TRABAJO PARCIAL DE HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD

caratula

1 EMPRESA OLVA COURIER

Olva Courier es una empresa de transporte y courier que realiza envíos de sobres y paquetes a nivel nacional e internacional. La empresa tiene más de 30 años de experiencia y más de 285 oficinas en todo el Perú. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado algunos problemas que afectan su calidad y competitividad, tales como:

● Retrasos en las entregas por causas diversas.

● Pérdida o daño de la mercancía durante el transporte o el almacenamiento.

● Reclamos o quejas de los clientes por el servicio.

● Falta de seguimiento oportuno y eficaz de los envíos.

Para resolver estos problemas, sugerimos a Olva Courier aplicar algunas de las herramientas para el control de la calidad.

Conjunto de datos:

datos <- read_excel("OLVACOURIER.xlsx",sheet = "hoja1")
datos2 <- read_excel("OLVACOURIER.xlsx",sheet = "hoja2")

datos$satisfaccion_cliente <- factor(datos$satisfaccion_cliente) # Satisfacción del clientes (v. categórica)
datos$estado_paquete <- factor(datos$estado_paquete)

str(datos)
## tibble [500 × 8] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
##  $ id_envio            : chr [1:500] "P001" "P002" "P003" "P004" ...
##  $ tipo_producto       : chr [1:500] "Mercancías" "Documentos" "Documentos" "Documentos" ...
##  $ peso_paquete        : num [1:500] 11.96 2.01 2.15 2.39 1.42 ...
##  $ costo_envio         : num [1:500] 10.43 3.73 3.84 3.84 4.65 ...
##  $ destino_envio       : chr [1:500] "Provincia" "Lima Metropolitana y Callao" "Lima Metropolitana y Callao" "Lima Metropolitana y Callao" ...
##  $ tiempo_entrega      : num [1:500] 3 1 1 1 3 1 1 3 4 2 ...
##  $ estado_paquete      : Factor w/ 2 levels "Inconveniente",..: 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 ...
##  $ satisfaccion_cliente: Factor w/ 5 levels "1","2","3","4",..: 4 1 1 4 3 2 5 1 2 2 ...
DT::datatable(datos)

2 APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS

2.1 Checklist

La herramienta de Hoja de Verificación o Checklist se utilizó para organizar y presentar la información de los datos de manera estructurada, es así que nos muestra una visualización clara y detallada de los tipos de productos y los motivos por los cuales los clientes presentaron quejas a los inconvenientes de sus envíos asociados. Los resultados fueron los siguientes para cada tipo de producto:

merged_data <- merge(datos, datos2, by = "id_envio")
(merged_data)[c('tipo_producto', 'motivos')] -> merged_data
(merged_data)[c('tipo_producto', 'motivos')] -> merged_data

tipos_de_producto <- unique(merged_data$tipo_producto)
checklist_por_producto <- list()
for (tipo in tipos_de_producto) {
  motivos_por_tipo <- merged_data %>% filter(tipo_producto == tipo) %>% pull(motivos)
  checklist_por_producto[[tipo]] <- unique(motivos_por_tipo)
}

cat("CHECKLIST PARA:\n\n")  
## CHECKLIST PARA:
for (tipo in tipos_de_producto) {
  cat(tipo, ":\n\n")
  cat(paste(checklist_por_producto[[tipo]], collapse = "\n"), "\n\n")
}
## Paquetes :
## 
## Dañado
## Atraso en el transporte
## Cobro indebido
## Falta de garantía
## Pérdida
## Inconvenientes con la devolución
## Demora en la entrega
## Mala atención al público
## Facturación incorrecta
## Omisión de información 
## 
## Mercancías :
## 
## Falta de garantía
## Dañado
## Facturación incorrecta
## No cumplimiento de las medidas de bioseguridad
## Atraso en el transporte
## Mala atención al público
## Entrega a persona equivocada
## Inconvenientes con la devolución
## Demora en la entrega
## Cobro indebido 
## 
## Documentos :
## 
## Atraso en el transporte
## No cumplimiento de las medidas de bioseguridad
## Demora en la entrega
## Pérdida
## Mala atención al público
## Inconvenientes con la devolución
## Facturación incorrecta
## Dañado
## Entrega a persona equivocada
## Cobro indebido
## Falta de garantía
checklist_df <- data.frame(
  Tipo_Producto = rep(tipos_de_producto, sapply(checklist_por_producto, length)),
  Motivos = unlist(checklist_por_producto)
)

rownames(checklist_df) <- NULL

DT::datatable(checklist_df)

