Grupo 3.3 Trabajo de Investigacion 2023
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
“Índices económicos y sociales que explican los cambios en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe 2021.”
Asignatura:
Econometría.
Ciclo académico:
I/2023.
Docente:
Carlos Ademir Peréz Alas.
Grupo teórico:
GT 03.
Integrantes:
Alemán Turcios, Walter Orlando AT21006.
García Henríquez, Roberto Carlos GH20033.
Guevara Castro, Bryan Daniel GC21023.
Hernández, Daniel HH19029.
CIUDAD UNIVERSITARIA, MIERCOLES 28 DE JUNIO DE 2023.
Introducción.
La criminalidad y la corrupción son problemas sociales que afectan el crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe. Estos problemas pueden tomar diversas formas, desde robos, homicidios, sobornos y fraudes gubernamentales, a lo cual sus consecuencias económicas son graves.
Esto genera un clima de inseguridad e incertidumbre que desalienta la inversión extranjera y nacional aumentando los costos de producción debido a la necesidad de medidas de seguridad y seguros adicionales. La falta de confianza en las instituciones también dificulta la creación de empleos formales, lo que contribuye a la informalidad y la pobreza.
Por otro lado, la criminalidad y la corrupción también tienen un impacto en la distribución del ingreso. La corrupción puede favorecer a ciertos grupos de poder y aumentar la desigualdad, mientras que la criminalidad puede afectar de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.
Con el uso de las variables seleccionadas tales como la tasa de homicidios y la tasa de victimización son indicadores que reflejan la inseguridad ciudadana y la vulnerabilidad de las personas a los delitos además del índice de percepción de la corrupción (IPC) indica la percepción de los ciudadanos sobre la eficacia de las instituciones gubernamentales y la confianza en ellas. Los altos niveles de criminalidad y corrupción aumentan los costos de producción debido a la necesidad de medidas de seguridad y seguros adicionales, lo que desalienta la inversión en la región. Además, la falta de confianza en las instituciones y en el Estado también dificulta la creación de empleos formales y contribuye a la informalidad y la pobreza.
El gasto público también puede ser afectado, ya que estos problemas pueden desviar recursos del erario público. Por lo tanto, es importante abordar estos problemas de manera efectiva y sostenible para promover un entorno económico favorable en la región. En resumen, la criminalidad y la corrupción son variables críticas que tienen un impacto negativo en el crecimiento económico en desarrollo sostenible y la prosperidad económica en la región.
En la investigación los modelos matemático y estadístico es de suma importancia. Este modelo permite analizar la relación entre múltiples variables independientes, como la tasa de homicidios, la tasa de victimización, el IPC, la inversión, el gasto público, etc. y una variable dependiente, como el crecimiento económico.
El modelo de regresión múltiple ayuda a identificar qué variables tienen una relación significativa con el crecimiento económico y cómo influyen en él. Además, permite estimar el efecto de cada variable independiente en el crecimiento económico, controlando los efectos de las demás variables en el modelo.
En resumen, la investigación nos permitirá observar en la región de Latinoamérica y el Caribe como esta se ve afectada de manera importante por la corrupción y la criminalidad, las cuales son problemas crónicos que obstaculizan su crecimiento económico. El aumento de la tasa de homicidios y victimización, y la percepción de corrupción, son indicadores que reflejan la gravedad de estos problemas. Es necesario abordar estos problemas de manera efectiva y sostenible para promover el desarrollo sostenible y la prosperidad económica en la región.
1. Objeto de investigación.
1.1. Planteamiento del problema.
Los problemas de corrupción y de criminalidad en América Latina y el Caribe se han incrementado al paso de los años lo que se puede observar en el impacto que estos han tenido en el crecimiento económico, el objetivo de las personas de querer incrementar sus ingresos se ven tentados a cruzar líneas legales para poder obtener mayor riqueza con el menor esfuerzo. Representan costos monetarios para el gobierno, no solo con los impactos negativos económicos y sociales, sino que también los recursos que se podrían invertir en proyectos de salud y educación se ven frenados.
