Representante comunidad egresada ante el CSU
Cordial saludo estimada comunidad egresada UTP, espero que se encuentren muy bien.
Comparto informe oficial de la representación de la comunidad egresada ante el Consejo Superior (CSU), en el cual abordaré algunos elementos relacionados con el proceso de designación de Rector que lleva la universidad por estos meses.
Composición Consejo Superior: Delegado de Presidencia, Delegada del Ministerio de Educación, Delegado de la Gobernación, Representante de Ex-Rectores, Representante del Sector Productivo, Representante de la comunidad egresada, Representante de los estudiantes, Representante de los docentes, Representante de las directivas académicas.
Como es sabido por la mayoría de quienes leerán este informe, a lo largo de este año se realizó un proceso desde el Consejo Superior para reformar el mecanismo para el nombramiento de rector(a) en la universidad. Todo esto, bajo el amparo y alcances que permite la autonomía universitaria consagrada en el artículo 69 de la constitución política y amplia jurisprudencia de la corte constitucional que la desarrolla. En los últimos 3 meses se ha realizado todo un proceso que contó con convocatoria pública de inscripción de candidatos(as), foro público de presentación de propuestas, consulta multiestamentaria a egresados, estudiantes, profesores y trabajadores. Una vez realizada la consulta, se generaría una terna con los 3 candidatos con mayor votación y el consejo superior designaría a alguno de estos 3 candidatos. La consulta se realizó el día 15 de noviembre, en ella participaron 5 candidatos más el voto en blanco, obteniéndose los siguientes resultados en cantidad de votos por candidato:
Candidatos | Votos_Egresados | V_Estudiantes | V_Profesores | V_Trabajadores_Administrativos | Total_votos_candidato |
---|---|---|---|---|---|
Alexander Molina | 3371 | 5541 | 179 | 156 | 9247 |
Luis Fernando Gaviria | 1913 | 1378 | 254 | 235 | 3780 |
Carlos Victoria | 493 | 1086 | 29 | 13 | 1621 |
Juan Carlos Gutierrez | 105 | 52 | 0 | 0 | 92 |
Giovanni Arias | 26 | 33 | 0 | 3 | 62 |
Voto en Blanco | 40 | 453 | 13 | 6 | 577 |
Es importante recordar que el mecanismo para el orden de la terna es un mecanismo de votación ponderada, en el cual previamente el CSU fijó porcentajes de ponderación para cada estamento de la siguiente manera:
Profesores 40%
Estudiantes 35%
Egresados 15%
Trabajadores y Administrativos 10%
Las 3 personas con mayor votación ponderada pasaron al Consejo Superior, instancia que debe designar al Rector, proceso que requiere de la votación positiva de las 2/3 partes del CSU, o sea, de 6 miembros.
¿Cómo se calcula la ponderación?
\[ RC = \sum_{i=1}^{4} \left(\frac{V_i}{T_i} \cdot P_i\right) \]
donde,
RC = Resultado de cada candidato
La función sumatoria sumará el % que obtiene cada participante en cada estamento. Va de 1 a 4 ya que son 4 estamentos los que participarán: docentes, estudiantes, egresados, trabajadores
Vi hace referencia a la cantidad de votos que obtiene cada participante
Ti hace referencia al total de votos del estamento
Pi es el peso asignado a cada estamento
El procedimiento es muy sencillo, se trata de hallar el porcentaje de cada candidato en cada estamento, ejemplo:
A continuación se presentan los resultados ponderados en porcentajes de todos los candidatos y en orden de votación:
Candidatos | Votos_Egresados | V_Estudiantes | V_Profesores | V_Trabajadores_Administrativos | Total_Ponderaciones |
---|---|---|---|---|---|
Alexander Molina | 8.50 | 22.70 | 15.07 | 3.77 | 50.05 |
Luis Fernando Gaviria | 4.80 | 5.64 | 21.38 | 5.60 | 37.54 |
Carlos Victoria | 1.20 | 4.44 | 2.44 | 0.31 | 8.44 |
Juan Carlos Gutierrez | 0.10 | 0.21 | 0.00 | 0.00 | 0.31 |
Giovanni Arias | 0.06 | 0.13 | 0.00 | 0.07 | 0.27 |
Voto en Blanco | 0.26 | 1.80 | 1.09 | 0.14 | 3.36 |
En esta sesión se decidió sacar un comunicado desde el consejo superior condenando unas situaciones generadas producto de un documento anónimo que circula en redes y en el cual se señala a múltiples personas de la administración en diversas situaciones administrativas, personales y panfletos intimidantes que se habían compartido contra algunos miembros de este órgano de gobierno (representante estudiantil, representante profesoral, representante de egresados). Manifestamos nuestra solidaridad generalizada en este proceso y se insta a realizar cualquier tipo de denuncia ante los organismos competentes, pues en este contexto la exposición pública de las personas puede generar problemas de seguridad, familiares, psicológicos, entre otros. Adicionalmente, se denunciaron algunas presuntas amenazas e intimidaciones de las que fueron vícitmas tanto el candidato Molina como el candidato Victoria.
Posteriormente se procedió a entrevistar a cada uno de los candidatos que quedaron en la terna, escuchando sus propuestas y teniendo espacio para que los consejeros pudiesen preguntar y aclarar dudas. Dado este proceso, se dio un espacio de deliberaciones entre los miembros y se procedio a una ronda de votaciones, en la cual el candidato Molina obtuvo 5 votos y el candidato Gaviria 4 votos.