En resumen se observa que esta herramienta nos facilitó conocer que quizá algunos motivos están en un tipo de producto y en otros no. En su mayoría casi los mismos motivos se repiten para los 3 tipos productos. En el tipo de producto “Paquetes” se observa la ausencia del motivo “No cumplimiento de las medidas de bioseguridad” y “Entrega a persona equivocada” que sí están presenten los 2 tipos de producto “Mercancías” y “Documentos”. Asimismo, el motivo “Pérdida” está presente en el tipo de producto “Paquetes” y “Documentos” y no en “Mercancías”.

Recomendaciones:

  • Evaluar el control de calidad para el flujo de productos en cuanto a revisión y verificación de información de paquetes. Se evitará el reclamo de clientes insatisfechos.

  • Garantizar la seguridad y vigilancia de los productos. Guiarse de los procesos que reciben el tipo de productos “Mercancía”, no ha presentado motivo de pérdida. Este motivo puede perjudicar significativamente en sus fondos financieros al producirse reembolsos.

2.2 Histograma

Con esta herramienta se pudieron visualizar los tiempos de entrega de los envíos respecto a Lima Metropolitana y Callao así como envío a provincias.

envios_lima <- subset(datos, destino_envio == "Lima Metropolitana y Callao")
envios_provincias <- subset(datos, destino_envio == "Provincia")

hist(envios_lima$tiempo_entrega, col = "lightskyblue", 
     main = 'Histograma de Tiempo de Entrega para Lima Metropolitana y Callao',     
     xlab = 'Tiempo de entrega (en días)',  
     ylab = 'Frecuencia'  )
abline(v=c(0,2.5), col ="red", lwd = 4)

La mayoría de los envíos con destino en Lima Metropolitana y Callao se entregan dentro de los 2.5 días. Esto está dentro del límite de especificación de 2.5 días. Sin embargo, también se puede observar que hay algunos envíos que se demoran más de 2.5 días, e incluso algunos que llegan a 4 días. Esto podría indicar que hay factores que afectan la eficiencia del proceso de entrega, como el tráfico, falta de personal, etc.

hist(envios_provincias$tiempo_entrega, col = "lightskyblue",
     main = 'Histograma de Tiempo de Entrega para Provincia',     
     xlab = 'Tiempo de entrega (en días)',  
     ylab = 'Frecuencia'  )
abline(v=c(0,3.5), col ="red", lwd = 4)

Además, la mayoría de los envíos con destino en Provincias se entregan dentro de los 3.5 días. Esto está dentro del límite de especificación de 3.5 días. No obstante, también se puede notar que hay algunos envíos que se demoran más de 3.5 días, e incluso algunos que superan los 4.5 días. Esto podría sugerir que hay variabilidad en el proceso de entrega, dependiendo de la distancia, la accesibilidad, la infraestructura, etc.

par(mfrow = c(1, 2))
hist(envios_lima$costo_envio, col = "darkseagreen1", 
     main = 'Histograma de Costo de envío \n para Lima Metropolitana y Callao',
     xlab = 'Costo de envío (en soles)',  
     ylab = 'Frecuencia')

hist(envios_provincias$costo_envio, col = "darkseagreen1", 
     main = 'Histograma de Costo de envío \n para Provincia',
     xlab = 'Costo de envío (en soles)',  
     ylab = 'Frecuencia')

El costo de envío para Lima Metropolitana y Callao tiene una distribución asimétrica a la derecha, lo que significa que hay más envíos con un costo bajo que con un costo alto. El costo de envío para Provincia tiene una distribución más uniforme, lo que significa que hay una mayor variabilidad en el costo de los envíos.

Comparando los dos histogramas, se puede observar que el costo de envío para Provincia es en promedio más alto que el costo de envío para Lima Metropolitana y Callao. Esto puede deberse a factores como la distancia, el peso o el tipo de producto que se envía.

