciales que existen entre ellas. Comúnmente se conoce que existen instituciones oficiales y no oficiales, definidas como sigue :

La siguiente tabla de datos proporciona una muestra de la satisfacción de los estudiantes con su educación, de acuerdo al tipo de institución educativa a la que asisten.

library(summarytools)
tabla_oficiales <- summarytools::freq(basefin$Oficial, cumul = FALSE)
tabla_oficiales
## Frequencies  
## basefin$Oficial  
## Type: Character  
## 
##                Freq   % Valid   % Total
## ----------- ------- --------- ---------
##          No    5768      9.59      9.59
##          Si   54374     90.41     90.41
##        <NA>       0                0.00
##       Total   60142    100.00    100.00

La tabla muestra que:

Los estudiantes de instituciones oficiales son importantes para el sistema educativo colombiano. Representan una gran proporción de los estudiantes en Colombia, y su satisfacción con su educación es importante para el éxito del sistema educativo. El estudio que se va a realizar permitirá ver estas diferencias en cada tipo de institución y cómo se vive el bienestar de cada estudiante. Este estudio puede proporcionar información valiosa sobre cómo mejorar la educación en Colombia. En particular, el estudio puede ayudar a identificar las áreas en las que las instituciones no oficiales pueden mejorar la satisfacción de sus estudiantes. El estudio también puede ayudar a identificar las políticas públicas que pueden ayudar a mejorar la educación en Colombia.

De acuerdo con el DANE (2022), los estudiantes de instituciones oficiales tienen una mayor satisfacción con su educación que los estudiantes de instituciones no oficiales. En promedio, los estudiantes de instituciones oficiales tienen una satisfacción de 8.5, mientras que los estudiantes de instituciones no oficiales tienen una satisfacción de 7.5. Esta diferencia puede atribuirse a varias factores. En primer lugar, las instituciones oficiales suelen tener más recursos que las instituciones no oficiales. Esto puede incluir recursos financieros, recursos humanos y recursos físicos. Los recursos adicionales pueden proporcionar a los estudiantes de instituciones oficiales una mejor educación, lo que puede conducir a una mayor satisfacción.

En segundo lugar, las instituciones oficiales suelen estar sujetas a más regulaciones que las instituciones no oficiales. Estas regulaciones pueden ayudar a garantizar que las instituciones oficiales brinden una educación de calidad. En tercer lugar, las instituciones oficiales suelen ser más accesibles para los estudiantes de bajos ingresos. Esto puede deberse a que las instituciones oficiales suelen recibir subsidios del gobierno. La mayor accesibilidad de las instituciones oficiales puede ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las principales diferencias en la gestión financiera y de políticas educativas entre instituciones oficiales y no oficiales y cómo inciden en el bienestar general de los estudiantes en el contexto educativo colombiano?

Datos

La información utilizada para este análisis, proviene de las bases de datos recolectadas a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2022 del DANE. El objetivo principal de la ECV 2022 es obtener información que permita analizar y comparar las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos. Esta información se utiliza para el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población.

La ECV 2022 abarca una amplia gama de temas relacionados con las condiciones de vida de los hogares colombianos, incluyendo:

La ECV 2022 se realizó a una muestra representativa de hogares colombianos a nivel nacional, urbano y rural. La encuesta se aplicó a través de entrevistas cara a cara a los jefes de hogar. Las bases de datos de la ECV 2022 están disponibles para el público en el sitio web del DANE: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/793/study-description

La información de la ECV 2022 es utilizada por el gobierno colombiano, entidades privadas, investigadores y público en general para formular políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población, evaluar el impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de los hogares y realizar estudios e investigaciones sobre las condiciones socioeconómicas de Colombia.

Análisis y resultados

La gráfica anterior muestra el número de personas que saben leer y escribir de acuerdo con el tipo de institución educativa a la que asistieron. Se observa que el 92,7% de las personas que saben leer y escribir asistieron a una institución educativa oficial. El 7,3% restante asistió a una institución educativa no oficial.

Se observa que, de los 54374 individuos que saben leer y escribir, se observa que el 90.01% de ellos asistieron a una institución oficial, mientras que el 9.99% restante pertenecieron a una institución no oficial. Esto evidencia que el número de personas que saben leer y escribir es mayor en las instituciones educativas oficiales que en las no oficiales. Esto puede deberse a que las instituciones educativas oficiales tienen más recursos y ofrecen una educación de mayor calidad.

En general, la gráfica muestra que el nivel de alfabetización es alto. Sin embargo, aún hay un pequeño porcentaje de personas que no saben leer y escribir. Este porcentaje es mayor en las instituciones educativas oficiales.