La corrupción y la criminalidad utilizan varios factores con los que se puede llegar a un análisis, la criminalidad expresado como una degradación de la sociedad se puede observar con las acciones de homicidios y la victimización, además de conocer porque se llegan a cometer delitos, ya sea por la alta tasa de crecimiento poblacional, el nivel de educación y la desigualdad que disminuye las posibilidades de las personas para poder conseguir los ingresos para pagar sus necesidades, estos efectos negativos en el desarrollo social, tienen influencia en la economía debido a que estas altas tasa de criminalidad reducen la inversión lo que disminuye el ahorro que a largo plazo perjudica las posibilidad de crecimiento económico.
Observar la corrupción como un incumplimiento de las funciones con el propósito de alcanzar beneficios personales, lo que nos da resultados no deseados como la desviación de recursos públicos, ineficiencia del Estado y principalmente la reducción del crecimiento económico.
En la actualidad se puede tener la información acerca de estos indicadores que influyen en el crecimiento económico, los datos encontrados en los bancos centrales, las instituciones encargadas de recopilar la información y el banco mundial permite que se pueda realizar los respectivos análisis y sacar las conclusiones de que tanta influencia estos han tenido tanto en la sociedad y principalmente en la economía.
1.2. Pregunta de investigación.
¿En qué medida la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación y el índice Gini explican los cambios en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021?
1.3. Justificación.
El análisis de una investigación relacionada con la corrupción y diferentes indicadores con enfoque delictivo pueden generar datos cuantitativos lo cuales funcionaran para un análisis concreto que contribuirá a la sociedad para un mejor entendimiento de la situación que la mayoría de países de América latina y el Caribe viven en los últimos años.
Como bien se conoce la situación de América latina en los últimos años no ha sido muy provechosa como se conoce debido a altas tasa de corrupción en la mayoría de países donde se tiene efecto secundario el incremento de la desigualdad social que se ve estudiada en el Índice de Gini dicha desigualdad social afecta a la población empobreciéndola. Se sabe que si dicha sociedad se encentra muy sometida a la desigualdad y pobreza los índices delictivos tales cual: homicidios y tasa de victimización aumentaran exponencialmente. La educación en una sociedad es necesaria para el crecimiento económico si se invierte en educación e investigación y desarrollo para las empresas provocaremos a largo plazo un incremento productivo que traerá como beneficio mayores ganancias para los empresarios, mayor poder adquisitivo para los ciudadanos y mayor dinamismo económico para el país, todo se puede comprender como el crecimiento económico en largo plazo.
Como método principal se hará uso de instrumentos matemáticos, estadísticos y teóricos, los cuales contribuirán al desglose de los datos encontrados y análisis de dichos datos que tienen como fin la comprobación de las hipótesis generadas donde se hace uso de terminologías estadísticas y teóricas con métodos de prueba de hipótesis tal cual contribuyen al análisis final de dicha investigación. El uso de modelos econométricos le da al estudio de una investigación mayor capacidad sistemática para abarcar puntos que no se toman en investigaciones menos complejas como las realizadas en estudios econométricos.
El uso de un software de base de datos podrá agilizar enormemente el proceso estudio de los datos estadísticos debido a la cantidad basta de variables explicativas que dicha conlleva para su estudio analítico. Las herramientas que provee el software a utilizar benefician al investigador dinamizando su trabajo porque puede obtener un modelo lineal al igual que datos estadísticos tales como: Varianza, Covarianza, Regresiones, Intervalos de Confianza, Valores Ajustados, residuos, etc.
Como parte final el estudio de esta investigación traerá a la sociedad un mejor entendimiento de como encuentra América latina económica y socialmente en los últimos años. Al igual como América latina puede mejorar periódicamente sus índices sociales y económicos para generar crecimiento a largo plazo.
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo general.
Explicar la relación de la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación y el índice Gini en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
1.4.2. Objetivos especificos.
- Construir un modelo de regresión lineal de corte transversal para las variables de la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación, el índice Gini y el crecimiento económico.
- Estimar el grado de correlación de las respectivas variables para el año 2021 en Latinoamérica y el Caribe.
- Analizar las implicaciones que sugieren la relación de la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación y el índice Gini en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe.
