AGENDA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Diego Solís Delgadillo

Maestría en Políticas Públicas Comparadas

Introducción

  • Las políticas públicas buscan solucionar problemas
  • Pero muchas veces no hay consenso en los problemas que deben ser atendidos
  • La acción gubernamental genera ganadores y perdedores

Críticas al pluralismo

  • Los grupos con intereses compartidos podían presentar libremente sus demandas
    • No existían costos de organización
  • Bachrach y Baratz (1962) sostenían que los grupos difieren su poder
  • Las políticas y la atención a los temas reflejan las preferencias y poder de los grupos

El cielo pluralista

  • Schattschneider (1960) observó que los sistemas políticos están sesgados
  • Las deciones responden a las élites y grupos bien organizados

Tip

  • “la falla del coro celestial pluralista es que canta con un fuete acento de clase alta”

  • Establecer prioridades gubernamentales siempre genera ganadores y perdedores
  • Las agendas reflejan las prioridades de algunos grupos

Ejemplo

  • El hecho de que en EE.UU no se actúe frente a los tiroteos en escuelas nos dice algo sobre los grupos que inciden en la agenda

Problema público

  • El problema público es una situación que se considera como indeseable
  • Las políticas públicas son cursos de acción que buscan solucionar problemas públicos
    • Se espera que las acciones reviertan el problema público

Importante

  • Las PP pueden pensarse como una hipótesis
  • El problema Y se resulve o (aminora) con la acción X

Los problemas son construidos

  • En el pasado se pensaba que eran hechos sociales innegables
  • La perspectiva predominantes es que los problemas son construidos

Tip

  • Subirats (2012) se refiere a ellos como: “una construcción colectiva vinculada directamente con las persepciones, representaciones, intereses y valores de los actores involucrados”

Definiciones múltiples

  • Las sociedades democráticas son plurales
  • Implican múltiples definciones de un mismo problema
  • No hay problemas definidos de una manera única (Elder y Cobb, 1984)

Valores

  • La definición de problemas conlleva intereses y valores
  • Los valores pueden cambiar a través del tiempo

Ejemplo

  • En los 1960 la contaminación se conviritó en un problema en EE.UU, lo que está relacionado con los valores de la sociedad con respecto a otras epocas
  • No significa que el problema no existiera entes de 1960, sino que no se consideraba como algo importante

Construcción del problema

  • Construir un problema público requiere explicar, argumentar y difundir entre el público
  • Implica vencer el escepticismo y ganar el apoyo ciudadano

Important

  • Este proceso requiere de datos que proveen información para presentar evidencia en el debate público

Definición y soluciones

  • La definición importa porque afecta el tipo de solución del problema
    • Limita las opciones disponibles para resolverlo
  • Los políticos definen los problemas orientandolos hacia las soluciones que quieren ofrecer

Tip

  • Definir la drogadicción como un problema de seguridad o salud incide sobre las respuestas gubernamentales

Agenda

  • Son los problemas que los gobernantes han seleccionado como objetos de acción
  • Los objetos sobre los que han decidido que deben actuar

Definición Cobb y Elder (1971)

  • “el conjunto general de controversias que caen dentro del rango de preocupaciones legítimas que ameritan la atención de las instituciones públicas”

La agenda establece prioridades

  • Refleja un ordenamiento o priorización
  • Partimos del supuesto de que la atención es escasa
    • Los individuos y las instituciones tienen que establecer prioridades
  • Estas prioridades reflejan lo que consideramos importante o más urgente

Capacidad de acción

  • El ordenamiento de prioridades refleja ciertos valores
  • Pero también su capacidad de acción
  • Se da prioridad a temas en los que los tomadores de decisones pueden actuar

Important

  • Como la percepción es fundamental, es posible que también se incluyan temas simbólicos en temas que saben que no pueden atender

Tipos de agendas

  • Cobb y Elder (1971) identifican dos tipos de agendas
    • Sistémica (agenda pública)
    • Institucional
  • La agenda institucional son los temas concretos seriamente considerados para acción activa de las instituciones públicas

Agenda setting

  • Al proceso un tema se convierte en una prioridad accionble de gobierno lo conocemos como establecimiento de agenda

  • Este es un proceso afectado por factores culturales, institucionales, temporales, inercias y sesgos políticos

Tip

  • Originalmente Cobb y Elder (1972) lo llamaron “construcción de agenda” (agenda-building)

Elementos del establecimiento de agenda

  • Poder
  • Percepción
  • Potencia
  • Proximidad

Poder

  • Los problemas accionables son resultado de una competencia política

Important

El poder para manipular, persuadir, prevenir o coercionar son importantes

  • Las prioridades de gobierno reflejan el poder de algunos grupos
    • Convierten preocupaciones parroquiales en problemas colectivos

Percepción

  • El proceso de convertir temas en problemas contiene un elemento de percepción (Kingdon, 1984)
  • Los hacedores de políticas y líderes de opinión seleccionan e interpretan eventos selectivamente
    • Para activar o desactivar el apoyo a un tema

Potencia

  • Es la intensidad o severidad de las consecuencias
  • Entre mayores sean las consecuenicas más probabilidad de que ingresen a la agenda

Tip

  • Ejemplos de temas con alta potencia son los atentados del 11/09 y los primeros casos de Covid

Proximidad

  • Entre más cercano sea el impacto del tema, obtendrá más atención
  • Tip O’Neill señalaba que “toda la polítca es local”

Tip

  • Temas que afectan la vida, seguridad, prosperidad de la personas reciben mayor atención

EMPRENDEDORES DE POLÍTICAS

EMPRENDEDORES DE POLÍTICAS

¿Qué es un emprendedor de políticas?

