La “Asociación Paraguaya de Croatas - Paragvajska udruga Hrvata”, presenta este trabajo denominado “Reporte estadístico sobre situación actual y evolución futura de la cantidad de población de origen croata que reside en el Paraguay”.
El presente estudio nace por la necesidad de estimar la cantidad de habitantes que residen actualmente en el Paraguay y cuya descendencia es de origen croata, identificados mediante su primer o segundo apellido relacionado con dicho origen. Además, se ensaya una proyección demográfica para estimar la evolución futura de la cantidad de personas por sexo y tramos de edad, en el periodo comprendido entre los años 2022 y 2122. Para esto se adaptó y aplicó el modelo de proyecciones demográficas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conocida como ILO-POB por sus siglas en inglés. El modelo se basa en la consideración de varios supuestos al respecto del comportamiento de algunas variables demográficas que determinan la evolución futura en la cantidad de población, entre ellas la esperanza de vida, la tasa de fertilidad, la migración y la tasa de masculinidad. Variables que para este estudio se consideran aplicables para el análisis de la población de origen croata.
El estudio se estructura en varias secciones, comenzando por la que describe la metodología utilizada para identificar a la población objeto de estudio, los datos y los principales supuestos asumidos para aplicar el modelo de proyecciones que permite estimar la evolución de la población. En una segunda sección se presentan los resultados para la situación actual y proyectada de la población del Paraguay, las características principales en cuanto a variables demográficas relevantes como la esperanza de vida y la tasa de fertilidad. Posteriormente en la tercera sección se muestran los resultados al respecto de la situación actual y proyectada de la cantidad de habitantes con apellidos de origen croata, y su distribución por edades y sexo. Se finaliza el documento con una sección dedicada a unas consideraciones finales al respecto de los puntos más relevantes del estudio y una dedicada a las tablas y cuadros en los anexos.
El presente reporte estadístico sobre la cantidad de la población de origen croata que reside actualmente en el Paraguay y su evolución futura se realiza de acuerdo a los datos proporcionados por el Departamento de identificaciones de la Policía Nacional, y otras fuentes como el Padrón Nacional y el Registro Cívico Permanente de la Justicia Electoral, registros nacionales de la República del Paraguay, obtenidos en base a los apellidos de origen croata y sus distintas variaciones registradas, con el objeto de obtener por primera vez en la historia, la cantidad actual de descendientes croatas más exacta posible que habita en el Paraguay.
Reconocemos la importancia de este trabajo, sabemos que otro medio de recolección de datos es casi imposible debido a la gran cantidad de personas que no cuentan con acceso al Internet o por lo costoso de realizar un censo poblacional a nivel país, como también la falta de conocimiento de que uno es descendiente croata, ya que aun mucha gente considera, sin conocer la historia, que descienden de austriacos, italiano o yugoslavos o simplemente desconoce totalmente el origen de sus antepasados.
Es importante mencionar que, en Paraguay, uno al nacer obtiene un apellido de cada progenitor, en el siguiente orden: 1°: El primer apellido paterno. 2°: el primer apellido materno, por lo que esto hace que en el caso de que el croata haya tenido una hija en Paraguay, esta al tener hijos, los hijos tendrían en segundo orden el apellido materno (de origen croata), y estos al tener hijos, el apellido croata ya no es transmitido por estar en segundo orden, por lo tanto, el apellido de origen croata se pierde desde la tercera generación en adelante, para calcular la cantidad de descendientes que ya no conservan el apellido, en este trabajo los denominaremos subregistros.
Algo que ha sido fundamental, la recopilación y elaboración de un listado de apellidos de origen croata junto a las posibles variantes o errores comunes en el registro de los mismos, para la lista de apellidos de origen croata hemos tenido en cuenta los registros de croatas en las distintas organizaciones, principalmente de la primera organización en el Paraguay, La Sociedad “Unión Eslava” de Socorros Mutuos y de la actual organización “Asociación Paraguaya de Croatas - Paragvajska Udruga Hrvata”, como también de la valiosa información en los distintos relatos familiares que se encuentran recopilados en el libro “Croatas en Paraguay - Hrvati u Paragvaju” lanzado en el presente año, libro que trata sobre los primeros croatas y sus descendientes en el Paraguay.
Agradecemos al Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional de la República de Paraguay por proveernos de datos actuales (2022) y al Instituto de Migración y Estudios Étnicos (IMIN) por haber verificado el listado de apellidos, reconocida institución de investigación científica en Croacia. Así también nuestros agradecimientos al investigador estadístico Diego Bernardo Meza por el procesamiento y análisis de todos los datos. Invitamos a todos, a investigar sobre sus orígenes, a consultar con familiares y a crear un árbol genealógico, aunque no consigan muchos datos, ¡continúen investigando!, una conocida frase dice: “Si sabemos de dónde venimos, sabremos mejor hacia dónde nos dirigimos. Y si sabemos de quién venimos, entenderemos mejor quienes somos.”
Para entender quiénes son los inmigrantes croatas y sus descendientes, es importante conocer la historia sobre los distintos cambios geopolíticos que sufrió durante muchos años, uno podría decir que los croatas provienen de Croacia, aunque sea correcto esto, es mucho más complejo. Los croatas hasta el año 1991, fuera de sus fronteras, lo eran por su propia convicción nacional, es decir, que en los documentos que portaban no se hacía mención del nombre “croata” ni “Croacia”. Los que arribaron antes de la Primera Guerra Mundial al Paraguay, en sus pasaportes se los denominaba “austriacos” o “húngaros”; a los llegados en 1918 y después, se los inscribía según la región, como “italianos” o “yugoslavos” hasta 1991.
Por esto la identidad y la nacionalidad croata se mantenía sólo en la conciencia del inmigrante que la portaba, no había registros de ello, era un sentimiento de pertenencia muy fuerte, que hasta la fecha muchos descendientes heredamos de nuestros ancestros.
En base a nuestra experiencia desde la Asociación paraguaya de croatas, fundada en el año 2015., vimos que muchos descendientes, la mayoría bisnietos o tataranietos de estos primeros croatas llegados mucho antes de la Segunda Guerra Mundial, aún conservan ese sentimiento de pertenencia, saben que son croatas, y nos contaban que en algún momento de sus vidas quisieron saber algo más de sus raíces y conocer la historia del ancestro, algunos de estos convencidos de que fueron croatas debido a la historia o relatos transmitidos de generación en generación. En un primer momento creían que esto sería sencillo, pero luego tomaron conciencia de los pocos datos que tenían del ancestro. Quizás porque no habló mucho de su vida antes del Paraguay, específicamente del lugar en el que nació, quizás porque había venido al Paraguay solo a trabajar y mantenía poco o ningún contacto con sus parientes al otro lado del mar, o quizás porque había muerto joven para cuando sus descendientes podían comenzar a realizarles preguntas sobre sus orígenes, se tenía poco material para comenzar a investigar su historia familiar.
Hasta la fecha, muchas personas contactan a la Asociación con el fin de obtener ayuda, guía o información sobre sus ancestros, solicitando inclusive la traducción de algunas cartas que creen que están en el idioma croata, siempre muy felices al obtener cualquier resultado que los acerque más al ancestro. Lastimosamente la mayoría de los descendientes croatas en Paraguay, no llegó jamás a ver ningún documento personal del ancestro por haber transcurrido ya varias generaciones, pero sí, lograron ubicar algún registro en alguna acta de matrimonio, acta de bautismo de hijos/as o acta de defunción, que en muchos casos registraron al ancestro como italiano o austriaco, y esto hace que la búsqueda del lugar o pueblo de nacimiento sea muy difícil.
Otros lograron obtener más información mediante la lista de socios de la primera organización eslava Sociedad “Unión Eslava” de Socorros Mutuos, fundada en Asunción el 25 de agosto de 1889, o vió el apellido dentro del Panteón Eslavo en el cementerio de la Recoleta en Asunción y sus datos en la lápida, aunque muy pocos antes del 2022 podían acceder a estos datos, hoy en día gracias al libro “Croatas en Paraguay - Hrvati u Paragvaju” pueden acceder a más información. También es muy común escuchar de algunas personas que dicen que descienden de austriacos o de italianos, ya que suele ser la única información que encuentran en los registros antiguos, otros inclusive optaron por la ciudadanía italiana en algún momento de sus vidas, pero, quienes conservan cartas o escritos de estos ancestros que habían llegado de Europa, se dan cuenta que no estaban escritas ni en alemán ni en italiano, sino en un extraño idioma con acentos nunca vistos (ć, č, đ, š, ž.) También notaban que su apellido no era similar a los típicos apellidos italianos, como tampoco a los alemanes. Finalmente, la persona que buscaba sus raíces, encontraba que el pueblo de su antepasado se hallaba en un país del este europeo conocido como Yugoslavia. Muy bien, pero… cuando en los ’90 comenzó la separación de las naciones de Yugoslavia, hoy en día son siete los países que formaron la antigua Yugoslavia.
Entonces: ¿De qué país exactamente había venido el bisabuelo o tatarabuelo?
Tal vez, el único documento que pueda saltear todas las dudas de donde procedía un inmigrante croata, es por el apellido. Los apellidos croatas fueron la forma de identificarse entre connacionales. Son innumerables las anécdotas de croatas donde se conocieron porque uno leyó o escuchó el apellido del otro y se presentó ante él preguntado si este era croata.