Para mejorar la calidad del servicio, se podría aplicar el Diagrama de Pareto y/o el Diagrama de Causa-Efecto para identificar las posibles causas de estos retrasos y tomar acciones correctivas.

2.3 Diagrama de Pareto

El uso del Diagrama de Pareto tuvo como finalidad mostrar a partir de la columna “Motivos” la cantidad de veces que cada motivo aparece en los datos. Asimismo se muestra el Acumulado con el porcentaje del mismo.

Los datos se ordenan de manera descendente en función de la cantidad de veces que aparece cada motivo. Esto significa que los motivos más frecuentes se colocan en la parte superior de la lista.

Ordenar de forma decreciente

datos2 |> group_by(motivos) |> count() |> data.frame() -> data
tabla <- data[order(-data$n), ]
tabla$Acumulado <- cumsum(tabla$n )
tabla$PorcentajeAcumulado <- cumsum(tabla$n) / sum(tabla$n) * 100
tabla <- tabla |>  rename( "Motivos"=motivos ,  "Cantidad"= n)

#| Tabla ordenada
tabla |> 
  kbl() |> kable_paper("hover", 
                       full_width = F)
Motivos Cantidad Acumulado PorcentajeAcumulado
1 Atraso en el transporte 45 45 30.40541
3 Dañado 32 77 52.02703
4 Demora en la entrega 15 92 62.16216
2 Cobro indebido 12 104 70.27027
9 Mala atención al público 11 115 77.70270
7 Falta de garantía 10 125 84.45946
6 Facturación incorrecta 6 131 88.51351
8 Inconvenientes con la devolución 6 137 92.56757
5 Entrega a persona equivocada 4 141 95.27027
10 No cumplimiento de las medidas de bioseguridad 3 144 97.29730
12 Pérdida 3 147 99.32432
11 Omisión de información 1 148 100.00000

Los motivos se ordenan de izquierda a derecha de manera descendente en función de su frecuencia (cantidad). En el gráfico, los motivos más importantes (los que tienen la mayor frecuencia) se encuentran en la parte izquierda, mientras que los menos importantes están a la derecha. Esto ayuda a identificar y priorizar los motivos más significativos.

Usando paquete QCC

library(qcc)
Tipo <- tabla[,2]  #Cantidad
names(Tipo) <- tabla[,1]  #Motivos

pareto.chart(Tipo, col = rainbow(length(Tipo)), 
             cex.names = 0.8,  main = "Diagrama de Pareto",
             ylab = "Frecuencia")

Usando paquete GGPLOT2

El Diagrama de Pareto fue realizado con el software R, usando el paquete Ggplot2. Se puede visualizar que, como lo especificó la lista por decreciente, el motivo “Atraso en el transporte” fue el que tuvo más cantidad de repeticiones de forma significativa. Con respecto a los motivos “Demora en la entrega”, “Cobro indebido”, “Mala atención al público” y “Falta de garantía” muestran cierta similitud gráficamente, lo que se confirma si se observa la lista decreciente, estos motivos presentan cantidades casi consecutivas a diferencia del resto. Por último se observa que “Omisión de información” es el motivo que menos se repitió.

Recomendaciones:

  • Mayor coordinación en las gestiones en el área de transporte para evitar retraso, realizar un feedback y revisar el estado de los vehículos.
  • Evaluar al personal, respecto al speech de atención al cliente y el trato para con el mismo. Mayor atención al envío de productos para evitar daños y pérdidas.
  • Seguimiento al área de cobranzas para evitar reembolsos y reclamos al libro de reclamaciones.

2.4 Diagrama de Ishikawa

Esta herramienta nos permitió identificar las posibles causas raíz de cada uno de los problemas detectados con el diagrama de Pareto. Así, decidimos analizar con mayor profundidad las variables que influyen en la calidad del servicio y proponer acciones correctivas o preventivas para cada una de ellas.