  • Individuos autointeresados que explotan oportunidades para afectar las políticas públicas - Invierte recursos propios esperando ganancias futuras
    • Tiempo energía, dinero, reputación

Emprendedores y organización

  • El concepto aparece en el trabajo de Salisbury (1969)
  • Son actores que cargan con los costos de acción colectiva a cambio de beneficios personales
    • Son lideres o organizadores del grupo
    • Asumen los costos de organizar y mantener el grupo
    • Adquieren influencia para obtener lo que no podrían actuando de manera individual

Emprendedores y políticas públicas

  • El concepto aparece en Kingdon (1984)
  • En su modelo de corrientes múltiples los emprendedores políticos conectan el problema con la solución
  • Son actores con habilidades y recursos que pueden unir a las tres corrientes
  • Son capaces de abrir ventanas de oportunidades y unir redes para impulsar agendas

Emprendedores en el sector público

  • Los emprendedores políticos pueden ser actores gubernamentales o no gubernamentales
  • Los emprendedores que son políticos (o intentan ser) actuarán para aumentar sus probabilidades de ser electos
  • Los emprendedores que son burócratas buscan incrementar su estatus y poder administrativo

¿Cómo inciden en las políticas?

  • Influyen sobre el debate político definiendo los problemas - Ejerciendo influencia en el proceso de agenda
  • No es la única etapa en la afectan las políticas
    • Continúan presionando desde la formulación hasta la implementación
    • Pero el primer paso siempre es llamar la atención sobre los temas que les interesan

¿Qué favorece el éxito de un emprendedor?

  • La condición más importante es la existencia de una oportunidad
    • Cambios en el sistema político
    • Cambios económicos
    • Cambios sociodemográficos

¿Qué favorece el éxito de un emprendedor

  • Su éxito depende de su capacidad de sumar apoyos
  • Cuando los actores que pueden vetar sus ideas no están activos en la arena política
  • Su éxito depende de la capacidad de persuasión, pragmatismo y voluntad para el compromiso
    • Deben ser capaces de distinguir entre lo esencial y lo no esencial de su agenda

GRUPOS DE INTERÉS

GRUPOS DE INTERÉS

Elementos del concepto

  • Organización formalmente estructurada
  • Busca incidir a través de medios no violentos sobre la toma de decisiones públicas
  • Sin asumir responsabilidades gubernamentales

Influencia

  • Generalmente entdida como el poder para determinar resultados
    • Cambiar la política pública o mantenerla
  • Con frecuencia se estudian las votaciones legislativas

Influencia

  • Pero el éxito de los grupos se puede dar en otras áreas
    • Molder la forma en que se habla de un tema
    • Ganar acceso a miembros del gobierno
    • Introducir un tema en la agenda
    • Activar la acción gubernamental en un tema

Contribuciones a campañas

  • Asumen a los políticos y grupos de interés como actores racionales y autointeresados
  • Existe un intermcabio entre financiamiento y aprobación de iniciativas de ley
  • Los actores con más recursos tienen una influencia desproporcionada

Contribuciones a campañas

  • Los intercambios no necesariamente son de tipo quid pro quo
  • Puede ser un entedimiento implícitio
    • Los grupos apoyan a los legisladores que promueven sus intereses (Grossman y Helpman, 2001)

Importante

La evidencia empírica del efecto de las contribuciones es mixta

Evidencia en el legislativo

  • Las votaciones en el pleno es el último momento del proceso legislativo
  • Mallison (2014) encuentra que las contribuciones afectan las enmiendas de las iniciativas
    • Afectan el cotenido
  • McKay (2018) encuentra influencia de los PAC’s sobre la redacción de los proyectos

Cabildeo

  • Los grupos invierten más recursos en cabildeo que en financiamiento
    • Drutman (2015) encuentra una razón de 15 a 1
  • El cabildeo tiene que ver con la capacidad de persuadir a los tomadores de decisiones
  • Consiste principalmente en trasmitir información

Cabildeo

  • Leech (2010) considera que el cabildeo se extiende más allá de la persuación
  • Considera el término como sinónimo de abogacía (advocacy)
    • Incluye todas las actividades que buscan incidir sobre la toma de decisiones

Tip

  • Investigación de política pública, movilización de bases, campáñas de relaciones públicas, acciones legales

Tipos de cabildeo

  • Interno
    • Relaciones directas con los tomadores de decisiones
  • Externo
    • Presionan a través de la opinión pública

Tip

  • Dentro del cabildeo externo se incluye campañas en medios y movilizaciones

Teorías de información

  • Supuestos
    • Los políticos tienen aversión al riesgo
    • Buscan minimizar incertidumbre
    • Carecen de información especializada

Características de los grupos

  • Son actores autointeresados
  • Cuentan con información especializada
    • Invierten en investigación
    • Son especialistas en determinadas áreas
  • Son una fuente atractiva de información

Asimetrías de información

  • Se presentan situaciones de riesgo moral
    • Explotación de asimetrías de información
  • Los grupos envían señales costosas para indicar que sus preferencias están alineadas con el tomador de decisiones
    • Financimiento de campañas
  • Las señales costosas indican que son uan fuente confiable de información