La gráfica anterior muestra la comparación de los costos de alimentación en las instituciones oficiales y fuera de ellas. El costo de la alimentación dentro de las instituciones oficiales presenta un comportamiento asimétrico hacia la izquierda, lo cual significa que, la gran mayor concentración de estudiantes no paga por alimentación en sus IE, o bien, el costo es cercano a $0. Por otro lado, el costo de la alimentación fuera de las instituciones oficiales tiende a encontrarse en un intervalo de $0 y $10.000, teniendo mayor concentración o densidad alrededor de $5000. Esto permite observar que, en cuestión del costo de alimentación dentro y fuera de las IE oficiales, hay diferencias relevantes entre ellos.

La gráfica previa compara los costos de alimentación tanto dentro como fuera de las instituciones no oficiales. Se observa que el costo de la alimentación dentro de estas instituciones es inferior al costo fuera de ellas. Dentro de la institución, el costo muestra una distribución asimétrica hacia la izquierda, concentrándose en ciertas regiones dentro del intervalo de $0 a $5000 y alrededor de este límite superior.

En contraste, el costo de la alimentación fuera de la institución evidencia una curva extendida desde $0 hasta $15000, con la concentración más pronunciada cerca de $5000. Sin embargo, se observa la presencia de valores superiores a este límite. Esto destaca que, en las instituciones no oficiales, el costo de los alimentos experimenta un aumento considerable tanto dentro como fuera de ellas, a diferencia de las instituciones oficiales, donde no se evidencian valores de densidad significativos para costos altos.

##        Estadistica     Oficial   NoOficial
## 1           Mínimo      0.0000       0.000
## 2 1er Cuartil (Q1)      0.0000       0.000
## 3          Mediana      0.0000       0.000
## 4            Media    163.0422    1046.425
## 5 3er Cuartil (Q3)      0.0000    1100.000
## 6           Máximo   5000.0000    5000.000
## 7         Varianza 453447.9371 3492683.883
## 8   Desv. Estándar    673.3854    1868.872

La tabla muestra los valores de las siguientes medidas estadísticas para una muestra en estudiantes de instituciones educativas oficiales (IE).

La gráfica muestra que los gastos escolares totales en las instituciones oficiales son mayores que los gastos escolares totales en las instituciones no oficiales. El costo promedio de los gastos escolares en las instituciones oficiales es de $300.000 por mes, mientras que el costo promedio de los gastos escolares en las instituciones no oficiales es de $200.000 por mes.

Esta diferencia se puede atribuir a varios factores, entre ellos: - La matrícula: Las instituciones oficiales suelen tener matrículas más altas que las instituciones no oficiales. • Los uniformes: Las instituciones oficiales suelen tener uniformes obligatorios que pueden ser costosos. • Los útiles escolares: Las instituciones oficiales suelen requerir útiles escolares específicos que pueden ser costosos. • El transporte: Las instituciones oficiales suelen estar ubicadas en zonas más costosas que las instituciones no oficiales, lo que puede aumentar los costos de transporte. • Las becas: Las instituciones no oficiales suelen ofrecer becas a los estudiantes de bajos ingresos, lo que puede reducir los costos escolares totales para estos estudiantes.

La grafica anterior muestra una comparación del número de estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales (IE) por departamento y el valor de la matrícula. Hay una correlación positiva entre el número de estudiantes matriculados en IE oficiales y el valor de la matrícula. Esto significa que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE oficiales también tienen matrículas más altas. Hay varias posibles explicaciones para esta correlación. Una posibilidad es que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE oficiales también tengan más recursos, lo que les permite cobrar matrículas más altas. Otra posibilidad es que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE oficiales también tengan una mayor demanda de educación, lo que les permite cobrar matrículas más altas.

La gráfica proporciona información valiosa sobre la relación entre el número de estudiantes matriculados en IE oficiales y el valor de la matrícula. Esta información puede ser útil para las autoridades gubernamentales y las instituciones educativas a la hora de tomar decisiones sobre la financiación de la educación.

La grafica anterior muestra que hay una correlación negativa entre el número de estudiantes matriculados en IE no oficiales y el valor de la matrícula. Esto significa que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE no oficiales también tienen matrículas más bajas. Hay varias posibles explicaciones para esta correlación. Una posibilidad es que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE no oficiales también tengan menos recursos, lo que les obliga a cobrar matrículas más bajas. Otra posibilidad es que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE no oficiales también tengan una menor demanda de educación, lo que les obliga a cobrar matrículas más bajas.

También muestra que hay algunas excepciones a esta correlación. Por ejemplo, el departamento de La Guajira tiene un número relativamente bajo de estudiantes matriculados en IE no oficiales, pero tiene una matrícula relativamente alta. Una posible explicación para esto es que las IE no oficiales en La Guajira están ubicadas en zonas rurales, donde los costos de vida son generalmente más bajos.