El problema es la demora en la entrega, algunas posibles causas son:

Gráfico Causa-Efecto

Con la ayuda de esta herramienta, pudimos determinar las causas principales de cada uno de los problemas encontrados con el diagrama de Pareto. De esta manera, elegimos examinar con más detalle las variables que afectan la calidad del servicio y sugerir acciones de mejora o prevención para cada una de ellas. El problema es el retraso en la entrega, algunas causas probables son:

library(SixSigma)
effect<- "demora en la entrega"
causes.gr<-c("Maquinaria","Mano de obra", "Materiales", "Medición", "Métodos","Entorno")
causes<-vector(mode="list", length=length(causes.gr))

causes[1]<-list(c('\nFalta de seguridad o protección para los repartidores\n',
                  '\nFalta de mantenimiento de los vehículos repartidores\n',
                  '\nFalta de equipamiento adecuado para el transporte \n de los productos'))
causes[2]<-list(c('Falta de GPS para ubicación',
                  'Falta de motivación o incentivos',
                  'Falta de comunicación o coordinación entre el personal'))
causes[3]<-list(c('Material de empaque insuficiente o inadecuado',
                  'Recepción de productos dañados',
                  'No se etiqueta correctamente los paquetes'))
causes[4]<-list(c('No se verifica el estado de los paquetes',
                  'No se registra el tiempo de entrega',
                  'No se mide la satisfacción del cliente'))
causes[5]<-list(c('Personal desconoce las rutas más óptimas',
                  'Mal manejo o almacenamiento de los productos',
                  'No se respetan los horarios o condiciones de entrega',
                  'No se brinda una atención al cliente cordial'))
causes[6]<-list(c('Mucho tráfico o congestión en la zona',
                  'Alta demanda en la noche o en fechas especiales',
                  'Competencia con otras empresas de envío'))

ss.ceDiag(effect,causes.gr,causes,main = "Diagrama de Causa - Efecto",sub = "Demora en la entrega")

Interpretación:

La maquinaria: Estas causas pueden provocar accidentes, averías, pérdidas o daños en los productos, lo que retrasa la entrega y afecta a la calidad del servicio.

El personal: Estas causas pueden provocar errores, conflictos en el proceso de entrega, lo que perjudica al rendimiento y al clima laboral.

Los materiales: Estas causas pueden originar deterioro, confusión o pérdida en el proceso de entrega, lo que impacta en la calidad y la seguridad del servicio.

El entorno: Estas causas pueden generar retrasos, sobrecarga o desventaja en el proceso de entrega, lo que afecta a la rapidez y la competitividad del servicio.

Los métodos: Estas causas pueden ocasionar demoras, desperdicios, reclamos o quejas en el proceso de entrega, lo que reduce la eficiencia y la efectividad del servicio.

Las mediciones: Estas causas pueden generar desconocimiento, descontrol o insatisfacción en el proceso de entrega, lo que dificulta la identificación y la corrección de los problemas.

Recomendaciones:

  • Para mejorar la maquinaria, se podría invertir en equipos o vehículos más modernos y seguros, realizar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, y dotar al personal repartidor con los implementos necesarios para protegerse y transportar los productos adecuadamente.

  • Para mejorar el personal, se podría proveer al personal repartidor con dispositivos GPS para facilitar su ubicación y orientación, implementar un sistema de incentivos o reconocimientos por el cumplimiento de las metas, y fomentar la comunicación y la coordinación entre el personal para trabajar en equipo.

  • Para mejorar los materiales, se podría optimizar el uso del material de empaque, asegurándose de que sea suficiente y adecuado para cada tipo de producto, verificar el estado de los productos antes de aceptarlos y enviarlos, y etiquetar correctamente los paquetes con la información necesaria para su identificación y entrega.

  • Para mejorar el entorno, se podría monitorear el tráfico y las condiciones climáticas para anticiparse a posibles contingencias, planificar la capacidad y la demanda para atender los picos de trabajo, y diferenciarse de la competencia por la calidad y la innovación del servicio.

  • Para mejorar los métodos, se podría capacitar al personal repartidor sobre las rutas más eficientes y seguras para llegar a los destinos, implementar buenas prácticas para el manejo y almacenamiento de los productos, cumplir con los horarios y condiciones pactados con los clientes, y brindar una atención al cliente amable y respetuosa.

  • Para mejorar las mediciones, se podría implementar un sistema de seguimiento y control del estado y el tiempo de entrega de los paquetes, realizar encuestas periódicas a los clientes para medir su nivel de satisfacción y fidelización, y establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar el proceso de entrega.