El país varió en nombre y extensión a lo largo de los siglos, es un tanto complicado definir geopolíticamente a “Croacia” como la zona de la que salió el ancestro, a merced a los grandes eventos mundiales que conmovieron al mundo en el siglo XX, como así también a la convulsión étnica, política y geográfica tan distintiva de la zona balcánica en la cual se encuentra. Si hacemos un recuento de los últimos cien años, podremos tomar conciencia de los cambios que ha sufrido este país observando las denominaciones en las cuales se la ha incluido, ya sea formando parte de otro país como así también en forma independiente, a la nación croata.
Si bien tomaría muchas páginas describir todos los acontecimientos históricos, es importante tener una primera visión del contexto, sin remontarnos a tiempos anteriores:
• De 1527 a 1918: Provincia del “Imperio Austro-húngaro”.
• La región de Bosnia se encontraba bajo dominio otomano desde 1463 y solo en 1878 fue ocupada por el imperio Austrohúngaro para ser anexada definitivamente al imperio en 1908 pero no como parte de Croacia.
• Desde 1797 hasta 1918 la región de Dalmacia es anexada como una provincia de Austria y separada de Croacia.
• De 1918 a 1929. Croacia es uno de los países que conforman el “Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos”
• De 1929 a 1941. Pasa a ser uno de los países que configura el “Reino de Yugoslavia”.
• De 1941 a 1945. Se constituye el “Estado Independiente Croata”.
• De 1945 a 1990. Una de las repúblicas de la “República Socialista de Yugoslavia”.
• De 1990 a la actualidad ya en forma definitivamente independiente, la “República de Croacia”.
También es importante destacar las características de las principales regiones croatas, que a la vez variaron de estatus, pasando de regiones a reinos y de reinos a provincias. Agradezco al Lic. Cristian Sprljan quien supo resumirlos.
Las regiones más importantes:
Istria: península al noroeste de Croacia, comprendida entre los golfos de Trieste y Kvarner. Las principales ciudades son Pazin, Buje, Buzet, Labin, Poreč, Pula y Rovinj. Étnicamente Istria es croata, aunque históricamente esta región fue cambiando de dominador según las épocas. Previo a la llegada de los croatas en el siglo VII, estuvo bajo dominación romana y luego fue asolada por los bárbaros. Fue parte del ducado de Carintia (976) y más tarde (siglos XI y XVIII) de Venecia. En 1797 y hasta 1918 pasa a Austria. En 1920, por el Tratado de Rapallo, a Italia. Ocupada por las fuerzas partisanas al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1947 pasa a formar parte de la República Socialista de Yugoslavia y a la vez es anexada a la República Socialista de Croacia.
Dalmacia: Toma su nombre de la principal tribu iliria que ocupaba la zona. Se extiende a lo largo de todo el mar Adriático y su sola mención trae a colación todo lo referido a la tradición marinera. Se caracteriza por sus más de mil islas y su clima soleado. Habitada antiguamente por los ilirios, fue codiciada por las potencias marítimas de turno: desde Venecia hasta Bizancio. También fue una provincia de Austria (1797-1918) y en 1920 volvió a ser parte de Croacia, pero dentro del, por entonces, Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Actualmente su principal industria es el turismo. Las ciudades más importantes son: Rijeka, Zadar, Šibenik, Split y Dubrovnik.
Lika: Región montañosa en la cual se encuentran los montes Velebit, la cadena montañosa más importante de Croacia. Su relevancia radica en ser la barrera natural entre Dalmacia y las zonas continentales. Sus principales ciudades son: Gospić, Otočac y Senj.
Bosnia y Herzegovina: La actual República de Bosnia y Herzegovina, considerada históricamente como dos provincias de la nación croata.
Eslavonia: Toma su nombre de los romanos que llamaban a los croatas “Slavoni” (eslavos) y a su tierra como “Schiavonia” (Eslavonia). Es la región con los suelos más ricos. Virtualmente es el granero de Croacia. De aquí se extrae el famoso “Roble de Eslavonia”. Así como a Dalmacia se la llama la “Croacia marítima”, Eslavonia y la zona de la capital Zagreb es la “Croacia continental. Vukovar, Osijek, Đakovo, Valpovo y Vinkovci son las ciudades más importantes.
Zagorje: Comprende todos los alrededores de la capital croata: Zagreb. Emplazada a orillas del río Sava y fundada hace más de novecientos años, es el centro cultural, económico, político e industrial de Croacia, además de concentrar al 20 % de la población.
Tampoco hay que olvidar las regiones en las cuales, durante siglos, vivieron croatas y que ahora forman parte de otros países, por causa de los cambios geopolíticos. Estas regiones y los países a los cuales pertenecen son:
La región de Srijem, hoy parte de la República Serbia.
La región de Boka Kotorska está anexada por Montenegro.
Las regiones de Banat y Bačka, actualmente forman parte de la provincia autónoma de Vojvodina en la República de Serbia.
La mayor cantidad de croatas arribaron al Paraguay entre los años 1860 - 1920, En estos años los croatas emigraban principalmente de la costa dálmata, preponderantemente desde la franja que componen Split- Boka Kotorska, (sur de Dalmacia) y sus respectivas islas (en especial Brač). Su principal motivación en el momento de emigrar fue económica. La mayoría de los croatas que se encuentran en Paraguay descienden de estos primeros inmigrantes.
Al comienzo se dedicaron al Comercio, ramos generales, farmacias, pequeñas industrias artesanales, trabajos y oficios mecánicos, armeros, navegantes fluviales, trabajos rurales como venta de madera aserrada, arquitectura, ganadería, trabajos profesionales libres, etc.
La mayor parte de los croatas se estableció en el ámbito urbano y semiurbano, algunos fueron hacendados y madereros a gran escala, como también grandes comerciantes.
Los croatas y descendientes se dispersaron por todos los departamentos del país, de acuerdo con nuestro estudio demográfico en base al lugar de nacimiento, la región oriental del país es la de mayor números de descendientes croatas, siendo los departamentos con más descendientes croatas, el Distrito Capital (Asunción), Central, Concepción y Alto Paraná, entre estas ciudades se nombran las siguientes: Asunción, Concepción, Encarnación, San Lorenzo, Luque, Presidente Franco y alrededores de cada una de ellas.
La primera organización croata se formó a finales del siglo XIX, con la fundación de la Unión Eslava de Socorros Mutuos, fundada en Asunción el 25 de agosto de 1889; la mayoría de sus miembros fundadores fueron de origen croata…
La primera organización croata fundada en este siglo XXI es la “Asociación Paraguaya de Croatas - Paragvajska Udruga Hrvata”, fundada en Asunción el 17 de octubre de 2015. Actualmente los descendientes abarcan todos los ámbitos del espectro económico, laboral, cultural, deportivo y social, así como cumpliendo funciones Estatales, Militares y Policiales, descollando en las áreas donde se desempeñan, influyendo en el país desde su actividad particular.
La contribución que los croatas han hecho a su nueva patria el Paraguay, como soldados, científicos y figuras culturales y públicas prominentes es una contribución excepcional a la historia de la sociedad paraguaya.
A continuación, compartimos solo una breve biografía de algunos de los tantos descendientes croatas en Paraguay:
Juan Stefanich, nació en Asunción en 1889, fue Ministro de Relaciones Exteriores e interino de Guerra y Marina. (1936.) y Embajador de Paraguay en Argentina. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, ejerció el periodismo y la docencia; fue la suya una de las cátedras más ponderadas de historia nacional en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. Opositor intransigente de los regímenes liberales, fue fundador y militante calificado de la Liga Nacional Independiente, en la dirección de cuyo vocero, La Nación, sucedió al Dr. Adriano Irala, su cuñado. Como Canciller en el gabinete del coronel Rafael Franco, fue sin duda gravitante su influencia en la decisión de dos medidas trascendentes de dicho gobierno que complementan un mismo objetivo; 1) la promulgación del decreto-ley por el que, “Quedan cancelados para siempre de los archivos nacionales, reputándose los como no existentes, todos los decretos-libelos dictados contra el Mariscal Presidente de la República, don Francisco Solano López, por los primeros gobiernos establecidos en la República a raíz de la conclusión de la guerra de 1865”; y se declara: “Héroe Nacional sin ejemplar al Mariscal Presidente… inmolado con sus últimos soldados en representación del idealismo paraguayo… 2) la terminación del inconcluso Oratorio de la Virgen de la Asunción, convertido por ese Gobierno en Panteón Nacional de los Héroes, en cuya inauguración, fue depositada en su cripta la urna con las cenizas del Mariscal, exhumadas en Cerro Corá. Dijo en la ocasión el canciller Stefanich:”…Simboliza el Mariscal Solano López en su férrea contextura, el Paraguay eterno, virtuoso y heroico, que se rompe pero no se dobla, de pie contra toda la adversidad…“.
Tte. Francisco Cusmanich, el primer avión de guerra en Paraguay vino de la mano de uno de los primeros paraguayos que se formó para ser piloto. “Era el Teniente Francisco Cusmanich, quien había usufructuado una beca del Gobierno para convertirse en piloto en la Escuela - El Palomar, en la República Argentina en el año 1919, y que posteriormente viajaría a Europa para obtener su brevet de vuelo, pasando por la Francia y España. En 1922 trae al Paraguay el primer avión de combate, un biplano Armstrong Whitworth F.K.8. Impulsó la creación de la primera Escuela de Aviación Militar en el Paraguay.”
