PERCEPCIÓN DEL ROTULADO NUTRICIONAL FRONTAL E INTENCIÓN DE COMPRA DE ALIMENTOS ENVASADOS EN ADULTOS PARAGUAYOS

Resumen

Este estudio exhaustivo se enfocó en evaluar la percepción del etiquetado nutricional en la parte frontal de los envases y su impacto en las intenciones de compra en adultos paraguayos. Para lograrlo, se implementó un diseño experimental de corte transversal, que se basó en la variación de un único factor. En este contexto, el factor principal fue el tipo de rótulo aplicado a los productos. Cada participante fue asignado aleatoriamente a uno de los tipos de rótulo, los cuales se aplicaron en productos específicos, como galletitas saladas de salvado y jugo de naranja.

Mediante este enfoque experimental, se logró evitar cualquier contaminación de los resultados que podría surgir de la comparación directa entre mensajes y diseños de etiquetas. Los participantes respondieron a las mismas preguntas en relación con los rótulos asignados, lo que permitió evaluar los efectos de manera más precisa y controlada. Los resultados demostraron que, independientemente del tipo de etiqueta, todas capturaron la atención de los consumidores de manera consistente y generaron cambios en las intenciones de compra y en el comportamiento de consumo.

Es relevante destacar que la etiqueta “octógono negro” demostró ser particularmente efectiva para transmitir advertencias sobre alimentos no saludables, sin generar obstáculos comerciales en el bloque comercial del Mercosur. Además, la aplicación de métodos y técnicas estadísticas sólidas y rigurosas reforzó la confiabilidad de los resultados obtenidos. Estos hallazgos no solo subrayan la importancia de las etiquetas frontales como herramientas para fomentar elecciones alimentarias más saludables, sino que también respaldan la necesidad de promulgar una ley relacionada con el etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas envasadas como parte de una estrategia de salud pública a nivel nacional. Las valiosas conclusiones extraídas de este estudio tienen el potencial de enriquecer considerablemente la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, con el objetivo de mejorar la comprensión y las decisiones de los consumidores en relación con los alimentos envasados en Paraguay.

Autores

  • Rosa Martínez^1$ Email: \(^1\) Afiliación: “\(^1\)Frente Parlamentario Contra el Hambre”

  • Laura Mendoza de Arbo\(^2\) Afiliación: \(^2\)Frente Parlamentario Contra el Hambre Email:

  • Teresa Báez Llamosas\(^3\) Afiliación: \(^3\)Honorable Cámara de Senadores Email:

  • Macarena Morínigo Martínez\(^4\) Afiliación: \(^4\)Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción - UNA Email:

  • Laura Elizabeth González Céspedes\(^5\) Afiliación: \(^5\)Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción - UNA Email:

  • Diego Bernardo Meza\(^6\) Afiliación: \(^6\)Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNA Email:

Área y especialidad de la propuesta

Basado en el Manual de Frascati, la propuesta de investigación se encuadra en el área de Ciencias de la Salud, en el sub-ítem de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). En la actualidad las ECNT se constituyen en una de las principales causas morbimortalidad alrededor del mundo, representando una seria amenaza para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (1). Asimismo, basados en el Libro Blanco del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el presente tema de investigación se enmarca en el eje priorizado de Salud, específicamente en el punto 2; “La investigación biomédica que incluye la investigación básica, la investigación clínica y la epidemiológica” (2) a través del estudio de la percepción del rotulado nutricional de los alimentos y los indicadores de salud desde una mirada poblacional. Por otra parte, teniendo en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, la propuesta generó evidencia científica para sustentar un proyecto de Ley relacionado al etiquetado frontal de los alimentos y bebidas envasadas, como acción específica para contribuir al logro del objetivo “reducción de tasa de obesidad en la población paraguaya” (3).

INTRODUCCIÓN

La modificación de los ambientes alimentarios y los cambios en la ingesta dietética, observada a través del aumento del consumo de productos procesados, con elevada densidad energética, alto contenido de grasas saturadas o trans, exceso de sodio y azúcares simples, son algunos de los factores involucrados en el rápido incremento de la prevalencia de obesidad en todo el mundo (4).