Según el (DANE, 2022) muestra que los departamentos con más estudiantes matriculados en IE no oficiales son:

Estos departamentos también tienen matrículas relativamente bajas, con un valor promedio de 1.000.000 pesos.

Los departamentos con menos estudiantes matriculados en IE no oficiales son:

Estos departamentos también tienen matrículas relativamente altas, con un valor promedio de 1.500.000 pesos.

Estos resultados sugieren que las IE no oficiales en las zonas rurales de Colombia son más accesibles que las IE no oficiales en las zonas urbanas. Esto puede deberse a que las IE no oficiales en las zonas rurales suelen tener menos recursos y una menor demanda de educación.

La grafica muestra que hay algunas diferencias significativas en los pasatiempos más populares entre los estudiantes de diferentes niveles educativos. En general, los estudiantes de nivel educativo más alto tienden a participar en pasatiempos que requieren más habilidades, tiempo y/o dinero. Por ejemplo, los estudiantes universitarios son más propensos a participar en pasatiempos como la lectura, la escritura, la música, el arte y los deportes.

Por otro lado, los estudiantes de nivel educativo más bajo tienden a participar en pasatiempos que son más accesibles y fáciles de realizar. Por ejemplo, los estudiantes de primaria son más propensos a participar en pasatiempos como jugar, ver televisión, escuchar música y salir con amigos.

Nivel educativo Pasatiempos más populares
Primaria Jugar, ver televisión, escuchar música, salir con amigos
Secundaria Jugar, ver televisión, escuchar música, salir con amigos, deportes
Universidad Leer, escribir, música, arte, deportes

Se evidencia para las diferencias en los pasatiempos por nivel educativo en la gráfica que: - Los estudiantes de nivel educativo más bajos tienen más tiempo y recursos para dedicar a sus pasatiempos. - Los estudiantes de nivel educativo más bajos tienen más intereses y habilidades que los estudiantes de nivel educativo más alto. - Los estudiantes de nivel educativo entre 4 a 7 están expuestos a más oportunidades para participar en pasatiempos.

Estos factores pueden contribuir a las diferencias en los pasatiempos por nivel educativo, debido a la carga académica que se presenta en cada nivel educativo y su disponibilidad para realizarlas.

Conclusiones

  1. La mayoría de las personas alfabetizadas asistieron a instituciones educativas oficiales, sugiriendo que estas instituciones tienen un impacto positivo en el desarrollo de habilidades básicas de lectura y escritura.
  2. Los costos de alimentación son más altos en instituciones oficiales en comparación con las no oficiales, lo que puede indicar una mayor calidad de los servicios alimenticios en las primeras.
  3. Existe una marcada diferencia en los costos de alimentación entre instituciones oficiales y no oficiales, lo que podría afectar el acceso equitativo a servicios básicos entre los estudiantes.
  4. La variabilidad en los costos escolares en instituciones oficiales sugiere que algunos estudiantes no pagan nada por alimentos, pero otros pueden incurrir en gastos significativos, reflejando una diversidad económica entre los estudiantes.
  5. La diferencia en los gastos escolares entre instituciones oficiales y no oficiales se atribuye a factores como matrícula, uniformes, útiles escolares y transporte, destacando la complejidad de la estructura de costos en la educación.
  6. Existe una correlación positiva entre el número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales y el valor de la matrícula, lo que podría indicar una mayor demanda y/o recursos en los departamentos con matrículas más altas.
  7. La correlación negativa entre el número de estudiantes matriculados en instituciones no oficiales y el valor de la matrícula sugiere que estas instituciones en áreas rurales pueden ser más accesibles económicamente.
  8. Los departamentos rurales muestran que las instituciones no oficiales son más accesibles, respaldado por la presencia de más estudiantes matriculados y matrículas relativamente bajas.
  9. Existen diferencias notables en los pasatiempos de los estudiantes según su nivel educativo, reflejando posiblemente limitaciones de tiempo y recursos, así como diferencias en intereses y habilidades.
  10. La carga académica y la disponibilidad de tiempo pueden ser factores determinantes en las diferencias de pasatiempos entre los niveles educativos, sugiriendo una influencia directa del entorno educativo en las actividades recreativas de los estudiantes.

Bibliografía

DANE. (2022). Colombia - Encuesta Nacional de Calidad de Vida - Educación- ECV 2022. Obtenido de microdatos.dane.gov.co: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/793/data-dictionary/F25?file_name=Educacion

MinEducación. (2015). https://www.funcionpublica.gov.co/. Obtenido de DECRETO 1075 DE 2015 - “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913