Blas Antonio Miloslavich, hijo de Anton, nació el 3 de febrero de 1890 en Villarrica y falleció a los 33 años en 1923. En 1916, todavía en tiempos del presidente Eduardo Schaerer, fue fundada la Escuela Militar, asignándose al entonces coronel Manlio Schenoni Lugo para dirigirla. A este jefe del ejército débese la organización del nuevo instituto, destinado, como pudo comprobarse durante la guerra del Chaco, a servir con eficacia en la defensa de la Nación. Los jefes y oficiales que comandaban el ejército de la República en esa campaña, en su gran mayoría, provenían de la Escuela Militar de Asunción. Entre los profesores que integraron el primer plantel, se hallaban Ernesto Velázquez, Atilio Peña Machaín – en la sección naval –, Luis Escobar, Manuel Bedoya, Manlio Schenoni L. y otros.
A pocos meses de su creación, editóse un periódico, que fue el vocero oficial de la institución, la Revista de la Escuela Militar, fundada por el citado coronel Schenoni. Imprimió éste, a dicho órgano, una orientación definida y firme y supo complementar el seleccionado material de lectura con la sencilla pero severa presentación de su formato. Finalmente, recordamos a Blas Miloslavich, redactor principal de la “Revista de la Escuela Militar”. Era oriundo de Villarrica. Nació en 1890. Cursó estudios en su ciudad natal y en Asunción. Oficial de actuación sobresaliente, fue poeta y prosador de aquilatados méritos. Falleció en el combate de Yhú, en 1923. Ostentaba entonces el grado de capitán.
Escuela Militar El 1 de mayo de 1912, se dispuso la reorganización de las Fuerzas Armadas del Paraguay, ingresaron en calidad de subtenientes Emilio Pastore, Alfredo Mena, Carlos J. Fernández, Blas Antonio Miloslavich y Nicolás Delgado. (Autor: Abg. Blas Knoop Dávalos)
Cap. Vicente Politeo Smith, nació en Asunción, el 26 de octubre de 1905. Fue hijo de Don Mariano Politeo Smith Sarich y Nicolasa Vragolov Paoli. Ingresó al Ejército Paraguayo como Cadete de la Escuela Militar de Asunción, el 5 de agosto de 1924. Recibió su despacho de Teniente 2° de Infantería el 23 de noviembre de 1927, junto a la remesa N° 10 de Oficiales del Cuadro Permanente, egresados de la Escuela Militar. Cuando se inició la guerra del Chaco, Vicente Politeo Smith, era Teniente 1° e integrante del Regimiento de Infantería N° 5 Gral. Díaz, teniendo su bautismo de fuego en la Batalla de Toledo, el 23 de febrero de 1933.
Mayor Juan Martincich, nació en Ypacaraí, el 26 de marzo de 1907. Ingresó en el Ejército, el 22 de marzo de 1924, siendo incorporado como Cadete. Recibió su despacho de Teniente 2° de Artillería el Sábado 11 de Agosto de 1928, junto a la remesa N° 11 de Oficiales del Cuadro Permanente. Se le confirió la Condecoración al Valor Militar “Cruz del Chaco” por su brillante actuación en la Guerra del Chaco. Recibió así mismo las condecoraciones “Cruz del Defensor” y la “Medalla de Boquerón”.
Luis Manzoni nació en Asunción, hijo de Lorenzo Manzoni y Delfina Herreros, contrajo matrimonio en 1937 con María del Carmen Wasmosy. Fue uno de los fundadores del diario “La Nación”, estudió comercio en una Academia, se dedicó a la política pero aún más al comercio junto a sus tres hermanos. Fue miembro del comité directivo de la Sociedad Unión Mutuos, fue el precursor de la industria de vidrios en nuestro país y tuvo una destacada actividad en el campo de la empresa y también en el seno de la sociedad. Director general de la casa comercial “Lorenzo Manzoni Sociedad Anónima”.
Dr. José M. Soljancic, fue Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Salud Pública y Previsión Social, siendo así el cuarto Ministro de Salud de la República del Paraguay, también fue Vicecónsul de Paraguay en Split.
Dr. Andrés Gubetich, Teniente Coronel de Sanidad durante la Guerra del Chaco, miembro fundador de la Cruz Roja Paraguaya junto con otros croatas como el Arq. Mateo Talia. Dr. Pedro Ruso Skurich, Fue Cónsul Honorario de Francia; Fundador del “Museo Histórico Municipal” y del “Museo al Aire Libre” de Concepción; Presidente y Secretario del “Club Concepción” durante 26 años y Socio Vitalicio del mismo; Presidente del “Club de Leones” de Concepción (1979-80); Jefe de Servicio de Cirugía, Traumatología y Urología del Centro de Salud y del Sanatorio I.P.S. de Concepción; Director del Centro de Salud Regional de Concepción; Médico Forense de la Circunscripción Judicial de Concepción.
Dr. Andrés Manuel Vidovich Morales, se desempeñó como Ministro de Salud Pública en Paraguay entre los años de 1994 a 1998. Helio Rudyard Vera Viveros Miloslavich, (Villarrica, 1946 - Asunción, 25 de marzo de 2008) fue un escritor, abogado, editorialista y periodista paraguayo. Era columnista del diario asunceno ABC Color y publicó varios libros a lo largo de su carrera.
Helio Vera se desempeñó como reportero en los primeros años de ABC Color y luego de trabajar en otros medios, se incorporó como columnista y editorialista. Se lanzó al mundo literario en la década de 1980 con ensayos y cuentos críticos y jocosos sobre la cultura paraguaya. Como escritor y periodista se ganó un merecido prestigio, gracias a su talento y a su estilo mordaz distintivo. Empleaba en sus obras un lenguaje directo y socarrón y había sido distinguido con varios premios, entre ellos el Premio “El Lector” a la mejor obra literaria de 1984, por “Angola y otros Cuentos”; el primer premio en el Concurso de Ensayos V Centenario, de 1988, organizado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y la Embajada de España, por el ensayo “Teoría y Práctica de la Paraguayología”; y el primer premio en el Concurso de Cuentos “Néstor Romero Valdovinos” de 1992, entre otros. (Autor: Abg. Blas Knoop Dávalos)
Dr. Francisco Pérez Maricevich, destacado poeta, ensayista, narrador, periodista y crítico literario. El Congreso de la Nación entregó la distinción Maestro del Arte en el año 2016. Fue Presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní, Vicepresidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española: Presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay. distinguido como “Hijo Dilecto de la Ciudad de Asunción” en el 2017.
Fuente: Libro: “Croatas en Paraguay - Hrvati u Paragvaju”, autores: Lic. Hugo Estigarribia Villasanti - Abg. Blas Knoop Dávalos, Asunción. 2022.
El idioma croata, se escribe con el alfabeto latino, al igual que el castellano, algunas letras tienen una pronunciación diferente, a grandes rasgos, cada vez que aparece un signo diacrítico en una consonante (č, ć, š y ž) hay que imaginar que se trata de esa letra seguida de “h” (ch, sh y zh), y en el caso de la “d” barrada (đ y Ð, en mayúscula) habría que agregarle una “ch” (dch). No es del todo así en la pronunciación, pero es una buena aproximación.
Debido al desconocimiento del idioma croata en el Paraguay, generalmente los apellidos croatas fueron registrados de manera distinta al original o “castellanizados”, un apellido croata pudo haberse escrito de diferentes maneras, compartimos un ejemplo:
Krajačić (Petrum hijo de Ivan Krajačić, nació en el año 1857 en Bribir – Croacia) Llega al Paraguay vía Argentina en el año 1887. se lo registra como “austriaco”. Este apellido sufrió muchos cambios, en las diferentes actas redactadas en el Paraguay, encontramos variaciones como: Craiachich (en registros de 1891); Kragachichi (en registros de 1889 - 1900); Krajacich (en registros de 1899-1949); Krasjacich (en registros de 1925); Carachich (en registros de 1926); Kraiyacich (en registros de 1927); Kraiacich (en registros de 1927); Krayasich (en registros de 1950); Krayecich (en registros de 1957); Krayacich (en registros actuales).
Los cálculos presentados en este trabajo están basados en la metodología integral elaborada por el Servicio Financiero, Actuarial y Estadístico de la OIT para la proyección de poblaciones por edad y sexo. Se ha elaborado la programación completa en el programa estadístico Stata (StataCorp., 2021) para replicar y adaptar la versión genérica de las herramientas de modelización de la OIT, a efectos de aplicarla a la situación de los datos disponibles para el análisis. Lo que se presenta en las siguientes secciones constituye una síntesis de la metodología aplicada para obtener las proyecciones.
Las fuentes utilizadas para la elaboración de los indicadores e insumos necesarios son, en primer lugar, los resultados del último censo de población y de la Encuesta Continua de Hogares (EPH), publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas del Paraguay (INE). En segundo lugar, los insumos más importantes son los que se obtienen de los registros administrativos de la Policía Nacional al respecto de la población de origen Crota residente en Paraguay. A continuación, se describe con mayor detalle las informaciones recabadas de cada una de las fuentes citadas.