En los últimos 10 años, los países de América Latina han mostrado importantes avances en la implementación de políticas y acciones estructurales que pretenden mejorar el ambiente alimentario para prevenir y controlar la obesidad y otras formas de malnutrición, contribuyendo a disminuir el impacto de las enfermedades no transmisibles. Una de las acciones ha sido la promulgación de Leyes que permiten implementar los sistemas de rotulado nutricional frontal, facilitando al consumidor la elección alimentaria más saludable (5).

El Sistema de Rotulado Nutricional Frontal se considera una herramienta de información presentada en la parte frontal de cualquier producto alimenticio. Se han desarrollado diferentes sistemas, los cuales son utilizados de forma voluntaria por parte de la industria de alimentos. Chile, Ecuador y México se han convertido en referentes mundiales, luego de la implementación del rotulado frontal como estrategia de salud pública (6-8). La evidencia científica ha mostrado que el rotulado frontal de alimentos y bebidas industrializadas (EFABI) es una estrategia que se vuelve particularmente importante porque, a) permite que los consumidores accedan a la información de las características de los alimentos y bebidas industrializados; b) tiene potencial para facilitar la toma de decisiones saludables entre los consumidores, c) puede promover la reformulación de productos industrializados, mejorando la calidad nutricional de los mismos al reducir el contenido de energía, grasas, sodio y azúcares añadidos.

En Paraguay, las cifras de sobrepeso y obesidad han seguido la tendencia mundial, mostrando un aumento sostenido en los últimos años en todos los grupos etarios. En este sentido, la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Obesidad (2015-2025) (9), contempla entre sus áreas de acción prioritaria, la generación del marco regulatorio, fiscalización y políticas que favorecen la implementación de estrategias de prevención de obesidad, sin embargo, hasta la fecha poco se ha avanzado en la generación de evidencia poblacional que respalde las decisiones tomadas en el proceso de diseño de la política pública. Ante lo descrito, resulta necesario conocer la percepción de los consumidores locales acerca del rotulado nutricional frontal y los aspectos que subyacen la intención de compra de alimentos y bebidas envasadas, considerando que entre los diversos sistemas de etiquetado nutricional frontal disponibles se debería optar por aquel que mejor se adapte a las características de la población paraguaya, a los fines de la política pública y que armonice con otros países de la región, sin representar una barrera al comercio de alimentos en los diferentes mercados en el que Paraguay se encuentre.

Finalmente, los resultados de la presente investigación se emplean para apoyar la promulgación de una Ley relacionada al etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas envasadas, como estrategia de Salud Pública a nivel país.

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar la percepción del rotulado nutricional frontal e intención de compra de alimentos envasados en adultos paraguayos entre julio y agosto del año 2021.

Objetivos específicos

• Identificar la percepción acerca del rotulado nutricional frontal de los alimentos envasados.

• Identificar la intención de cambio de conducta asociado a los tipos de rotulados propuestos

• Estimar la preferencia del tipo de rotulado que conduce a la acción respecto a la mejor selección de los alimentos

• Describir las características demográficas de la muestra de estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Se realizó un estudio de corte transversal, de diseño experimental entre sujetos de un factor. El factor es el tipo de rótulo que evalúa cada sujeto; cada sujeto es designado aleatoriamente a un tipo de rótulo aplicado a los mismos productos que fueron: galletitas saladas de salvado y jugo de naranja. Los sujetos respondieron a las mismas preguntas para luego evaluar los efectos de cada rótulo sobre los grupos comparables de sujetos. De esta manera se puede evaluar el efecto del rótulo en el sujeto, evitando la contaminación que genera la comparación de entre mensajes y diseños coloridos.

Sujetos de estudio

La población objetivo son adultos hombres y mujeres, mayores de edad (≥18 años), con residencia permanente en el territorio paraguayo, y presentes en el hogar en el momento de la visita del encuestador en los meses de agosto y setiembre de 2021.

