INTRODUCIÓN
Hace 105 años ocurrió una de las crisis mas graves en la salud pública de la historia moderna: la pandemia gripal de 1918, más conocida coloquialmente como la “gripe española”. Fue la primera pandemia causada por el virus A, del subtipo H1N1, y se convirtió en la tercera enfermedad más letal del siglo XX, ya que concentró una elevada mortalidad en un corto período de tiempo. La “gripe española” infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27% de la población mundial de aquel entonces, con un saldo de muertos que se elevó a 50 millones.
SINTOMAS, VÍCTIMAS Y MORTALIDAD
A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectaban a niños y ancianos, muchas de las víctimas fueron jóvenes y adultos sanos de entre 20 y 40 años, y también animales, fundamentalmente perros y gatos.Los síntomas eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales, y también a veces dificultades para respirar y hemorragias nasales. La pandemia no dejó intacta prácticamente ninguna región del mundo: sólo en la India las víctimas mortales alcanzaron entre 12 y 17 millones.En Gran Bretaña, murieron cerca de 250.000 personas, en Estados Unidos 675.000, en España 300.000 y en Argentina 36.000. La mayoría de los estudios realizados dan cuenta de una tasa global de mortalidad de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados.
GRIPE ESPAÑOLA EN ESTADOS UNIDOS
La gripe española, dejó su huella de devastación, en Estados Unidos. Dio la vuelta al mundo en cuatro meses, y cobró más de 21 millones de vidas. En Estados Unidos murieron 675.000 personas por causa de la gripe española. Las compañías farmacéuticas trabajaban día y noche para producir una vacuna, pero el virus desapareció antes de aislarlo.
En mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el sufrimiento no acababa allí. Los soldados de Fort Riley, ya listos para la batalla, incubaron el virus durante su largo e incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el virus explotó y atacó con igual fuerza a las tropas aliadas y a las del Comando Central.
El virus atacaba a todos por igual. Las autopsias mostraban pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido, se hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían ahogadas. La asfixia lenta empezaba cuando los pacientes presentaban un síntoma singular: manchas de color caoba en los pómulos. Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado, que indicaba falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de pacientes, las enfermeras solían verles los pies, antes que nada. Los que ya tenían los pies negros se consideraban desahuciados y eran apartados para dejarlos morir.
GRIPE ESPAÑOLA EN ESPAÑA
La gripe española tuvo un impacto devastador en España. Se estima que entre el 1% y el 2% de la población española murió a causa de esta enfermedad. Las condiciones de vida precarias, la escasez de recursos médicos y la falta de una vacuna o tratamiento efectivo contribuyeron a la rápida propagación y gravedad de la pandemia.
Los hospitales se vieron desbordados por el gran número de pacientes,lo que llevó a la falta de camas, personal y suministros médicos básicos.
En general, la gripe española dejó una profunda huella en la sociedad española, causando un gran sufrimiento y una pérdida significativa de vidas. Su impacto fue notable no solo en España, sino en todo el mundo, ya que se considera una de las pandemias más mortales de la historia moderna, cobrando millones de vidas en todo el mundo.
MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
El uso de máscaras de tela se convirtió en obligatorio para todas las personas que desempeñaban trabajos de atención pública. Esta recomendación sanitaria se extendió al resto de la población para evitar que la enfermedad se propagara con tanta facilidad. Los gobiernos tomaron medidas preventivas para intentar parar la crisis: se cerraron locales públicos; se suspendieron eventos; se prohibió la importación de mercancías desde Marruecos; se identificaron a los extranjeros que ingresaban en las poblaciones y se prorrogaron clases, matrículas y exámenes.
¿CÓMO AFECTÓ LA ECONOMÍA?
La gripe española tuvo un impacto significativo en la economía a nivel mundial. La pandemia afectó a diferentes sectores económicos y generó consecuencias a corto y largo plazo.
La gripe española afectó a una gran cantidad de personas en edad laboral, lo que resultó en una disminución considerable de la fuerza laboral en muchos países. La enfermedad incapacitó a millones de trabajadores, lo que afectó la productividad y la capacidad de las empresas para operar normalmente.
La pandemia provocó temor y precaución entre la población, lo que llevó a cambios en el comportamiento de las personas. Muchas personas evitaron espacios públicos, comercios y eventos sociales para reducir el riesgo de contagio. Esto impactó negativamente en sectores como el turismo, la hostelería y el entretenimiento.
La gripe española afectó a casi todos los países, lo que llevó a una desaceleración económica a nivel global. La combinación de pérdida de vidas, interrupciones en la producción y el comercio, así como el miedo generalizado, contribuyó a un impacto económico generalizado.
CONCLUSIONES
La gripe española tuvo consecuencias catastróficas en todo el mundo, cobrando la vida de millones de personas en un corto período de tiempo. Su impacto en la salud pública, la sociedad y la economía fue profundo y duradero.
La pandemia resaltó la vulnerabilidad de la humanidad ante enfermedades infecciosas y subrayó la importancia de la preparación y la respuesta rápida y coordinada ante emergencias sanitarias a nivel mundial.
La pandemia tuvo un impacto devastador en la economía, la mano de obra y la vida social. Reveló las interconexiones entre la salud pública, la estabilidad económica y la cohesión social, mostrando cómo una crisis sanitaria puede afectar todos estos aspectos.
A raíz de la gripe española, se intensificaron los esfuerzos para comprender las enfermedades infecciosas y se establecieron nuevas medidas de salud pública, lo que sentó las bases para futuras investigaciones médicas y estrategias de prevención.
BIBLIOGRAFÍAS