El Censo de Población, realizado cada 10 años por el INE, representa una fuente importante de información acerca de indicadores demográficos relevantes para este informe. En la última publicación, basada en el censo realizado en el año 2012, se dispone de las proyecciones de población nacional por sexo y edades individuales y quinquenales desde el año 2000 al 2025 y una serie de indicadores demográficos, además de los resultados de la proyección de población por sexo y grupos de edad, según áreas urbana y rural. Particularmente para este estudio se utilizan los resultados relativos a la distribución de la población por edad y sexo, la Tasa de Fertilidad por grupos quinquenales, la Esperanza de Vida al nacimiento, la Tasa de Migración Neta y la Tasa de Masculinidad. Estos son los insumos fundamentales para el modelo de proyección de población.
La EPH constituye la principal fuente de información sobre las características socio-económicas del país. Se trata de una encuesta representativa de toda la población, lo que permite realizar inferencias poblacionales sobre una gran variedad de fenómenos, lo que constituye su principal ventaja sobre sobre los registros administrativos. De esta encuesta se obtienen la distribución de la cantidad de personas de 0 a 100 años, a diferencia de las proyecciones de población del INE, que ofrecen la distribución solo hasta los 85 años de edad.
Esta encuesta es ejecutada cada año por el INE con el objeto de ofrecer información sobre los principales indicadores de empleo del país, correspondiente a un periodo específico, como una contribución para el análisis y la toma de decisiones que tienda a la implementación de medidas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población paraguaya (INE, 2016). La EPH constituye la principal fuente de información sobre las características socio-económicas del país. Se trata de una encuesta representativa de toda la población, lo que permite realizar inferencias poblacionales sobre una gran variedad de fenómenos, lo que constituye su principal ventaja sobre sobre los registros administrativos. De esta encuesta se obtienen la distribución de la cantidad de personas de 0 a 100 años, a diferencia de las proyecciones de población del INE, que ofrecen la distribución solo hasta los 85 años de edad.
A continuación, se describen los pasos realizados para utilizar el método de las cohortes para las proyecciones de población. Se parte de los datos sobre la población en el año t según sexo y edad, la que procede de datos históricos, la tasa de sobrevivencia según sexo y edad, la migración neta según sexo y edad, la tasa de fertilidad según edad de la madre y la proporción de niños hombres respecto de los nacimientos. A partir de estos datos se calcula:
• Distribución de la población total del año base en generaciones según edad y sexo (cohortes).
• Estimación de los nacimientos mediante las tasas de fertilidad por edad de la población femenina.
• Estimación de la transición año por año de cada cohorte, teniendo en cuenta los fallecimientos (tablas de mortalidad por sexo y año de cohorte) y las migraciones (tasas netas de migración).
Tal como puede apreciarse, el resultado final del modelo corresponde a la Población en el año t+1 según sexo y edad para todos los años de la proyección. El Gráfico a continuación ilustra el procedimiento de la proyección demográfica.
Para generar las proyecciones de población se requieren asumir ciertos supuestos al respecto de los valores de partida y futuros de algunos parámetros esenciales relativos a la población total del país: entre ellos la esperanza de vida, la tasa de fertilidad de las mujeres, la tasa de masculinidad de los recién nacidos, la migración neta.
Así también se requiere asumir supuestos al respecto de la subpoblación bajo estudio (inmigrantes y descendientes croatas), al respecto del nivel de subregistro en cuanto a los datos de partida sobre la cantidad de personas de origen croata, la esperanza de vida, la tasa de fertilidad y la migración neta al interior de este grupo.
Es así como se determinó asumir los valores de la esperanza de vida, la tasa de fertilidad y de migración iguales a la población total del Paraguay. Mientras que se consideró razonable asumir un nivel de subregistro del 50%, es decir una persona de origen crota adicional, por dos que figuran en los registros de la policía nacional.
Para obtener la cantidad de población de origen croata residente en Paraguay para los años futuros, para cada posible edad simple y sexo, en primer lugar, se calcula la distribución porcentual de cada combinación entre tramos de edades de los residentes croatas en relación con la cantidad total de habitantes en el Paraguay. Estos valores porcentuales se aplican sobre los resultados de la proyección de la población total para obtener la cantidad de población de origen croata en cada año de proyección, y estos porcentajes de participación se mantienen invariantes a lo largo del periodo de proyecciones.
Con seguridad la fuente más importante de datos para este estudio son los registros provistos por el departamento de identificaciones de la Policía Nacional, éstas proveen los insumos fundamentales para tener una idea aproximada de la cantidad de personas cuyo primer o segundo apellido es de origen croata. La nómina provista por la Policía Nacional consta de las siguientes variables:
• Ordenalfab: Una variable que identifica cada caso • cedula: El número de cédula de identidad de cada persona • nombres: El primer y segundo nombre de la persona • apellidos: El primer y segundo apellido de la persona • FechaNac: La fecha de nacimiento de la persona • LugardeNac: El lugar de nacimiento • Departamentonacimiento: El departamento de nacimiento
Estos registros presentan problemas de calidad de datos que requieren procesos de corrección, imputación y depuración antes de generar los cálculos. Seguidamente se describen algunos detalles al respecto de la compilación, gestión y organización de los registros administrativos que son utilizados como insumo en los cálculos de las proyecciones demográficas.
Cantidad de residentes croatas por sexo, según edad
## [1] "ape1" "ape2" "frec" "refapecroat" "ape1croat"
## [6] "ape2croat"
Primer apellido de origen croata
ape1 | ape2 | frec | refapecroat | ape1croat | ape2croat |
---|---|---|---|---|---|
HERMAN | NA | 61 | 1 | 1 | 0 |
BURIN | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
KRISKOVICH | NA | 53 | 1 | 1 | 0 |
DOBRILA | NA | 27 | 1 | 1 | 0 |
ZAPUTOVICH | NA | 55 | 1 | 1 | 0 |
YUGOVICH | NA | 33 | 1 | 1 | 0 |
KOREN | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
RADMAN | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
BULICICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
DAPOLO | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
KRISCOVICH | NA | 21 | 1 | 1 | 0 |
MAIER | NA | 141 | 1 | 1 | 0 |
RADIL | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
STARCEVICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
RAK | NA | 8 | 1 | 1 | 0 |
ANTUNOVICH | NA | 6 | 1 | 1 | 0 |
SIMICH | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
SERTICH | NA | 7 | 1 | 1 | 0 |
BENKO | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
SELIAN | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
BOJANOVICH | NA | 16 | 1 | 1 | 0 |
VARCOVICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
TOMAS | NA | 57 | 1 | 1 | 0 |
VITES | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
RUBESA | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
BALOGH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
RUSO | NA | 8 | 1 | 1 | 0 |
NOWAK | NA | 18 | 1 | 1 | 0 |
BALSEVICH | NA | 32 | 1 | 1 | 0 |
LUCICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
LONCHARICH | NA | 92 | 1 | 1 | 0 |
RADIC | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
MATAS | NA | 11 | 1 | 1 | 0 |
PAVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
DRAGUICEVICH | NA | 11 | 1 | 1 | 0 |
BAN | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
STEFANICH | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
GUBETICH | NA | 45 | 1 | 1 | 0 |
HORVATH | NA | 35 | 1 | 1 | 0 |
CUSMANICH | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
ANIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KRAYACICH | NA | 72 | 1 | 1 | 0 |
MOLNAR | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
PERIS | NA | 54 | 1 | 1 | 0 |
OSTOICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MILOSLAVICH | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
CESNIK | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
CRISCOVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MIKULIC | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
MATOS | NA | 109 | 1 | 1 | 0 |
LACONICH | NA | 159 | 1 | 1 | 0 |
KOS | NA | 6 | 1 | 1 | 0 |
PLESHA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MALOCEVICH | NA | 115 | 1 | 1 | 0 |
RUDMAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BOGDANOVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MATTESICH | NA | 242 | 1 | 1 | 0 |
DORCA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KOMAR | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
HRASTE | NA | 7 | 1 | 1 | 0 |
LUBINA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
LONZA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
PAVISIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
CRAYACICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
LISIAK | NA | 8 | 1 | 1 | 0 |
DRAGUICEVIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MARTINCICH | NA | 5 | 1 | 1 | 0 |
IOVANOVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KUZMICH | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
KRISKOBICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
ANTONICH | NA | 40 | 1 | 1 | 0 |
BOGDAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MARAK | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
KOZINA | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
KOVACEVICH | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
MISKINICH | NA | 254 | 1 | 1 | 0 |
LUSICH | NA | 135 | 1 | 1 | 0 |
BOIDANICH | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
ZORZ | NA | 12 | 1 | 1 | 0 |
FILIPPI | NA | 84 | 1 | 1 | 0 |
JANCOVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MARTINOVICH | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
MALOSEVICH | NA | 22 | 1 | 1 | 0 |
HORVAT | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KELEMEN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
VELLACICH | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
GIUCICH | NA | 16 | 1 | 1 | 0 |
DUDA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
VULETICHI | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
GATICA | NA | 13 | 1 | 1 | 0 |
TIPPACH | NA | 13 | 1 | 1 | 0 |
LALICH | NA | 6 | 1 | 1 | 0 |
OSTOJIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KNAUS | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BOBAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BURIAN | NA | 71 | 1 | 1 | 0 |
DAVIDOVICH | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
POPOVICH | NA | 7 | 1 | 1 | 0 |
DAMJANOVIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
YAKISICH | NA | 113 | 1 | 1 | 0 |
RAKICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
MILIAN | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
MATESICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
STIPANOVICH | NA | 16 | 1 | 1 | 0 |
BRUSICH | NA | 29 | 1 | 1 | 0 |
DAMIANOVICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
LANG | NA | 188 | 1 | 1 | 0 |
TORI | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
BATINICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KOKOVICH | NA | 5 | 1 | 1 | 0 |
MILAS | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
KEKES | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MARAS | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
NA | NA | 64 | NA | 0 | 0 |
MARKOVICH | NA | 8 | 1 | 1 | 0 |
FABRIS | NA | 27 | 1 | 1 | 0 |
PENICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
PECAREVICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
TOMASEVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
VIDAS | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BOSAK | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BONACICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
ILICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
RADAS | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
PERICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KORDICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
DODERO | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
BONIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
PANGRACIO | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
GALVAN | NA | 1218 | 1 | 1 | 0 |
RUBINICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
PADOVAN | NA | 17 | 1 | 1 | 0 |
DRAGO | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
LETTICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
DELICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
LAZAR | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KRAL | NA | 8 | 1 | 1 | 0 |
ILIC | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
MANZONI | NA | 202 | 1 | 1 | 0 |
CHOP | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
LJUBETICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
POPOVIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
ZILLICH | NA | 37 | 1 | 1 | 0 |
ADAMOVICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
KOSOVICH | NA | 11 | 1 | 1 | 0 |
RUMICH | NA | 152 | 1 | 1 | 0 |
MARIN | NA | 9501 | 1 | 1 | 0 |
MARTINIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BARCOVICH | NA | 79 | 1 | 1 | 0 |
ABRAMOVICH | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
VARGA | NA | 227 | 1 | 1 | 0 |
GLAVINICH | NA | 21 | 1 | 1 | 0 |
VIDOVICH | NA | 26 | 1 | 1 | 0 |
REDONDO | NA | 51 | 1 | 1 | 0 |
PETRAS | NA | 7 | 1 | 1 | 0 |
TURITICH | NA | 110 | 1 | 1 | 0 |
NIKSICH | NA | 5 | 1 | 1 | 0 |
STIGLICH | NA | 57 | 1 | 1 | 0 |
CLANA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
GARBIN | NA | 33 | 1 | 1 | 0 |
GOLUB | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
JORDAN | NA | 144 | 1 | 1 | 0 |
KOCAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MILJAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KRANICH | NA | 25 | 1 | 1 | 0 |
PANGRAZIO | NA | 54 | 1 | 1 | 0 |
TURATO | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
BAILO | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
NAIDICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
ZUPAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
ZANINOVICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
MARACHI | NA | 23 | 1 | 1 | 0 |
GRABAR | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MENRAT | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
POLIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
SOLJANCIC | NA | 73 | 1 | 1 | 0 |
SAPINA | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
SELICH | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
KOSINSKI | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
BAJAC | NA | 53 | 1 | 1 | 0 |
SISUL | NA | 75 | 1 | 1 | 0 |
BRESANOVICH | NA | 139 | 1 | 1 | 0 |
ANDRICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
RABINOVICH | NA | 23 | 1 | 1 | 0 |
COCIAN | NA | 22 | 1 | 1 | 0 |
RODIN | NA | 5 | 1 | 1 | 0 |
LUSICHI | NA | 42 | 1 | 1 | 0 |
MAXIMOVICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
CRAIACICHI | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
KRAJNIK | NA | 3 | 1 | 1 | 0 |
ROSO | NA | 4 | 1 | 1 | 0 |
MARKOVIC | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
MACAN | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
RABASA | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
LJUBETIC | NA | 20 | 1 | 1 | 0 |
ISKOVICH | NA | 5 | 1 | 1 | 0 |
BALABAN | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
GUBO | NA | 9 | 1 | 1 | 0 |
SCORNICH | NA | 2 | 1 | 1 | 0 |
STANICH | NA | 1 | 1 | 1 | 0 |
BON | NA | 7 | 1 | 1 | 0 |
NOVAK | NA | 76 | 1 | 1 | 0 |
ULRICH | NA | 13 | 1 | 1 | 0 |
TALIA | NA | 14 | 1 | 1 | 0 |
MARICEVICH | NA | 42 | 1 | 1 | 0 |
VULETICH | NA | 13 | 1 | 1 | 0 |
NA | ABRAMOVICH | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | ALICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | ANDRIC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | ANTONICH | 24 | NA | 0 | 1 |
NA | ANTUNOVICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | BADELL | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BAJAC | 16 | NA | 0 | 1 |
NA | BALABAN | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BALLEN | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BALSEVICH | 18 | NA | 0 | 1 |
NA | BAN | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BARCOVICH | 36 | NA | 0 | 1 |
NA | BARICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BESLIN | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BOIDANICH | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | BOJANOVICH | 21 | NA | 0 | 1 |
NA | BON | 5 | NA | 0 | 1 |
NA | BONACICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | BONIC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | BRESANOVICH | 75 | NA | 0 | 1 |
NA | BRUSICH | 42 | NA | 0 | 1 |
NA | BURIAN | 51 | NA | 0 | 1 |
NA | CHOP | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | CHUK | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | CLANA | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | COCIAN | 20 | NA | 0 | 1 |
NA | CRAIACICHI | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | CRISCOVICH | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | CUSMANICH | 11 | NA | 0 | 1 |
NA | DAPOLO | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | DAVIDOVICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | DOBRILA | 18 | NA | 0 | 1 |
NA | DODERO | 5 | NA | 0 | 1 |
NA | DORCA | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | DRAGO | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | DUDA | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | FABRIS | 16 | NA | 0 | 1 |
NA | FILIPPI | 48 | NA | 0 | 1 |
NA | GALVAN | 864 | NA | 0 | 1 |
NA | GARBIN | 10 | NA | 0 | 1 |
NA | GATICA | 7 | NA | 0 | 1 |
NA | GIUCICH | 5 | NA | 0 | 1 |
NA | GLAVINICH | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | GOLAC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | GOLUB | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | GRGICEVIC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | GUBETICH | 53 | NA | 0 | 1 |
NA | GUBO | 9 | NA | 0 | 1 |
NA | HERMAN | 24 | NA | 0 | 1 |
NA | HORVATH | 14 | NA | 0 | 1 |
NA | HRASTE | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | ILICH | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | ISKOVICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | JORDAN | 123 | NA | 0 | 1 |
NA | KEKES | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KLOKOCH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KNAUS | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KOCIAN | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KOMAR | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | KOS | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | KOSINSKI | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | KOSOVICH | 10 | NA | 0 | 1 |