2.5 Correlación

Con esta herramienta pudimos estimar si hay una dependencia o una influencia entre las variables. Así, investigamos si hay alguna relación entre dos variables de interés y determinamos si existe una causalidad o no. Analizamos si existe una relación entre el peso y el costo de envío, mediante una prueba de hipótesis de correlación. De la misma forma, se analizó la relación entre el peso y el tiempo de entrega. Antes se comprobó si las variables seguían una distribución normal.

Además analizamos la asociación entre el estado del paquete con la satisfacción del cliente y el tiempo de entrega con el destino de envío.

Prueba de Hipótesis de normalidad

  • \(H_0\): La variable sigue una distribución normal

  • \(H_1\): La variable no sigue una distribución normal

  • \(\alpha = 0.05\)

library(MVN)
cbind.data.frame(datos$peso_paquete, datos$costo_envio,datos$tiempo_entrega) -> table

#| Prueba AndersonDarling
mvn(table,mvnTest = "hz", univariateTest= "AD")$univariateNormality  
##               Test             Variable Statistic   p value Normality
## 1 Anderson-Darling  datos$peso_paquete    14.7988  <0.001      NO    
## 2 Anderson-Darling  datos$costo_envio     13.6595  <0.001      NO    
## 3 Anderson-Darling datos$tiempo_entrega   23.2602  <0.001      NO
#| Prueba Shapiro-Wilk
mvn(table,mvnTest = "hz", univariateTest= "SW")$univariateNormality  
##           Test             Variable Statistic   p value Normality
## 1 Shapiro-Wilk  datos$peso_paquete     0.9065  <0.001      NO    
## 2 Shapiro-Wilk  datos$costo_envio      0.9121  <0.001      NO    
## 3 Shapiro-Wilk datos$tiempo_entrega    0.8899  <0.001      NO

Interpretación: Ninguna de las variables siguen una distribución normal. Por lo tanto, se procede a usar la correlación de Spearman.

Correlación entre las variables peso y el costo de envio (metodo Spearman)

Prueba de Hipótesis de correlación

  • \(H_0\): No existe correlación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman es cero)

  • \(H_1\): Existe correlación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman es diferente cero)

  • \(\alpha = 0.05\)

cor.test(datos$peso_paquete , datos$costo_envio ,method ="spearman")$estimate
##       rho 
## 0.8843419
cor.test(datos$peso_paquete , datos$costo_envio ,method ="spearman")
## 
##  Spearman's rank correlation rho
## 
## data:  datos$peso_paquete and datos$costo_envio
## S = 2409534, p-value < 2.2e-16
## alternative hypothesis: true rho is not equal to 0
## sample estimates:
##       rho 
## 0.8843419

Interpretación: Hay una correlación positiva muy fuerte entre el peso y el costo de envío, con un valor del coeficiente de 0.8843 y un valor del p-valor menor que 2.2e-16. Esto significa que a medida que aumenta el peso del paquete, también aumenta el costo de envío, y viceversa. El p-valor indica que la correlación es estadísticamente significativa, es decir, existe correlación entre las variables. Esto implica que la empresa Olva Courier cobra más por los envíos más pesados y menos por los envíos más livianos, siguiendo una proporción casi constante.

Correlación entre las variables peso y el tiempo de entrega (metodo Spearman)

Prueba de Hipótesis de correlación

  • \(H_0\): No existe correlación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman es cero)

  • \(H_1\): Existe correlación entre las variables (coeficiente de correlación de Spearman es diferente cero)

  • \(\alpha = 0.05\)

cor.test(datos$peso_paquete , datos$tiempo_entrega ,method ="spearman")$estimate
##       rho 
## 0.1987726
cor.test(datos$peso_paquete , datos$tiempo_entrega ,method ="spearman")
## 
##  Spearman's rank correlation rho
## 
## data:  datos$peso_paquete and datos$tiempo_entrega
## S = 16692170, p-value = 7.523e-06
## alternative hypothesis: true rho is not equal to 0
## sample estimates:
##       rho 
## 0.1987726

Interpretación: Hay una correlación positiva muy débil entre el peso y el tiempo de entrega, con un valor del coeficiente de 0.1988 y un valor del p-valor de 7.523e-06. Esto significa que hay una relación debil entre el peso y el tiempo de entrega, es decir, a mayor peso, mayor tiempo de entrega, pero no de forma muy marcada. El p-valor es 7.523e-06, lo que significa que hay evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula de que no hay correlación entre las variables, con un nivel de significancia del 0.05. Por lo tanto, se puede concluir que hay una relación significativa entre el peso y el tiempo de entrega, aunque no muy fuerte.