Criterios de selección

Se incluyeron en el estudio a los adultos, hombres y mujeres mayores de edad (≥18 años), residentes en el territorio paraguayo, a excepción de los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, debido a la baja densidad poblacional de la zona y la dificultad de acceso a las comunidades. Para la inclusión en estudio se solicitó el consentimiento informado voluntario del participante.

Se excluyeron a aquellos que refirieron frecuencias compra y consumo menor a una vez al mes se eliminaron dos casos por inconsistencia y vacío en variable de vital importancia.

Características del marco de muestreo

Para el muestreo se utilizó base de información cartográfica de Unidades Primarias de Muestreo correspondiente a la utilizada en el panel de muestras del Barómetro Legislativo del Observatorio de la Cámara de Senadores, el cual es empleado para recoger y medir las valoraciones de la opinión pública sobre temas centrales que son debatidos en el ámbito legislativo.

El marco de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) están conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Las UPM cuentan con un promedio de 60 viviendas en el área urbana y 45 viviendas en el área rural. Son excluidas las viviendas colectivas.

Tamaño de la muestra

Para el cálculo de tamaño de la muestra se utilizó la fórmula:

n = Z2 p q/e2

Donde:

n: tamaño de la muestra

Z: nivel de confianza de la estimación

p: proporción teórica a estimar

q: 1-p el complemento de p

e = error muestral

Teniendo en cuenta los siguientes valores:

Nivel de confianza de 95% (Z=1,96)

p=80%

q=20%

Nivel de error e= 2,4%

El tamaño de muestra obtenido es igual a n=1063

El tamaño de muestra finalmente logrado fue de 1150 casos, lo que ajustó el error a

E=2,3%

Muestreo

El muestreo fue aleatorio polietápico, una vez seleccionados los distritos se seleccionaron aleatoriamente las UPM

En cada UPM fueron encuestadas hasta 10 viviendas en el área urbana y hasta 15 en el área rural. Una vez seleccionada la vivienda fue aleatorizado el Rótulo antes de ser aplicado.

Reclutamiento

El reclutamiento de la unidad muestral se realizó de la siguiente manera:

El jefe de trabajo de campo asignó una UPM a cada encuestador, una vez en la UPM, se seleccionó la primera vivienda y a partir de allí se visitaron viviendas sucesivas hasta completar la muestra correspondiente a cada UPM. Una vez identificada la vivienda el encuestador selecciona aleatoriamente el Rótulo sobre el cual consultará. La o las personas presentes en el hogar son informadas sobre la investigación y sus objetivos para luego invitar al responsable de compras a participar del estudio, el mismo es un/a adulto/a, mayores de edad que acude a realizar las compras habitualmente y se encarga de seleccionar los productos de interés de este estudio.

El supuesto es que cada vivienda cuenta con un solo hogar, en los casos donde existan dos o más hogares estuvo previsto seleccionar aquel cuyo responsable de compra esté presente, si fueren más de uno con la característica requerida se el criterio fue seleccionar al azar una de ellas.

Una vez llenado el cuestionario se continuó con la siguiente vivienda,

El jefe de trabajo de campo verificó la completitud y la calidad del llenado de los cuestionarios.

Variables de interés

Las variables de interés son: datos demográficos (sexo, edad, nivel educativo, lugar residencia, ocupación, nivel socioeconómico, ingreso aproximado), Impacto en la decisión del rotulado nutricional frontal, evaluado a partir a través de una escala de Likert de 5 puntos, en función a la información de los diferentes tipos de rotulado, se medió además la opinión sobre la importancia en su implementación, sugerencias y recomendaciones.