NA | KOVACEVICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | KOVACH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KRANICH | 18 | NA | 0 | 1 |
NA | KRAYACICH | 61 | NA | 0 | 1 |
NA | KRISCOVICH | 10 | NA | 0 | 1 |
NA | KRISKOVICH | 25 | NA | 0 | 1 |
NA | KUHAR | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KUSJANOVIC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | KUZMICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | LACONICH | 101 | NA | 0 | 1 |
NA | LALICH | 11 | NA | 0 | 1 |
NA | LANG | 141 | NA | 0 | 1 |
NA | LETTICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | LISIAK | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | LJUBETIC | 9 | NA | 0 | 1 |
NA | LONCHARICH | 57 | NA | 0 | 1 |
NA | LOZICA | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | LUSICH | 89 | NA | 0 | 1 |
NA | LUSICHI | 13 | NA | 0 | 1 |
NA | MACAN | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | MACHEK | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | MAIER | 95 | NA | 0 | 1 |
NA | MALOCEVICH | 108 | NA | 0 | 1 |
NA | MALOSEVICH | 9 | NA | 0 | 1 |
NA | MANDICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | MANZONI | 151 | NA | 0 | 1 |
NA | MARACHI | 25 | NA | 0 | 1 |
NA | MARICEVICH | 16 | NA | 0 | 1 |
NA | MARIN | 7452 | NA | 0 | 1 |
NA | MARINCOVIC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | MARTINCICH | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | MARTINOVICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | MATAS | 8 | NA | 0 | 1 |
NA | MATOS | 78 | NA | 0 | 1 |
NA | MATTESICH | 92 | NA | 0 | 1 |
NA | MENRAT | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | MILIAN | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | MILOSLAVICH | 8 | NA | 0 | 1 |
NA | MISKINICH | 204 | NA | 0 | 1 |
NA | MUDRY | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | NAIDICH | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | NICOLICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | NIKSICH | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | NOVAK | 51 | NA | 0 | 1 |
NA | NOWAK | 19 | NA | 0 | 1 |
NA | PANGRACIO | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | PANGRAZIO | 17 | NA | 0 | 1 |
NA | PAVISIC | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | PECAREVICH | 5 | NA | 0 | 1 |
NA | PENICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | PERIS | 36 | NA | 0 | 1 |
NA | PETRAS | 5 | NA | 0 | 1 |
NA | PILSEL | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | POPOVIC | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | POPOVICH | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | RABINOVICH | 14 | NA | 0 | 1 |
NA | RADIL | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | RAICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | REBAZA | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | REDONDO | 18 | NA | 0 | 1 |
NA | RODIN | 7 | NA | 0 | 1 |
NA | ROSO | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | RUMICH | 81 | NA | 0 | 1 |
NA | RUSO | 9 | NA | 0 | 1 |
NA | SAPUTOVICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | SCORNICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | SELIAN | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | SELICH | 8 | NA | 0 | 1 |
NA | SEPUT | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | SERTICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | SIMICH | 8 | NA | 0 | 1 |
NA | SISUL | 60 | NA | 0 | 1 |
NA | SMICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | SOLJANCIC | 28 | NA | 0 | 1 |
NA | STARCEVICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | STEFANICH | 13 | NA | 0 | 1 |
NA | STIGLICH | 10 | NA | 0 | 1 |
NA | STIPANOVICH | 22 | NA | 0 | 1 |
NA | SUNICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | TAFRA | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | TALIA | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | TEPLY | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | TIPPACH | 4 | NA | 0 | 1 |
NA | TOMAS | 35 | NA | 0 | 1 |
NA | TORI | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | TURATO | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | TURITICH | 54 | NA | 0 | 1 |
NA | ULRICH | 15 | NA | 0 | 1 |
NA | UZELAC | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | VARCOVICH | 2 | NA | 0 | 1 |
NA | VARDA | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | VARGA | 209 | NA | 0 | 1 |
NA | VELLACICH | 6 | NA | 0 | 1 |
NA | VICH | 3 | NA | 0 | 1 |
NA | VIDOVICH | 20 | NA | 0 | 1 |
NA | VUCETICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | VULETICH | 22 | NA | 0 | 1 |
NA | YAKISICH | 72 | NA | 0 | 1 |
NA | YUGOVICH | 27 | NA | 0 | 1 |
NA | ZACNICH | 1 | NA | 0 | 1 |
NA | ZAPUTOVICH | 34 | NA | 0 | 1 |
NA | ZILLICH | 15 | NA | 0 | 1 |
NA | ZORZ | 11 | NA | 0 | 1 |
Segundo apellido de origen croata
ape | frec |
---|---|
ABRAMOVICH | 1 |
ALICH | 1 |
ANDRIC | 1 |
ANTONICH | 1 |
ANTUNOVICH | 1 |
BADELL | 1 |
BAJAC | 1 |
BALABAN | 1 |
BALLEN | 1 |
BALSEVICH | 1 |
BAN | 1 |
BARCOVICH | 1 |
BARICH | 1 |
BESLIN | 1 |
BOIDANICH | 1 |
BOJANOVICH | 1 |
BON | 1 |
BONACICH | 1 |
BONIC | 1 |
BRESANOVICH | 1 |
BRUSICH | 1 |
BURIAN | 1 |
CHOP | 1 |
CHUK | 1 |
CLANA | 1 |
COCIAN | 1 |
CRAIACICHI | 1 |
CRISCOVICH | 1 |
CUSMANICH | 1 |
DAPOLO | 1 |
DAVIDOVICH | 1 |
DOBRILA | 1 |
DODERO | 1 |
DORCA | 1 |
DRAGO | 1 |
DUDA | 1 |
FABRIS | 1 |
FILIPPI | 1 |
GALVAN | 1 |
GARBIN | 1 |
GATICA | 1 |
GIUCICH | 1 |
GLAVINICH | 1 |
GOLAC | 1 |
GOLUB | 1 |
GRGICEVIC | 1 |
GUBETICH | 1 |
GUBO | 1 |
HERMAN | 1 |
HORVATH | 1 |
HRASTE | 1 |
ILICH | 1 |
ISKOVICH | 1 |
JORDAN | 1 |
KEKES | 1 |
KLOKOCH | 1 |
KNAUS | 1 |
KOCIAN | 1 |
KOMAR | 1 |
KOS | 1 |
KOSINSKI | 1 |
KOSOVICH | 1 |
KOVACEVICH | 1 |
KOVACH | 1 |
KRANICH | 1 |
KRAYACICH | 1 |
KRISCOVICH | 1 |
KRISKOVICH | 1 |
KUHAR | 1 |
KUSJANOVIC | 1 |
KUZMICH | 1 |
LACONICH | 1 |
LALICH | 1 |
LANG | 1 |
LETTICH | 1 |
LISIAK | 1 |
LJUBETIC | 1 |
LONCHARICH | 1 |
LOZICA | 1 |
LUSICH | 1 |
LUSICHI | 1 |
MACAN | 1 |
MACHEK | 1 |
MAIER | 1 |
MALOCEVICH | 1 |
MALOSEVICH | 1 |
MANDICH | 1 |
MANZONI | 1 |
MARACHI | 1 |
MARICEVICH | 1 |
MARIN | 1 |
MARINCOVIC | 1 |
MARTINCICH | 1 |
MARTINOVICH | 1 |
MATAS | 1 |
MATOS | 1 |
MATTESICH | 1 |
MENRAT | 1 |
MILIAN | 1 |
MILOSLAVICH | 1 |
MISKINICH | 1 |
MUDRY | 1 |
NAIDICH | 1 |
NICOLICH | 1 |
NIKSICH | 1 |
NOVAK | 1 |
NOWAK | 1 |
PANGRACIO | 1 |
PANGRAZIO | 1 |
PAVISIC | 1 |
PECAREVICH | 1 |
PENICH | 1 |
PERIS | 1 |
PETRAS | 1 |
PILSEL | 1 |
POPOVIC | 1 |
POPOVICH | 1 |
RABINOVICH | 1 |
RADIL | 1 |
RAICH | 1 |
REBAZA | 1 |
REDONDO | 1 |
RODIN | 1 |
ROSO | 1 |
RUMICH | 1 |
RUSO | 1 |
SAPUTOVICH | 1 |
SCORNICH | 1 |
SELIAN | 1 |
SELICH | 1 |
SEPUT | 1 |
SERTICH | 1 |
SIMICH | 1 |
SISUL | 1 |
SMICH | 1 |
SOLJANCIC | 1 |
STARCEVICH | 1 |
STEFANICH | 1 |
STIGLICH | 1 |
STIPANOVICH | 1 |
SUNICH | 1 |
TAFRA | 1 |
TALIA | 1 |
TEPLY | 1 |
TIPPACH | 1 |
TOMAS | 1 |
TORI | 1 |
TURATO | 1 |
TURITICH | 1 |
ULRICH | 1 |
UZELAC | 1 |
VARCOVICH | 1 |
VARDA | 1 |
VARGA | 1 |
VELLACICH | 1 |
VICH | 1 |
VIDOVICH | 1 |
VUCETICH | 1 |
VULETICH | 1 |
YAKISICH | 1 |
YUGOVICH | 1 |
ZACNICH | 1 |
ZAPUTOVICH | 1 |
ZILLICH | 1 |
ZORZ | 1 |
La esperanza de vida al nacer de un hombre en Paraguay en el 2001 era de 67,6 años, mientras que la de una mujer era de 72,8 años. Para el año 2022 se estima que la esperanza de vida del hombre aumentó en 4,1 años llegando a 72,1; en tanto que para la mujer se incrementó en 4,9 años, alcanzando la edad de 78,1. El número de muertes para el año 2001 en el Paraguay ascendía a 33.185. Para el año 2025 se estima un incremento de 32,1% en dicha cifra, alcanzado un valor aproximado de 43.836 muertes por año.
La Tasa Global de Fecundidad (TGF), de acuerdo con la CELADE, es “el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil”, en otras palabras es ” el número de hijos en promedio que tiene una mujer durante toda su vida fértil”, se considera que la mujer se encuentra en edad reproductiva (edad fértil) entre los 15 y 49 años.
Si bien a la hora de proyectar la población se utilizan tasas de fecundidad por edad simple, la TGF es un indicador de la tendencia en la fecundidad y finalmente cómo se espera que evolucione la población. Al presentar la evolución de la TGF en Paraguay, se puede apreciar una clara tendencia decreciente, pasando de 3,4 hijos por mujer en el año 2001 a 2,4 hijos por mujer en el año 2022. El aumento de la esperanza de vida va acompañado de una disminución de la tasa de fecundidad, factor que también incide en el ensanchamiento de la pirámide de población. Según datos del INE, para el año 2025 se estima un total de 145.228 nacimientos en el país.
El INE ha calculado el saldo neto migratorio recurriendo a varias fuentes, entre las que se pueden citar los registros oficiales de entradas y salidas, los censos de población y viviendas nacionales y de otros países. Como en toda proyección, el saldo migratorio o migración neta, es el componente que en principio más influiría en la incertidumbre respecto al tamaño y estructura futura de la población.
Sin embargo, a menos que se trate de movimientos sustanciales y persistentes en el tiempo, su efecto no es significativo. Al observar los datos históricos y la estimación de la migración internacional neta para el periodo 2001-2025, el Paraguay ha tenido un saldo negativo en las migraciones netas que fue aumentando hasta el año 2009 donde se observa un cambio en la tendencia. A partir del año 2010 ese saldo negativo ha ido disminuyendo y se estima un valor cercano a 0 (cero) para el año 2025.