Asociación entre las variables tiempo de entrega y destino de envío

  • \(H_0\): No existe asociacion entre el tiempo de entrega y el destino de envío.

  • \(H_1\): Existe asociacion entre el tiempo de entrega y el destino de envío.

  • \(\alpha = 0.05\)

tabla0 <- table(datos$destino_envio,datos$tiempo_entrega)
tabla0
##                              
##                                 1   2   3   4   5
##   Lima Metropolitana y Callao  66 105  93   2   0
##   Provincia                     0  15 105 108   6

Interpretación: Observando la tabla de contingencia, se puede ver que hay una diferencia notable entre los tiempos de entrega según el destino de envío. La mayoría de los envíos a Lima Metropolitana y Callao se entregan en 1, 2 o 3 días, mientras que la mayoría de los envíos a Provincia se entregan en 3 o 4 días. Además, hay muy pocos envíos que se entregan en 1 o 5 días, tanto para Provincia como para Lima Metropolitana y Callao.

chisq.test(t(tabla0)) 
## 
##  Pearson's Chi-squared test
## 
## data:  t(tabla0)
## X-squared = 241.31, df = 4, p-value < 2.2e-16
vcd::assocstats(tabla0) # Coeficiente de contingencia 0-1
##                     X^2 df P(> X^2)
## Likelihood Ratio 306.92  4        0
## Pearson          241.31  4        0
## 
## Phi-Coefficient   : NA 
## Contingency Coeff.: 0.571 
## Cramer's V        : 0.695

Interpretación: En la prueba chi-cuadrado el valor del p-valor es muy bajo (menor que 2.2e-16), lo que indica que se puede rechazar la hipótesis nula, se puede afirmar que existe asociación entre el tiempo de entrega y el destino de envío. Además, el valor del coeficiente de contingencia es 0.571, lo que indica que hay una asociación moderada entre las variables.

Estos resultados sugieren que el destino de envío influye en el tiempo de entrega de la empresa Olva Courier, y que hay una tendencia a que los envíos a Provincia tarden más en llegar que los envíos a Lima Metropolitana y Callao.

Recomendaciones y Soluciones:

  • Ofrecer incentivos o descuentos a los clientes que acepten tiempos de entrega más largos. Esto podría equilibrar la distribución de los tiempos de entrega.

  • Establecer alianzas o convenios con otras empresas de transporte que operen en Provincia y que puedan ofrecer un servicio más rápido y eficiente. Esto podría mejorar la calidad y la velocidad de los envíos a Provincia y aumentar la satisfacción de los clientes.

  • Evaluar la satisfacción de los clientes con el tiempo de entrega y el servicio de la empresa Olva Courier.

Asociación entre las variables estado del paquete y satisfacción del cliente

  • \(H_0\): No existe asociación entre el estado del paquete y la satisfacción del cliente.

  • \(H_1\): Existe asociación entre el estado del paquete y la satisfacción del cliente.

  • \(\alpha = 0.05\)

tabla1 <- table(factor(datos$estado_paquete), datos$satisfaccion_cliente)
tabla1
##                
##                   1   2   3   4   5
##   Inconveniente  91  35  19   3   0
##   Ninguna         0   9  89 153 101

Interpretación: Observando la tabla de contingencia, se puede ver que hay una diferencia notable entre la satisfacción del cliente según el estado del paquete. La mayoría de los clientes que reportaron algún inconveniente con su paquete dieron una calificación de 1, mientras que la mayoría de los clientes que no reportaron ningún inconveniente con su paquete dieron una calificación de 4 y 5. Además, los clientes que reportaron inconvenientes no dieron una calificación de 5 y los que reportaron ningún inconveniente no dieron una calificación de 1.

chisq.test(t(tabla1))
## 
##  Pearson's Chi-squared test
## 
## data:  t(tabla1)
## X-squared = 376.39, df = 4, p-value < 2.2e-16
vcd::assocstats(tabla1) # Coeficiente de contingencia 0-1
##                     X^2 df P(> X^2)
## Likelihood Ratio 432.73  4        0
## Pearson          376.39  4        0
## 
## Phi-Coefficient   : NA 
## Contingency Coeff.: 0.655 
## Cramer's V        : 0.868

Interpretación: En la prueba chi-cuadrado el valor del p-valor es muy bajo (menor que 2.2e-16), lo que indica que se puede rechazar la hipótesis nula, se puede afirmar que existe asociación entre la satisfacción del cliente según el estado del paquete. Además, el valor del coeficiente de contingencia es 0.655, lo que indica que hay una asociación fuerte entre las variables.

