Introducción

Mediante R studio el cual se puede definir como un entorno de desarrollo integrado (IDE) para el lenguaje de programación R, dedicado a la computación estadística y gráficos, se analizó la plataforma de entretenimiento digital llamada Netflix (base de datos de los productos ofrecidos), de los cuales se obtuvieron una serie de datos que se relataron más adelante. Netflix y el surgimiento de internet han transformado profundamente las ventanas clásicas de distribución del cine, así como la industria televisiva. Con un modelo de negocio inicial en los años 90 basado en el alquiler de DVD en Estados Unidos a través del sistema postal, pasó a convertirse en una gran plataforma de distribución online de películas, series y documentales, con presencia en 190 países y 83 millones de usuarios. Es así como Netflix primero se consolidó como un distribuidor de contenidos de terceros y, desde el año 2013, como productor de contenidos propios, lo que ha revolucionado la industria del cine y la televisión, pues ha incorporado internet y las nuevas pantallas (Smart tv, tablets y móviles) como primera ventana de exhibición, lo que ha generado una ruptura en el negocio clásico de explotación por ventanas del cine.1

netflix
netflix

Objetivos

  • Observar el comportamiento de la base de datos de netflix
  • Realizar análisis y creación de los gráficos
  • Relacionar la bibliografía consultada con los datos obtenidos

Metodología

Una parte importante de este estudio es analizar las fuentes de información, las cuales comienzan en las noticias publicadas en diferentes medios de comunicación online que permiten sistematizar y analizar, tanto la evolución de Netflix como compañía, como sus innovaciones, producciones propias y rupturas en la industria del cine y la televisión. En el ámbito de los artículos de corte noticioso o informativo, el objetivo de este rastreo fue contribuir al conocimiento de Netflix como modelo de negocio, como industria audiovisual y como plataforma de distribución y exhibición. En ellos se encontró un interés por informar sobre estrenos e innovaciones en la plataforma, crecimiento de usuarios, cobertura y expansión internacional, recomendaciones de contenido, cambios y transformaciones en el negocio del cine y la televisión, nuevas formas de ver televisión, noticias de la compañía, así como polémicas por las decisiones que realiza la empresa y que tienen un impacto en la industria del cine y la televisión.

Resultados

Netflix se ha convertido en una plataforma digital importante, esto debido a su amplio contenido en series, películas, para el gusto de todas las edades. En su blog corporativo, Netflix se autodefine como “la principal red de televisión por internet en el mundo”. Con presencia en más de 190 países, llega a 83 millones de personas, que tienen acceso a 125 millones de horas de programas de televisión y películas por día. Documentales, películas, series de televisión de terceros y series propias son los contenidos que se distribuyen a través de su sistema streaming en la modalidad SVOD (Subscription video on demand), pues sus usuarios deben pagar una tarifa para acceder a ella. Las principales características de su sistema de visionado son la ubicuidad y autonomía del suscriptor, pues el usuario elige qué quiere ver, cuándo, dónde y cómo.

nexflix
nexflix

Años de estreno

Tabla de años de estreno

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
tabla1=table(df$release_year)
tabla1=data.frame(tabla1)

colnames(tabla1)=c("Año","Cantidad")
tabla1

Gráfica

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
plot(table(df$release_year),
     main="Año de estreno de contenido de netflix",
     xlab="Año",
     ylab="Cantidad",
     col=rainbow(25)
)

Estadistica

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
summary(df$release_year,na.rm =T)
##    Min. 1st Qu.  Median    Mean 3rd Qu.    Max. 
##    1925    2013    2017    2014    2019    2021
var(df$release_year, na.rm = TRUE)
## [1] 77.78027
sd(df$release_year)
## [1] 8.819312
quantile(df$release_year, prob = c(0.25, 0.5, 0.75), na.rm = TRUE)
##  25%  50%  75% 
## 2013 2017 2019

