En este caso la selección de los elementos de la muestra no es por azar, lo realiza el investigador. Estas muestras son menos representativas de la población que las obtenidas por muestreo probabilístico, pero se consiguen rápidamente y el coste es inferior. La principal desventaja es el riesgo de obtener demasiado sesgo, que puede hacer imposible generalizar los resultados. Dentro de esta clase de muestreo existen dos tipos:
Muestreo de casos consecutivos El investigador elegirá a los sujetos que cumplan los criterios de selección en un intervalo temporal o hasta que se alcance un número de muestra suficiente.
Muestreo de conveniencia Consiste en seleccionar los elementos más fácilmente accesibles, por ser fáciles de recoger o económico, por ejemplo incluir voluntarios.
Selección por cuotas: Se busca establecer subgrupos que de alguna manera constituyan una réplica de la población.
Bolas de nieve: Los primeros participantes se eligen de manera probabilística o no probabilística, y a su vez, estos mismos van dando pistas de otros participantes que podrían ser incluidos en el estudio
Para más información, ver: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-curso-introduccion-investigacion-clinica-capitulo-13109444
Ventajas del muestreo no probabilístico: Método práctico, Más rápido y más rentable
Desventajas del muestreo no probabilístico: El investigador necesita pensar las posibles razones de los sesgos.
ver: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico? Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica particular en una población. Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los investigadores realizan investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria. El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un tiempo limitado para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones presupuestarias. El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en particular necesita un análisis en profundidad.
Ejemplo: Imagina que estás realizando un estudio sobre el uso de teléfonos móviles en una ciudad. En lugar de seleccionar aleatoriamente a personas de la población total, decides hacer un muestreo de conveniencia. Entonces, eliges a personas que están fácilmente disponibles para ti, como amigos, familiares y compañeros de trabajo.
En este caso, tu muestra puede no ser completamente representativa de la población total, ya que estás seleccionando personas según su conveniencia y accesibilidad para ti. Puede que las personas que conoces tengan hábitos de uso de teléfonos móviles diferentes a la población en general.