Estos resultados sugieren que el estado del paquete influye en la satisfacción del cliente de la empresa Olva Courier, y que hay una tendencia a que los clientes que reciben sus paquetes en mal estado o con retraso estén más insatisfechos que los clientes que reciben sus paquetes en buen estado y a tiempo.

Recomendaciones y Soluciones:

  • Implementar un sistema de control de calidad que verifique el estado de los paquetes antes de enviarlos y que detecte posibles daños o defectos. Esto podría prevenir o reducir el número de inconvenientes reportados por los clientes y mejorar la imagen de la empresa Olva Courier.

  • Capacitar al personal encargado del transporte y la entrega de los paquetes para que sigan las normas de seguridad y cuidado de la mercancía. Esto podría evitar o minimizar el riesgo de que los paquetes se deterioren o se pierdan durante el trayecto y aumentar la confianza de los clientes.

  • Ofrecer una garantía o una compensación a los clientes que hayan recibido sus paquetes en mal estado o con retraso. Esto podría mejorar la satisfacción de los clientes.

  • Realizar una evaluación periódica del servicio de la empresa Olva Courier y recoger las sugerencias y opiniones de los clientes. Esto podría permitir identificar las fortalezas y debilidades del servicio y aplicar las mejoras necesarias.

2.6 Estratificación

Esta herramienta nos permitió agrupar o clasificar los datos según diferentes criterios o características, facilitando su análisis y comparación. Así, la empresa podría segmentar sus datos según diferentes variables como la satisfacción del cliente, el tipo de producto y el destino del envío, y detectar posibles diferencias o patrones entre los grupos.

library(modeest)
moda_satisfaccion <- tapply(as.integer(datos$satisfaccion_cliente) ,datos$estado_paquete, mfv)
moda_satisfaccion
## Inconveniente       Ninguna 
##             1             4

Interpretación: Se ha estratificado la satisfacción del cliente según el estado del paquete, y se ha calculado la moda de cada grupo. En este caso, la moda de la satisfacción del cliente es 1 para el grupo de paquetes con inconveniente, y 4 para el grupo de paquetes sin inconveniente. Esto significa que el valor más común de la satisfacción del cliente es 1 para los clientes que recibieron paquetes con inconveniente, y 4 para los clientes que recibieron paquetes sin inconveniente. Esto confirma que el estado del paquete tiene una influencia negativa en la satisfacción del cliente, y que se debería mejorar el proceso de envío para evitar daños en los paquetes.

limaycallao = subset(datos, destino_envio == 'Lima Metropolitana y Callao')
provincia = subset(datos, destino_envio == 'Provincia')

Estrato Lima Metropolitana y Callao

tapply((limaycallao$tiempo_entrega) ,limaycallao$tipo_producto, 
       mean) 
## Documentos Mercancías   Paquetes 
##   1.406977   2.506494   2.417476

Estrato Provincia

tapply((provincia$tiempo_entrega) ,provincia$tipo_producto, 
       mean) 
## Documentos Mercancías   Paquetes 
##   3.345238   3.476190   3.545455

Interpretación:

  • El tipo de producto que tiene el menor tiempo de entrega promedio es el de documentos, tanto para Lima Metropolitana y Callao como para Provincia.

  • El tipo de producto que tiene el mayor tiempo de entrega promedio es el de mercancías, solo para Lima Metropolitana y Callao. Para Provincia, el tipo de producto que tiene el mayor tiempo de entrega promedio es el de paquetes.

  • El tiempo de entrega promedio es mayor para los destinos de envío en Provincia que para los destinos de envío en Lima Metropolitana y Callao, independientemente del tipo de producto.