Se solicitó que tuviésemos otras rondas de votación, sin embargo, la posición de otros consejeros fue que en esa sesión no habría forma de consensuar y se definió continuar con el proceso de votación en sesión ordinaria del 01 de Diciembre.
En esta misma sesión, otros consejeros solicitaron que se procediera a asegurar el nombramiento de un rector encargado que asumiera las funciones después del 6 de Diciembre en caso de llegar a esta fecha sin nombramiento de rector en propiedad. Aunque el Ministerio de Educación presentó una propuesta sustitutiva para que dicho nombramiento se resolviera el 01 de Diciembre en sesión ordinaria y tener tiempo para estudiar hojas de vida y proponer, se aprobó con 5 votos el nombramiento del Ing. Francisco Uribe, actual jefe de la oficina de planeación, como rector encargado.
En esta sesión se iniciaron las deliberaciones también con unas reflexiones sobre otro panfleto que salió por estos días donde se afecta a personas simpatizantes de la campaña de Alexander Molina, algunos miembros del consejo superior, miembros de otros estamentos como ex-rectores, sector productivo y se hacen aseveraciones muy delicadas que ponen en riesgo la vida e integridad tanto del candidato Molina como de la representante estudiantil Anyi Mazabel.
Desde el Consejo Superior se hace el llamado reiterativo a que esta fase de la campaña se maneje de manera limpia y calmada. Se entiende la compleja situación que atraviesa la universidad, sin embargo, cualquier situación de esa índole no solo busca degradar y golpear la dignidad de las personas sino que también empieza a poner en riesgo la vida de las mismas.
Personalmente invito a dar las deliberaciones y debates necesarios, de manera frontal y sincera, pero procurando siempre por respetar la dignidad personal, la vida y demás derechos que puedan verse afectados en medio de la discusión. En ese sentido, reitero nuevamente mi solidaridad con las personas que se han visto envueltas en este tipo de señalamientos, con el sindicato Sintraunicol que ha sido víctima varias veces de situaciones de este tipo incluyendo a su presidenta, a la actual responsable de DDHH del sindicato y en especial con las personas integrantes del CSU que se han visto afectadas en este proceso.
Dado esto, se procedió a la segunda votación para la designación de rector, la cual nuevamente quedó 5-4 a favor del Decano Ph.D Alexander Molina. En ese sentido, hice un llamado a la apertura del debate para instar a resolver esta situación de disenso. En mi percepción, es supremamente perjudicial que no se haya resuelto la designación, cuando se acabó el año y es probable que la discusión quede pospuesta para el próximo año. Genera una sensación muy complicada de incertidumbre para quienes componen la institución, lacerando cada vez más este proceso que ha tenido como objetivo, ampliar la democracia en la universidad.
Por último, se aceptó la invitación de uno de los consejeros para generar un diálogo entre los candidatos. Dependiendo de los resultados de este diálogo se definirá si se convoca o no una nueva sesión extraordinaria en el mes de Diciembre. Frente a este punto, no manifesté ninguna opinión ya que no me parece que sea la salida. Comparto a continuación algunos comentarios de reflexión:
Pienso que el diálogo es fundamental en todos los procesos, espero que este diálogo pueda dar los resultados que espera la mayoría de la comunidad universitaria. No manifesté nada frente a ello porque considero que es el Consejo Superior y sus miembros quienes debemos solucionar esta situación. Son los rectores los subordinados al CSU, no al contrario. Sin embargo y pese a mis diferencias con esta posición, anhelo profundamente una solución en favor de la institución.
Es la primera vez que en la universidad se hace una consulta multiestamentaria y un proceso tan democrático, lo que genera situaciones que nunca hemos vivido y contemplado. Eso sí, es un hecho muy importante e histórico. Me siento muy feliz y orgullo de haber trabajado para lograr la adquisición del derecho al voto, a ser consultados los diversos estamentos y en especial el de la comunidad egresada.
El proceso ha potenciado enormemente la participación de los estamentos, teniendo aumentos bastante significativos en la cultura de la participación tanto en estudiantes como en egresados.
Madurar para estos procesos democráticos es una cuestión de tiempo, pero también de mucha transparencia y apertura a la diversidad en los procesos. Actualmente es evidente que existen pugnas e ideas diferenciadas, una situación como esta nunca se había dado en un Consejo Superior de la universidad.
Promover este tipo de procesos implica también ir despolitizando este tipo de decisiones. Es lamentable que cada vez este proceso se alargue más y más.
Es importante que desarrollemos una cultura para los cambios y una institucionalidad muy sólida frente a los efectos de un nombramiento como este. He planteado siempre que el cambio de un rector debería ser algo natural como el cambio de un decano o director de programa. Por eso la universidad no se va a acabar, precisamente el límite en este cargo se puso en una (1) reelección consecutiva para ir avanzando en el desarrollo de esa cultura. ¿Cómo lograrlo internamente? ¿Y cómo lograr que otros estamentos y sectores busquen avanzar en respetar esa premisa?
Por último, deseo invitar a ambos candidatos a que públicamente hagan los llamados pertinentes para que simpatizantes y sociedad en general le bajen a la animosidad y no se continúe con señalamientos estigmatizantes que solo siguen generando inconvenientes en el proceso, pero que, ante todo, ponen en riesgo la integridad física y mental de las personas involucradas.
Cualquier aporte que tengan me lo pueden hacer saber al correo andres25@utp.edu.co o al WhatsApp 3225131284.
Con mucho amor y compromiso por una UTP Siempre Pública.