Una variable de interés principal es el tipo de rotulado cuyas categorías son: Octógono Negro, Lupa y Semáforo

Diseño de los rótulos y productos

Los rotulados a ser evaluados por la opinión de la población fueron aplicados a dos productos de consumo habitual que son galletitas de salvado y jugo de naranja. Se elaboraron cuadernillos con las imágenes impresas a color sobre papel tamaño A4 plastificados y anillados, el cuadernillo contó con 5 imágenes en total, página 1 Opción de control, sin rotulado, página 2 Opción A (Octógono negro), página 3 Opción B (Lupa) página 4 Opción C (semáforo) y página 5 las tres opciones juntas para evaluación metodológica.

Control de calidad de los datos

El control de la calidad del proceso y sus resultados se realizó de la siguiente manera; luego del proceso de diseño y elaboración del cuestionario, el mismo fue sometido a evaluación a través de una encuesta piloto en un grupo de entre 5 y 10 adultos, con características similares a la población objetivo de este estudio. La finalidad de esta prueba fue mejorar la calidad de las preguntas, la extensión y los saltos del cuestionario, de modo a obtener una versión final de calidad del instrumento.

Durante el periodo de relevamiento de información, se realizó una revisión periódica del resumen de los datos recolectados, de modo a ir controlando la consistencia de los datos y las cuotas respecto a edad, sexo u otra variable de control.

El control de cobertura y calidad del trabajo de campo de la encuesta estuvo a cargo de un equipo evaluador que acompaño el proceso con el fin de evitar sesgos de cobertura u otro tipo de error inherente y propias del recorrido de campo, en todo momento estuvieron disponibles y acompañando como soporte consultivo.

Procesamiento y análisis

Caso formulario electrónico

Los cuestionarios utilizados son electrónicos diseñados en KoBo Toolbox y están alojados en Tablets, al final de cada jornada laboral los cuestionarios completados fueron enviados por correo electrónico a la oficina central de la Dirección de Barómetro Legislativo donde el equipo informático integraba los resultados y emitía algunos resultados parciales de los indicadores de control que fueron entregado al equipo de control de calidad.

Al término del trabajo de campo los datos fueron procesados.

Caso formulario en papel

Los cuestionarios completados en campo eran sometidos a revisión en cada jornada laboral para resolver inmediatamente cualquier problema detectado, una vez revisado era ingresado en la base de datos a través del cuestionario Kobo Tool Box luego del cual seguían el mismo proceso de la encuesta aplicada en herramienta electrónica.

Resultados esperados

Distribución geográfica de la muestra

La distribución de la muestra por estrato geográfico en primer lugar nos muestra que 57% corresponden a departamentos y distritos del Interior del país, 43 % de los encuestados son residentes de Asunción y distritos vecinos, los mismos son parte del Gran Asunción. En el mapa se puede observar el detalle de la distribución por departamento por Departamento y Asunción con ciudades vecinas, incluyendo áreas urbano y rural excepto Asunción, Ciudad del Este y Fernando de la Mora, que no cuentan con área rural.

Descripción sociodemográfica y económica de la muestra

Las características sociodemográficas de la muestra reflejan las características generales de la población en estudio. Los encuestados por estrato según sexo (gráfico1) muestran que las mujeres son las que en más del 60 % de las veces se encarga de la compra de alimentos para el hogar y que el 65,5% de ellas en todo el país, sus edades oscilan entre 27 y 59 años (grafico 2), en cuanto a escolaridad el nivel secundarios es el más frecuente con 34,5% a nivel nacional pero con sus características particulares entre el Interior y Asunción y ciudades vecinas como se observa el gráfico 3, la actividad laboral principal manifestada muestra que el trabajo por cuenta propia es el más frecuente 45,8% y luego el Empleo 24,1% sin embargo se observan particularidades relativas significativas entre ambos estratos (ver gráfico 4). Respecto al ingreso del hogar se observa en el gráfico 5 que el ingreso de mayor frecuencia es entre 1 a 2 millones de guaraníes con un 28,5%, sin embargo, se observó en el estrato Interior las familias que cuentan con ingresos menores a 1.000.000 de guaraníes es significativamente mayor que en Asunción y ciudades vecina. En cuanto a composición del hogar se observa que a nivel nacional 67,7% de los hogares está compuesta por familias con niños, en Asunción y ciudades vecinas en 42,2% de los hogares viven solo adultos (gráfico 6)