Tipo de contenido

Tabla de Tipo

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
tabla2=table(df$type)
tabla2=data.frame(tabla2)

colnames(tabla2)=c("Tipo","Cantidad")
tabla2

Tabla de porcentaje

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
tabla3=table(100*prop.table(table(df$type)))
tabla3=data.frame(tabla3)

colnames(tabla3)=c("Porcentaje")
tabla3

Gráfica

setwd("~/")
barplot(table(df$type),
        main="Tipo de contenido de netflix",
        xlab="Tipo",
        ylab="Cantidad",
        col=rainbow(12)
)

Clasificación del contenido

Para la clasificación no se considerará una escena en particular, salvo que tenga tal impacto específico que afecte el desarrollo integral de los menores de edad, sino a la película en su conjunto, tomando como marco de referencia el contexto de la obra.Los contenidos analizados con especial cuidado son aquellos que los textos jurídicos consideran que no son aptos para ser vistos por la población menor de 18 años de edad, ya que pueden afectar su desarrollo pleno e integral, vulnerando con ello sus derechos. En el tratamiento del tema se considera el contexto, el grado de horror (no alusivo a película de terror), el impacto de montaje, el encuadre, los efectos y la sonorización.

2 La lista de rating se puede describir en la siguiente imagen.

En las siguientes tablas podemos observar las diferentes clasificaciones que se le asignaron a los títulos de netflix junto con el porcentaje de cada uno de las clasificaciones. Se encontró que los títulos fueron divididos en 17 clasificaciones, conteniendo 4 títulos sin clasificación disponible. La mayor cantidad contando con 3207 títulos fue a la clasificación TV-MA, que indica que el contenido es orientado a un público mayor, es decir mayor a 16 años o mayor a 18 años. En segundo lugar se tiene a la clasificación TV-14 con 2160 títulos, que es para mayores de 14 años. Consideramos que se tiene mayor contenido para público mayor debido a que se quiere complacer a su clientela que es mayor de edad. Por otro lado, se puede denotar que existen errores de clasificación en ciertos títulos, debido a que contienen la duración del contenido, no una clasificación.

Tabla de rating

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
tabla4=table(df$rating)
tabla4=data.frame(tabla4)

colnames(tabla4)=c("Rating","Cantidad")
tabla4

En la siguiente tabla podemos encontrar los porcentaje de estas clasificaciones, la clasificación con mayor cantidad (TV-MA) contiene un porcentaje de 36.41%, y la siguiente contiene 24.52% (TV-14).

Tabla de porcentajes

setwd("~/")
df=read.csv("netflix_titles.csv")
tabla5=table(100*prop.table(table(df$rating)))
tabla5=data.frame(tabla5)

colnames(tabla5)=c("Porcentaje","Cantidad")
tabla5

Por otro lado, en la siguiente gráfica se puede determinar las clasificación mas prominientes, primeramente TV-MA debido a la gran proporción de contenido en esta clasificación y en segundo TV-14. Debido a que las demás clasificaciones contienen poco contenido, no se puede determinar claramente en la gráfica.

Gráfica

barplot(table(df$rating),
        main="Clasificación del contenido de netflix",
        xlab="Clasificación",
        ylab="Cantidad",
        col=rainbow(12)
)

Conclusión

Nuestra base de datos contiene una mayoría de datos de carácter, obteniendo solo datos numéricos relacionados con el año de estreno del contenido de Netflix, por lo que nuestro análisis estadístico está centrado en este dato. Entre los años de estreno tenemos 1925 como mínimo y como máximo el 2021, ya que esta lista está actualizada hasta el 2021. La media es del 2014 y el promedio es del 2017. Dentro de los cuartiles se tiene que el 25% es del 2013, 50% del 2017 y el 75% del 2019, obteniendo una desviación estándar de 8.81 años. Dentro de los datos de caracter analizamos los títulos y la clasificación, debido a que las demás variables tienen datos muy variados.

Bibliografía


  1. Blanco Pérez, Manuel. (2021). Cine y semiótica transdiscursiva. El cine digital en la era de las multipantallas: un nuevo entorno, un nuevo espectador. Comunicación y sociedad, 18, e7886. Epub 04 de octubre de 2021.https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7886↩︎

  2. Secretaria de Gobernaciòn, & Creel, S. (2012, 4 abril). Acuerdo mediante el cual se expiden los criterios para la clasificación de películas cinematográficas. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=734084↩︎