Según las últimas proyecciones del INE, la población total del Paraguay al año 2022 se estima en 7.453.695, de los cuales 3,75 millones son hombres y 3,70 millones son mujeres. La figura con la pirámide de población muestra con claridad como se distribuye la población por tramos de edad, según sexo. Destacándose una población mayoritariamente joven, por el abultamiento de la pirámide en los tramos de edades relativos a los niños y jóvenes (más de la mitad de las personas menores de 30 años)
La gráfica siguiente muestra cómo evolucionará la cantidad de población del país, durante 25 años de proyección, donde se puede apreciar que para el año 2025 se espera que la población total haya alcanzado aproximadamente 7.758.263 personas. La figura aporta un dato interesante, al respecto del nivel de incremento interanual observado en la cantidad de población, y precisamente en el eje secundario se dibuja la evolución de la tasa de incremento interanual de la población total, y queda claro como esta tasa a pasado de los 2% del año 2001 a menos de 1,5% para el año 2025, luego de un continuo y lento descenso. La figura que presenta las dos pirámides correspondientes a los años 2000 y 2022 permite destacar el cambio que ha ocurrido, en la forma de la pirámide, evidencia de que la población paraguaya al igual que el resto de los países de la región, está en el camino del envejecimiento poblacional.
Según las últimas proyecciones del INE, la población total del Paraguay al año 2022 se estima en 7.453.695, de los cuales 3,75 millones son hombres y 3,70 millones son mujeres. La figura con la pirámide de población muestra con claridad como se distribuye la población por tramos de edad, según sexo. Destacándose una población mayoritariamente joven, por el abultamiento de la pirámide en los tramos de edades relativos a los niños y jóvenes (más de la mitad de las personas menores de 30 años)
La gráfica siguiente muestra cómo evolucionará la cantidad de población del país, durante 25 años de proyección, donde se puede apreciar que para el año 2025 se espera que la población total haya alcanzado aproximadamente 7.758.263 personas. La figura aporta un dato interesante, al respecto del nivel de incremento interanual observado en la cantidad de población, y precisamente en el eje secundario se dibuja la evolución de la tasa de incremento interanual de la población total, y queda claro cómo esta tasa ha pasado de los 2% del año 2001 a menos de 1,5% para el año 2025, luego de un continuo y lento descenso. La figura que presenta las dos pirámides correspondientes a los años 2000 y 2022 permite destacar el cambio que ha ocurrido, en la forma de la pirámide, evidencia de que la población paraguaya al igual que el resto de los países de la región, está en el camino del envejecimiento poblacional.
El modelo de proyecciones aplicado, basado en los supuestos sobre la natalidad, mortalidad y la migración de la población paraguaya permite calcular la cantidad total de personas que se puede esperar observar cada año, a lo largo de 100 años de proyección. La tabla y gráfica a continuación muestran cuáles serán los valores de la población, partiendo de un total de 7.285.750 de personas en el año 2022 a un valor de 13.228.157 para el año 2122. La gráfica de líneas permite apreciar con claridad como el nivel de aumento de la población se va ralentizando a medida que se avanza en el tiempo, de modo que el crecimiento poblacional se irá estancando en los últimos periodos de la proyección. Se añade la gráfica que permite comparar las pirámides poblacionales para los años 2022 y 2122, que permite verificar cómo el país irá transitando lentamente al envejecimiento poblacional.
Los registros administrativos a los que se pudo acceder permitieron generar estadísticas al respecto de la cantidad de personas por sexo y edad que pueden potencialmente ser clasificados como residentes de origen croata en el Paraguay, considerando que su primer o segundo apellido se encontraron coincidentes con la lista inicial de apellidos de origen croata. En la tabla se observan los primeros resultados relevantes como la cantidad total de hombres y mujeres que resultaron en la lista final, ocurriendo que, de un total estimado de 27.109 personas, la cantidad de hombres y de mujeres ocurre en proporción, 53,2 y 46,8% respectivamente, siendo mayor la presencia de hombres en la población. Considerando sus edades, en promedio ambos sexos tienen cerca de 40 años, ligeramente superior para los hombres. Sin embargo, considerando la edad mediana resulta que la mitad de los hombres tienen menos de 38 y la mitad de las mujeres menos de 35 años.
Nota:
Al observar la distribución de la población por tramos de edad en valores absolutos y porcentuales en la tabla, y en especial en la gráfica, queda claro que se trata de una población con mayoría de personas en edades intermedias entre jóvenes y adultos, pero aún escasa cantidad en las edades correspondientes a los adultos mayores. Este resultado es compatible con la estructura actual de la población paraguaya, como pudo verse en las estadísticas anteriores.
La figura con la pirámide poblacional desvela una distribución de cantidad de personas por tramos de edad y sexo, que se asemeja bastante a la población total del país. La forma se asemeja a una pirámide por el abultamiento en las edades inferiores, que es propia de las poblaciones aún jóvenes, visto también en párrafos anteriores con el valor de la edad mediana de 37 años para ambos sexos.
Año | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
2022 | 22157.82 | 19344.00 | 41501.82 |
2026 | 23788.27 | 20422.96 | 44211.24 |
2030 | 25591.77 | 21676.72 | 47268.49 |
2034 | 27448.63 | 23021.21 | 50469.84 |
2038 | 29353.55 | 24435.73 | 53789.28 |
2042 | 31120.75 | 25867.64 | 56988.39 |
2046 | 32909.39 | 27222.73 | 60132.12 |
2050 | 34584.03 | 28598.13 | 63182.16 |
2054 | 36185.55 | 29947.33 | 66132.88 |
2058 | 37782.22 | 31300.81 | 69083.03 |
2062 | 39310.86 | 32747.06 | 72057.92 |
2066 | 40771.17 | 33990.35 | 74761.52 |
2070 | 42203.72 | 35114.78 | 77318.49 |
2074 | 43577.15 | 36250.33 | 79827.48 |
2078 | 44900.21 | 37294.47 | 82194.68 |
2082 | 46274.47 | 38102.31 | 84376.77 |
2086 | 47619.57 | 38945.22 | 86564.78 |
2090 | 48801.99 | 39649.08 | 88451.07 |
2094 | 49829.48 | 40323.79 | 90153.27 |
2098 | 50632.95 | 41063.68 | 91696.62 |
2102 | 51284.94 | 41663.16 | 92948.10 |
2106 | 52068.34 | 42441.01 | 94509.35 |
2110 | 52742.69 | 43199.63 | 95942.32 |
2114 | 53441.03 | 43825.34 | 97266.37 |
2118 | 54353.87 | 44383.34 | 98737.21 |
2122 | 55269.68 | 45010.46 | 100280.14 |
sexo | year | pobtot |
---|---|---|
Hombres | 2022 | 22157.82 |
Mujeres | 2022 | 19344.00 |
Hombres | 2023 | 22489.47 |
Mujeres | 2023 | 19553.46 |
Hombres | 2024 | 22895.26 |
Mujeres | 2024 | 19827.08 |
Hombres | 2025 | 23333.44 |
Mujeres | 2025 | 20120.13 |
Hombres | 2026 | 23788.27 |
Mujeres | 2026 | 20422.96 |
Hombres | 2027 | 24239.91 |
Mujeres | 2027 | 20726.63 |
Hombres | 2028 | 24695.30 |
Mujeres | 2028 | 21039.49 |
Hombres | 2029 | 25144.72 |
Mujeres | 2029 | 21355.31 |
Hombres | 2030 | 25591.77 |
Mujeres | 2030 | 21676.72 |
Hombres | 2031 | 26042.06 |
Mujeres | 2031 | 22005.12 |
Hombres | 2032 | 26495.57 |
Mujeres | 2032 | 22333.93 |
Hombres | 2033 | 26966.69 |
Mujeres | 2033 | 22674.67 |
Hombres | 2034 | 27448.63 |
Mujeres | 2034 | 23021.21 |
Hombres | 2035 | 27935.94 |
Mujeres | 2035 | 23370.91 |
Hombres | 2036 | 28420.97 |
Mujeres | 2036 | 23722.93 |
Hombres | 2037 | 28890.18 |
Mujeres | 2037 | 24072.75 |