Tabla 1. Encuestados por Estrato geográfico según sexo

Tabla 2. Encuestados por Estrato geográfico y grupos de edad

Tabla 3 Encuestados por Estrato geográfico según grado de escolaridad

Tabla 4. Encuestados por Estrato geográfico según actividad laboral principal

Tabla 5. Encuestados por Estrato geográfico según ingreso familiar

Tabla 6. Encuestados por Estrato geográfico según composición del hogar

Características del consumo y hábito de lectura de rotulado

Respecto a los hábitos de consumo se observa en el grafico 7 que en todo el país 44,4 % de los encuestados manifiestan consumir SIEMPRE los productos industrializados similares a lo presentado en la investigación y 55,6% dice consumirlo A VECES . Respecto al hábito de dar lectura a la información contenida en los rotulados de composición nutricional de los alimentos el 50,1% de los entrevistados del total manifiestan que lo leen MUY POCAS VECES Y NUNCA

Lo leen SIEMPRE Y HABITUALMENTE el 29,6 % de los entrevistados.

Tabla 7. Encuestados por estrato geográfico según frecuencia de consumo de

productos industrializados

Tabla 8. Encuestados por Estrato geográfico según hábitos de lectura de rotulados

Con información nutricional de productos industrializados

Influencia de la presencia de los rotulados

VISIBILIDAD ATRACTIVIDAD

En los gráficos siguientes se muestran la influencia de los rotulados sin diferenciar el tipo o diseño de los mismos. Ante la consulta de que tanto llama su atención el rotulado, el 70,9% de los entrevistados contestaron que “Llama su atención (55,7%) y Llama mucho su atención (15,2%)”

Tabla 9. Encuestados según nivel de atención prestada ante la presencia de

los rotulados

Capacidad de comunicación del mensaje

En cuanto a facilidad de comprensión el 82,1% manifiesta que los mismos son Fáciles de entender y Muy fáciles de entender.

Tabla 10. Encuestados según facilidad para comprensión de los rotulados

6. Influencia en la frecuencia de consumo

Ante la pregunta de la frecuencia de consumo posterior a la advertencia de los rotulados el 58,2% dice Casi nunca y Nunca lo consumiría, se muestran Indiferentes el 34,5% de los entrevistados.

Tabla 11. Encuestados según frecuencia de consumo en presencia de los rotulados

Respecto a la conducta de compra el 70,6% de los entrevistados dicen que Seguro no lo compraría y Quizá no lo compraría una vez advertido.

Tabla 12. Encuestados según impacto en la conducta de compra de la presencia de los rotulados

7. Comprensión del mensaje respecto a la salud

Respecto a la capacidad del rotulado de ser un instrumento para ADVERTIR que el alimento es saludable o no, 88,5 % de los encuestados dicen haber logrado interpretar que el alimento es Malo y Muy malo para la salud (gráfico 13), así también manifiestan que para la toma de decisiones los Rotulados son Útiles y muy útiles un 80,7%. (gráfico 14)

Tabla 13. Encuestados según comprensión del rotulado en la interpretación de la advertencia

Tabla 14. Encuestados según interpretación del grado de utilidad de los rotulados

En el momento de la toma de decisiones respecto a alimentación saludable.

Docimasia de hipótesis del impacto en la conducta de compra y consumo de cada uno de los tres rotulados del experimento

Las influencias de cada uno de los rotulados sobre las variables en estudio se evalúan a continuación.

Prueba de hipótesis de las diferencias de proporciones, con corrección de valores p por el método de Bonferroni, sobre la influencia de los rotulados Octógono negro, Lupa y Semáforo en las distintas variables de toma de decisiones de los encuestados. Por practicidad y cuestiones de espacio la notación de los rotulados quedo de la siguiente manera:

Octógono negro = A

Lupa = B

Semáforo = C

Las hipótesis nulas H0 y la alternativa H1 se configuran en general de la siguiente manera

H0: El efecto del rotulado A = B = C

H1: El efecto de alguno de los rotulados es distinto

Para la variable ¿Cuánto llama su atención?