2. Marco teórico.
2.1. Corrupción.
Corrupción según el programa de las naciones unidas para el desarrollo, es la apropiación indebida de los bienes públicos, cuya provisión es responsabilidad del Estado, es un fenómeno a los individuos, las empresas, las organizaciones y a la economía. Según el análisis de varios autores la corrupción perjudica a los inversionistas, reduce la eficiencia del gasto público, distorsiona la asignación de recursos, todos estos efectos reducen el crecimiento económico.
Es un tema que preocupa a los gobiernos de todos los países del mundo, debido a que influye en todas las etapas del crecimiento económico, el identificar y aceptar que existe corrupción no quiere decir que se deba vivir con ella. Es necesario realizar los análisis y aplicar los respectivos reglamentos para que este problema pueda ser erradicado, por lo que es necesario la cooperación de las instituciones nacionales e internacionales que combaten contra la corrupción.
El índice de percepción de la corrupción nos permite tener información y realizar un análisis de los países, principalmente en este trabajo de América Latina y el Caribe, es publicado por la Transparencia Internacional, que es una organización no gubernamental que se dedica a combatir la corrupción en el mundo. La elaboración del índice está a cargo del investigador Johann Graf Lambsdorff, quien se especializa en teoría económica y trabaja para la Universidad de Nassau. Este índice se comenzó a calcular anualmente en 1995 para un gran número de economías en el mundo, se basa en sondeos a expertos y empresas sobre su percepción acerca del grado de corrupción en los funcionarios públicos y los políticos de su país.
La corrupción reduce la confianza de la sociedad hacia los funcionarios públicos y las instituciones públicas, una serie de escándalos de corrupción que se han observado en países de América Latina y el Caribe, permiten identificar algunas causas entre los cuales se destacan los contratos de adquisiciones públicas (Brasil, México, Honduras y Panamá, entre otros), la evasión fiscal (Chile y Guatemala) y los esquemas ilícitos de financiamiento de campañas (Brasil, Chile, Honduras).
2.2. Tasa de homicidios.
La tasa de homicidios es una medida estadística que se utiliza para medir el número de homicidios ocurridos en una población en un período de tiempo determinado. Se expresa típicamente como la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes.
La tasa de homicidios es una herramienta útil para evaluar la magnitud del problema de la violencia homicida en una sociedad y para comparar la situación en diferentes países y regiones. También es importante para entender la efectividad de las políticas públicas de seguridad y prevención del delito.
Es importante tener en cuenta que la tasa de homicidios no siempre refleja la magnitud total de la violencia en una sociedad, ya que no todos los homicidios se reportan y muchos otros tipos de violencia, como la violencia sexual y la violencia doméstica, también pueden ser graves problemas en una sociedad. Sin embargo, la tasa de homicidios sigue siendo una medida importante para evaluar la magnitud del problema de la violencia homicida.
La tasa de homicidios puede ser desagregada por edad, género, región y tipo de arma utilizada, entre otros factores, lo que puede ayudar a entender mejor los patrones y las causas de la violencia homicida.
Tasa de homicidios en Latinoamérica y el caribe
La tasa de homicidios en Latinoamérica y el Caribe es una de las más altas del mundo y varía significativamente entre países y regiones. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2019 la tasa de homicidios en la región fue de 20,1 por cada 100.000 habitantes, lo que representa más del 30% de la tasa mundial.
Los países con las tasas de homicidios más altas en la región son El Salvador, Honduras, Venezuela, Jamaica y México. La mayoría de los homicidios en la región están relacionados con el crimen organizado, la violencia relacionada con las drogas, el tráfico de armas y la corrupción.
Las causas subyacentes de la alta tasa de homicidios en Latinoamérica y el Caribe son complejas y multifacéticas, y están relacionadas con factores como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la falta de acceso a oportunidades económicas y educativas, y la debilidad del estado de derecho.
2.3. Tasa de victimización.
La tasa de victimización es una medida estadística que se utiliza para medir la frecuencia con la que las personas son víctimas de un delito. Esta tasa se refiere al porcentaje de personas que han sido víctimas de un delito en un determinado período de tiempo.
La tasa de victimización se calcula mediante encuestas que preguntan a las personas si han sido víctimas de un delito en un período específico, como el último año. A partir de las respuestas, se puede calcular la tasa de victimización y se puede desglosar por tipo de delito, como robo, agresión sexual, violencia doméstica, entre otros.