Hombres | 2038 | 29353.55 |
Mujeres | 2038 | 24435.73 |
Hombres | 2039 | 29804.62 |
Mujeres | 2039 | 24799.49 |
Hombres | 2040 | 30247.29 |
Mujeres | 2040 | 25161.87 |
Hombres | 2041 | 30686.87 |
Mujeres | 2041 | 25521.42 |
Hombres | 2042 | 31120.75 |
Mujeres | 2042 | 25867.64 |
Hombres | 2043 | 31566.52 |
Mujeres | 2043 | 26215.12 |
Hombres | 2044 | 32015.63 |
Mujeres | 2044 | 26554.34 |
Hombres | 2045 | 32464.67 |
Mujeres | 2045 | 26888.78 |
Hombres | 2046 | 32909.39 |
Mujeres | 2046 | 27222.73 |
Hombres | 2047 | 33337.63 |
Mujeres | 2047 | 27554.95 |
Hombres | 2048 | 33765.36 |
Mujeres | 2048 | 27898.50 |
Hombres | 2049 | 34179.62 |
Mujeres | 2049 | 28247.36 |
Hombres | 2050 | 34584.03 |
Mujeres | 2050 | 28598.13 |
Hombres | 2051 | 34982.90 |
Mujeres | 2051 | 28946.58 |
Hombres | 2052 | 35388.88 |
Mujeres | 2052 | 29282.92 |
Hombres | 2053 | 35785.79 |
Mujeres | 2053 | 29618.00 |
Hombres | 2054 | 36185.55 |
Mujeres | 2054 | 29947.33 |
Hombres | 2055 | 36586.84 |
Mujeres | 2055 | 30275.94 |
Hombres | 2056 | 36986.95 |
Mujeres | 2056 | 30609.49 |
Hombres | 2057 | 37390.81 |
Mujeres | 2057 | 30945.39 |
Hombres | 2058 | 37782.22 |
Mujeres | 2058 | 31300.81 |
Hombres | 2059 | 38168.56 |
Mujeres | 2059 | 31668.06 |
Hombres | 2060 | 38550.42 |
Mujeres | 2060 | 32039.30 |
Hombres | 2061 | 38928.54 |
Mujeres | 2061 | 32404.20 |
Hombres | 2062 | 39310.86 |
Mujeres | 2062 | 32747.06 |
Hombres | 2063 | 39678.98 |
Mujeres | 2063 | 33081.83 |
Hombres | 2064 | 40045.38 |
Mujeres | 2064 | 33397.33 |
Hombres | 2065 | 40409.57 |
Mujeres | 2065 | 33697.85 |
Hombres | 2066 | 40771.17 |
Mujeres | 2066 | 33990.35 |
Hombres | 2067 | 41128.44 |
Mujeres | 2067 | 34269.25 |
Hombres | 2068 | 41486.39 |
Mujeres | 2068 | 34552.97 |
Hombres | 2069 | 41845.42 |
Mujeres | 2069 | 34834.10 |
Hombres | 2070 | 42203.72 |
Mujeres | 2070 | 35114.78 |
Hombres | 2071 | 42559.25 |
Mujeres | 2071 | 35395.73 |
Hombres | 2072 | 42895.80 |
Mujeres | 2072 | 35668.20 |
Hombres | 2073 | 43239.63 |
Mujeres | 2073 | 35957.31 |
Hombres | 2074 | 43577.15 |
Mujeres | 2074 | 36250.33 |
Hombres | 2075 | 43910.81 |
Mujeres | 2075 | 36539.29 |
Hombres | 2076 | 44243.25 |
Mujeres | 2076 | 36815.14 |
Hombres | 2077 | 44561.88 |
Mujeres | 2077 | 37059.61 |
Hombres | 2078 | 44900.21 |
Mujeres | 2078 | 37294.47 |
Hombres | 2079 | 45243.78 |
Mujeres | 2079 | 37509.43 |
Hombres | 2080 | 45591.64 |
Mujeres | 2080 | 37712.22 |
Hombres | 2081 | 45941.66 |
Mujeres | 2081 | 37911.86 |
Hombres | 2082 | 46274.47 |
Mujeres | 2082 | 38102.31 |
Hombres | 2083 | 46621.33 |
Mujeres | 2083 | 38310.65 |
Hombres | 2084 | 46962.18 |
Mujeres | 2084 | 38523.41 |
Hombres | 2085 | 47295.28 |
Mujeres | 2085 | 38736.83 |
Hombres | 2086 | 47619.57 |
Mujeres | 2086 | 38945.22 |
Hombres | 2087 | 47915.79 |
Mujeres | 2087 | 39132.22 |
Hombres | 2088 | 48220.52 |
Mujeres | 2088 | 39317.73 |
Hombres | 2089 | 48515.92 |
Mujeres | 2089 | 39488.64 |
Hombres | 2090 | 48801.99 |
Mujeres | 2090 | 39649.08 |
Hombres | 2091 | 49078.57 |
Mujeres | 2091 | 39806.88 |
Hombres | 2092 | 49326.26 |
Mujeres | 2092 | 39958.52 |
Hombres | 2093 | 49583.92 |
Mujeres | 2093 | 40133.25 |
Hombres | 2094 | 49829.48 |
Mujeres | 2094 | 40323.79 |
Hombres | 2095 | 50060.69 |
Mujeres | 2095 | 40524.41 |
Hombres | 2096 | 50275.55 |
Mujeres | 2096 | 40721.88 |
Hombres | 2097 | 50452.24 |
Mujeres | 2097 | 40893.66 |
Hombres | 2098 | 50632.95 |
Mujeres | 2098 | 41063.68 |
Hombres | 2099 | 50801.99 |
Mujeres | 2099 | 41217.41 |
Hombres | 2100 | 50965.90 |
Mujeres | 2100 | 41362.85 |
Hombres | 2101 | 51131.61 |
Mujeres | 2101 | 41512.96 |
Hombres | 2102 | 51284.94 |
Mujeres | 2102 | 41663.16 |
Hombres | 2103 | 51471.35 |
Mujeres | 2103 | 41837.77 |
Hombres | 2104 | 51667.78 |
Mujeres | 2104 | 42027.18 |
Hombres | 2105 | 51869.02 |
Mujeres | 2105 | 42230.49 |
Hombres | 2106 | 52068.34 |
Mujeres | 2106 | 42441.01 |
Hombres | 2107 | 52237.43 |
Mujeres | 2107 | 42642.15 |
Hombres | 2108 | 52415.31 |
Mujeres | 2108 | 42821.99 |
Hombres | 2109 | 52582.20 |
Mujeres | 2109 | 43010.06 |
Hombres | 2110 | 52742.69 |
Mujeres | 2110 | 43199.63 |
Hombres | 2111 | 52904.04 |
Mujeres | 2111 | 43381.91 |
Hombres | 2112 | 53049.88 |
Mujeres | 2112 | 43536.00 |
Hombres | 2113 | 53235.35 |
Mujeres | 2113 | 43687.75 |
Hombres | 2114 | 53441.03 |
Mujeres | 2114 | 43825.34 |
Hombres | 2115 | 53665.09 |
Mujeres | 2115 | 43958.16 |
Hombres | 2116 | 53901.62 |
Mujeres | 2116 | 44095.26 |
Hombres | 2117 | 54108.37 |
Mujeres | 2117 | 44226.74 |
Hombres | 2118 | 54353.87 |
Mujeres | 2118 | 44383.34 |
Hombres | 2119 | 54597.88 |
Mujeres | 2119 | 44551.42 |
Hombres | 2120 | 54838.44 |
Mujeres | 2120 | 44725.64 |
Hombres | 2121 | 55075.55 |
Mujeres | 2121 | 44889.63 |
Hombres | 2122 | 55269.68 |
Mujeres | 2122 | 45010.46 |
## Warning: Using `size` aesthetic for lines was deprecated in ggplot2 3.4.0.
## ℹ Please use `linewidth` instead.
## This warning is displayed once every 8 hours.
## Call `lifecycle::last_lifecycle_warnings()` to see where this warning was
## generated.
## `geom_line()`: Each group consists of only one observation.
## ℹ Do you need to adjust the group aesthetic?
## `geom_line()`: Each group consists of only one observation.
## ℹ Do you need to adjust the group aesthetic?
Los supuestos asumidos y el modelo de proyecciones aplicado, permitió calcular la cantidad total de personas con ascendencia croata que se puede esperar observar cada año, a lo largo de 100 años de proyección. La tabla y gráfica a continuación muestran la cantidad actual de descendientes croatas en el Paraguay y cuáles serán los valores de la población, partiendo del total de descendientes croatas que se estima en la actualidad de 40.609[1] personas en el año 2022 a un valor de 97.285 para el año 2122.
La gráfica de líneas permite apreciar con claridad como el nivel de aumento de la población, al igual que la población total del país, se irá estancando en los últimos periodos de la proyección. Se añade la gráfica que compara las pirámides poblacionales para los años 2022 y 2122, y que permite verificar cómo la población de residentes croatas irá transitando también al envejecimiento de su población.
[1] Esta cantidad difiere de la descrita anteriormente porque incluye un 50% de más de personas que potencialmente están faltando en la lista por omisión debido a subregistro, o porque ya no llevan el apellido croata al ser hijos de madres con segundo apellido croata y padres sin apellido croata.
con el estudio se logró identificar con mejor precisión a la población de descendientes croatas que residen en el Paraguay.
se ha probado que obtener los futuros valores en la cantidad de habitantes de una población es posible aplicando modelos matemáticos que consideran las tendencias en las variables más relevantes que influyen en la cantidad de habitantes
los valores asumidos pueden ocurrir de manera diferente a lo supuesto y generar valores poblacionales muy diferentes a los proyectados
los resultados de una proyección no constituyen una predicción, sino una estimación sobre la posible evolución futura de la población, basada en supuestos respecto a las tendencias más probables de ciertos indicadores demográficos.
Cabe destacar que, en este estudio se tuvo la primera experiencia de la estimación actual de la cantidad de personas de origen croata, la cantidad de 40.609. descendientes croatas en el Paraguay y con ello se establece un importante antecedente en cuanto al estudio de esta población que cada día adquiere mayor participación y preponderancia en el país