Las hipótesis son:

H0: Los efectos de los rotulados A=B=C en las tres categorías de respuesta de la Variable “Cuanto llama su atención este rotulado”

H1: Existen diferencias entre algunos de los rotulados en algunas de las categorías de la variable “Cuanto llama su atención este rotulado”

Resultado:

  1. En la categoría NO Llama mi atención y Llama poco mi atención las evidencias muestran que La lupa es significativamente diferente al rotulado Semáforo

  2. En la Categoría Indiferente las evidencias muestran que la Lupa y el Semáforo tienen diferencias significativas

  3. En la categoría Llama mi atención y Llama mucho mi atención el rotulado Semáforo difiere significativamente de los rotulados Octógono negro y Lupa

En la variable Facilidad de comprensión de cada rotulado las hipótesis son:

H0: Los efectos de los rotulados A=B=C en las tres categorías de respuesta de la Variable “Facilidad para entender el mensaje del rotulado”

H1: Existen diferencias entre algunos de los rotulados en algunas de las categorías de la variable “Facilidad para entender el mensaje del rotulado”

Resultado:

  1. En la categoría Difícil y Muy difícil de entender las diferencias observadas en los efectos de los rotulados Octógono negro, Lupa y Semáforo no son significativas.

  2. En la categoría Indiferente las diferencias observadas en los efectos de los rotulados Octógono negro, Lupa y Semáforo no son significativas.

  3. En la categoría Fácil de entender y Muy fácil de entender el rotulado Semáforo difiere significativamente de los rotulados Octógono negro y Lupa

Para la variable impacto del rotulado en la conducta de compra las hipótesis son:

H0: Los efectos de los rotulados A=B=C en las tres categorías de respuesta de la Variable “Modificar la conducta de compra”

H1: Existen diferencias entre algunos de los rotulados en algunas de las categorías de la variable “Modificar la conducta de compra”

Resultado:

No existen evidencias para rechazar la hipótesis nula, los tres rotulados causan el mismo impacto en la modificación de la conducta de compra, entre 68,4 y 72,5 % de los encuestados manifiestan que ante la presencia de cualquiera de los rotulados Seguro que no compraría el producto y quizá No compraría.

En el extremo contrario existen entre 14,7% a 16,9% de encuestados que ante cualquiera de los rotulados Seguro que, si lo compraría o quizá sí lo compraría , es decir en este grupo ninguno de los rotulados los advirtió

Para la variable Impacto en la toma de conciencia respecto al efecto de los alimentos sobre la salud, las hipótesis son:

H0: Los efectos de los rotulados A=B=C en las tres categorías de respuesta de la Variable “Impacto en la toma de conciencia respecto al efecto de los alimentos sobre la salud”

H1: Existen diferencias entre algunos de los rotulados en algunas de las categorías de la variable “Impacto en la toma de conciencia respecto al efecto de los alimentos sobre la Resultado:

  1. En la categoría pienso que el producto es Malo y muy malo no hay evidencias para rechazar la hipótesis que dice que todos los rotulados influyeron de la misma manera en la toma de conciencia.

  2. Entre 8,4 y 10,8 se muestran Indiferentes respecto al impacto de la información observada en los tres rotulado, las diferencias observadas del impacto de los rotulados no son significativa. En otras palabras, los tres rotulados causan la misma indiferencia.