Estos resultados sugieren que hay una relación positiva entre el tiempo de entrega y el destino de envío, y que hay una variación en el tiempo de entrega según el tipo de producto.

media_tiempo_entrega<- tapply(datos$tiempo_entrega, datos$destino_envio, mean)
media_tiempo_entrega
## Lima Metropolitana y Callao                   Provincia 
##                    2.116541                    3.448718

Interpretación:

  • El tiempo de entrega promedio es mayor para los destinos de envío en Provincia (3.448718 días) que para los destinos de envío en Lima Metropolitana y Callao (2.116541 días).

Esto significa que hay una diferencia significativa de 1.332177 días entre el tiempo de entrega promedio según el destino de envío. Estos resultados sugieren que hay una relación positiva entre el tiempo de entrega y el destino de envío, es decir, a medida que el destino de envío se aleja más, el tiempo de entrega aumenta.

De manera general

grupos <- split(datos, datos$destino_envio)

Resumen para Lima Metropolitana y Callao

summary(grupos$`Lima Metropolitana y Callao`)
##    id_envio         tipo_producto       peso_paquete     costo_envio    
##  Length:266         Length:266         Min.   : 1.250   Min.   : 3.010  
##  Class :character   Class :character   1st Qu.: 2.590   1st Qu.: 4.388  
##  Mode  :character   Mode  :character   Median : 5.815   Median : 6.770  
##                                        Mean   : 6.480   Mean   : 7.543  
##                                        3rd Qu.: 9.828   3rd Qu.:10.277  
##                                        Max.   :14.490   Max.   :14.470  
##  destino_envio      tiempo_entrega        estado_paquete satisfaccion_cliente
##  Length:266         Min.   :1.000   Inconveniente: 79    1:45                
##  Class :character   1st Qu.:2.000   Ninguna      :187    2:22                
##  Mode  :character   Median :2.000                        3:63                
##                     Mean   :2.117                        4:80                
##                     3rd Qu.:3.000                        5:56                
##                     Max.   :4.000

Resumen para Provincia

summary(grupos$Provincia)
##    id_envio         tipo_producto       peso_paquete     costo_envio    
##  Length:234         Length:234         Min.   : 1.240   Min.   : 3.100  
##  Class :character   Class :character   1st Qu.: 2.248   1st Qu.: 4.125  
##  Mode  :character   Mode  :character   Median : 5.450   Median : 8.020  
##                                        Mean   : 6.487   Mean   : 7.883  
##                                        3rd Qu.:10.232   3rd Qu.:11.318  
##                                        Max.   :14.490   Max.   :14.500  
##  destino_envio      tiempo_entrega        estado_paquete satisfaccion_cliente
##  Length:234         Min.   :2.000   Inconveniente: 69    1:46                
##  Class :character   1st Qu.:3.000   Ninguna      :165    2:22                
##  Mode  :character   Median :3.000                        3:45                
##                     Mean   :3.449                        4:76                
##                     3rd Qu.:4.000                        5:45                
##                     Max.   :5.000

3 CONCLUSIONES

● La aplicación de herramientas de control de calidad permite identificar las causas raíz de los problemas que afectan la calidad del servicio de Olva Courier, como la falta de capacitación del personal, el mal estado de los vehículos, o la ineficacia de los procesos internos.

● La aplicación de herramientas de control de calidad permite diagnosticar los problemas que afectan la calidad del servicio de Olva Courier, como el deterioro de los paquetes, el retraso en el tiempo de entrega, y la insatisfacción del cliente.

● La aplicación de herramientas de control de calidad ayuda a establecer estándares de calidad para el servicio de Olva Courier, y así medir el cumplimiento de los mismos y corregir las fallas o errores.

4 BIBLIOGRAFÍA

Bolivar Gonzales, D. C. (2020). La Calidad de servicio y su relación con la satisfacción de los clientes de la empresa Olva Courier. Recuperado de: https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10296

Caicay Arbieto, T. (2017). Dimensiones de la calidad de servicio que influyen en la reputación corporativa de las empresas courier en Lima. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/27f7efc3-3199-4998-856c-0f1699b2c16c


  1. Universidad Nacional Agraria La Molina, ↩︎

  2. Universidad Nacional Agraria La Molina, ↩︎