Última actualización: 01/10/2025
Último dato
disponible: 2025.M9
Nota: El gráfico expone la serie con sus datos brutos previo al filtrado estacional. La información se expresa en la unidad de medida identificada en la ficha del indicador, al comienzo del monitor de seguimiento.
Nota: La gráfica presenta la estacionalidad de la serie a partir de la distribución de los valores observados en cada período del año calendario. Cada caja muestra el rango intercuartílico (del primer al tercer cuartil), mientras que la línea interior indica la mediana de la distribución. Los extremos de las líneas (bigotes) indican el rango de los datos excluyendo valores atípicos, que se muestran como puntos individuales. Esta representación permite identificar los patrones estacionales, la dispersión y las asimetrías en cada mes/trimestre, según corresponda.
Nota: El tratamiento y la descomposición de los componentes de la serie temporal se realiza mediante la utilización del interfaz R para X-13ARIMA-SEATS, el software de ajuste estacional del Census Bureau de Estados Unidos. La librería utilizada se denomina ‘seasonal’, y fue creada por Christoph Sax y Dirk Eddelbuettel. Dicho entorno ofrece acceso completo a casi la totalidad de las opciones y salidas del X-13 y SEATS, de la versión para WINDOWS, WIN X-13. En el gráfico se exponen: la serie “original” que refiere a los datos brutos; la “ajustada”, ajustada por efectos calendarios, pascua, año bisiesto, entre otros; la “filtrada”, que es aquella sopesada por valores extremos, irregulares y estacionalidad; y también se presenta el “D12”, un output del software que refiere al componente tendencia-ciclo de la serie en cuestión.
Nota: El mapa de calor (disposición de rectángulos) coloreado en tonalidades verdes a rojizas refleja las variaciones mensuales de los últimos 48 datos de la serie final (ajustada por estacionalidad, valores extremos e irregulares; en algunos casos también se aplica un suavizado por medio de un promedio móvil de 2x2).
Nota: En este gráfico se observan la evolución de las variaciones interanuales logarítmicas de la serie en cuestión (expresadas en porcentaje) y de fondo (barras grises) las recesiones del ciclo de referencia (ICA-SFE), Índice Compuesto coincidente de la Actividad económica de la provincia de Santa Fe. El cálculo de las bandas críticas (líneas punteadas) surge de: En primer lugar, el promedio de las tasas de cambio interanuales (TCIA media) de la serie final, llámese \(\overline{X}\). Desvío estándar de los valores anteriores; \(σ\). Se contempla un coeficiente k (arbitrario) resultante de \(P(|X-μ|≤k σ)≈N%\), donde \(k\): cantidad de desvíos estándar y \(N\) proporción de datos ubicados en dicho intervalo (considerando una distribución normal, coherente con la cantidad de datos disponibles). Por ende, cada banda de confianza inferior queda definida por \(\overline{X}-k.σ\) y por su parte cada banda de confianza superior es igual a \(\overline{X}+k.σ\).
Nota: En dicho gráfico se muestra la evolución temporal de la serie final específica, con su respectiva unidad de medida. Adicionalmente, se presentan las recesiones del ciclo de referencia para la provincia de Santa Fe (barras grises), internalizando información del ICA-SFE, Índice Compuesto Coincidente de la Actividad Económica de la provincia de Santa Fe, elaborado por CES-BCSF.
Nota: En el gráfico se expone la evolución temporal de la serie final con su respectiva unidad de medida. Adicionalmente, se presentan las recesiones del ciclo de referencia para Argentina (barras grises), internalizando información del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-ARG), elaborado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc).
Nota: En este gráfico se muestran conjuntamente: la serie final con su respectiva unidad de medida, y doce forecasts con pronósticos puntuales de la serie, junto con límites del intervalo de predicción superior (up) e inferior (low), bajo comportamiento normal estándar (normal); y de fondo (barras grises) las recesiones del ciclo de referencia (ICA-SFE), Índice Compuesto Coincidente de la Actividad Económica de la provincia de Santa Fe.
Nota: En el gráfico de dispersión se exponen los resultados de una regresión lineal simple cuya variable dependiente son las variaciones mensuales de la serie representativa del nivel de actividad económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE) (\(y_i\)) y por su parte, las variaciones mensuales de la serie específica como variable independiente (\(X_j\)). El modelo de regresión estimado: \(\hat{y}_i=c+bX_j\), donde \(c\) y \(b\) son constantes, se muestra como una línea de color negro.