  3. El extremo de personas que al mirar el rotulado piensan que el consumo del alimento es Bueno y Muy bueno se observan diferencias significativas entre el Rotulado Semáforo y Lupa. Al 2,8 % de los encuestados, el rotulado C o Semáforo le hizo pensar que el consumo elevado del producto era “Bueno y muy bueno para la salud”

Para la variable “utilidad de la información para la toma de decisiones sobre alimentación saludable las hipótesis son:

H0: Los efectos de los rotulados A=B=C en las tres categorías de respuesta de la Variable “Impacto en la toma de conciencia respecto a la utilidad de la información para la toma de decisiones sobre alimentación saludable”

H1: Existen diferencias entre algunos de los rotulados en algunas de las categorías de la variable “Impacto en la toma de conciencia respecto a la utilidad de la información para la toma de decisiones sobre alimentación saludable”

Resultado:

No existen evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula, es decir los encuestados consideran que los tres Rotulados tienen la misma utilidad en las tres categorías de la variable

9. Gráfico de las pruebas de hipótesis

Los resultados de cada docimasia de las hipótesis también se pueden observar en los siguientes gráficos, en la base de cada categoría de respuestas se describe el resultado de la comparación.

CONCLUSIÓN

  1. El etiquetado frontal resulta llamativo para la población independientemente del tipo de rotulado.

  2. Todos los tipos de rotulado logran el CAMBIO de intención de compra y frecuencia de consumo.

  3. Todos los tipos de rotulado fueron considerados de utilidad para seleccionar alimentos que permitan una alimentación saludable.

  4. El rotulado frontal “hexágono negro” cumple con el propósito de ADVERTIR, pero con la ventaja de que no representaría un obstáculo técnico al comercio (OTC)-Mercosur

Aspectos éticos

Para los fines de la investigación se tuvieron en cuenta los principios establecidos en la Declaración de Helsinki - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos de la Asociación Médica Mundial; por tanto, en el presente trabajo de investigación:

• Se respetó el principio de justicia pues ningún participante fue discriminado por sexo, etnia, religión u otro motivo durante el periodo de realización de la investigación.

• Rigió el principio de privacidad y confidencialidad de la información personal de quienes participaron en la investigación, para lo cual se utilizará la codificación de los encuestados.

• Se tuvo en cuenta el principio de beneficencia, pues los participantes recibieron información relevante acerca del rotulado nutricional.

• No se realizaron procedimientos invasivos, la investigación se limitó a la aplicación de una encuesta, por lo tanto, esto no implicó un riesgo para los adultos participantes y se tuvo en cuenta las medidas generales de higiene personal y prevención del contagio de COVID-19 durante las entrevistas.

• Los participantes no recibieron una compensación económica por su participación y esto fue comunicado antes del inicio de la recolección de datos.

• Todos los adultos otorgaron voluntariamente el consentimiento informado para participar del estudio, previa lectura de la hoja de información.

El protocolo de la investigación fue enviado, para consideración, evaluación y posteriormente fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

Declaración de conflicto de interés

Los autores de la investigación declaran no presentar conflicto de interés.

Contribución de los autores

Conceptualización y diseño del protocolo: LG, MM, TB

Metodología: LG, MM, TB

Validación: LM, TB

Análisis formal: TB, LG, MM

Administración de datos: TB, MM

Supervisión: RM, LM

Administración de proyecto: RM

VI. Referencias bibliográficas

  1. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015 [citado 12 mayo 2021]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

  2. Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Proyecto Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad (DeTIEC). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Libro Blanco De Los Lineamientos para una Política de Ciencia, Tecnología e Innovación del Paraguay. Paraguay. 2014

  3. Gobierno Nacional. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Paraguay. 2014.

  4. Vance C. Interferencia de la Industria de Alimentos en las Políticas Etiquetado Gráfico Innovador de Alimentos Procesados en Suramérica. ISAGS. 2019

  5. Organización Panamericana de la Salud. Avanza el etiquetado frontal en las Américas. Washington: OPS; 2013

  6. Stern D, Tolentino L, Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. Inst Nac Salud Pública. 2013;53:37.

  7. Santos-Antonio G, Bravo-Rebatta F, Velarde-Delgado P, Aramburu A. Efectos del etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas. Rev Panam Salud Publica. 2019; 43: e62.

  8. OPS. Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC : OPS, 2016

  9. Ministerio de Salud y Bienestar Social. Estrategia nacional para la prevención y el control de la obesidad. Asunción: MSPBS; 2015