La tasa de victimización es importante para entender el nivel de criminalidad en una sociedad y para evaluar la efectividad de las políticas públicas en la prevención del delito. Además, esta tasa puede ser útil para identificar los grupos más vulnerables a la victimización, lo que puede ser útil para el diseño de programas específicos de prevención.
Tasa de victimización en Latinoamérica y el caribe
La tasa de victimización en Latinoamérica y el Caribe es generalmente alta y varía significativamente entre países y regiones. Según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en algunos países de la región la tasa de victimización puede ser hasta cuatro veces mayor que en los países desarrollados.
Los delitos más comunes que se registran en la región incluyen el robo, la extorsión, el secuestro, la violencia doméstica, la violación y el asesinato. La violencia relacionada con el narcotráfico también es un problema grave en varios países de la región, especialmente en México y Centroamérica.
Las causas subyacentes de la alta tasa de victimización en Latinoamérica y el Caribe son complejas y multifacéticas, y están relacionadas con factores como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, la falta de acceso a oportunidades económicas y educativas, y la falta de confianza en el sistema de justicia.
Para abordar el problema de la victimización en la región, se necesitan políticas públicas integrales que aborden las causas subyacentes de la delincuencia y que mejoren el acceso a la justicia y la seguridad para todos los ciudadanos. También es importante fortalecer la cooperación regional y el intercambio de información para combatir la delincuencia transnacional y el crimen organizado.
2.4. Inversión.
La inversión es el desembolso de recursos financieros para la compra de medios de producción o fuerza de trabajo, es fundamental para examinar el crecimiento debido a que este permite que se incremente la capacidad productiva de una economía, por el incremento del stock de capital o la adquisición de nuevas tecnologías.
Muchas de las teorías económicas se observa el papel importante de la inversión en el crecimiento económico, la teoría neoclásica del crecimiento y las teorías del crecimiento endógeno abordan estos temas pero con diferentes enfoques, pero todos concuerdas que la inversión es esencial para explicar el crecimiento de la economía.
La capacidad productiva se incrementa por el aumento del stock de capital esto debido a que, la inversión necesaria hace que el stock de capital crezca a un ritmo que compense el crecimiento de la población, la depreciación del capital y el progreso tecnológico. Una población mayor ofrece más horas de trabajo, por lo que si el stock de capital permaneciera constante, la intensidad de capital disminuiría. Es necesario invertir para que la intensidad de capital vuelva a su nivel inicial. La depreciación reduce el stock de capital. Es necesario, pues, invertir para restablecer el stock de capital inicial y la intensidad de capital inicial. Y, por último, el progreso tecnológico que incrementa la productividad de los trabajadores aumenta la oferta de trabajo efectiva. Si el stock de capital no variara, la relación capital-trabajo disminuiría. Por lo tanto, una vez más, es necesario invertir para que la intensidad de capital se mantenga a su nivel inicial. Si la inversión permite el aumento del stock de capital en el proceso de acumulación de capital que impulsa la eficiencia en los procesos de producción, todo esto influye en el crecimiento económico.
Los países de América Latina y el Caribe permiten comparar como ha sido la influencia de la inversión en el crecimiento económico, debido a que los datos se encuentran en los Bancos Centrales, en el Banco Mundial y en la CEPAL lo que permite realizar análisis y estimaciones de lo fundamental que es la inversión en la economía de cada uno de los países. Según informes de la CEPAL la desaceleración económica en la región tiene que ver por muchos problemas estructurales, uno de los principales es la baja inversión.
La inversión se ve afectada por la corrupción, cuando existe transparencia en los procesos de asignación de recursos públicos, se logra que la inversión pública sea eficiente, dinámica y se logre resolver problemas de un país. La corrupción altera los costos de los proyectos privados y el tiempo que se dedica a ellos, los inversionistas extranjeros al conocer la situación del país se desalientan y deciden disminuir su participación en los países.
2.5. Tasa de crecimiento poblacional.
El crecimiento poblacional se refiere al incremento de habitantes en un espacio y tiempo determinado, el cual se puede medir a través de una formula aritmética. También el termino Tasa de Crecimiento Poblacional puede llamarse crecimiento demográfico.
Una tasa de crecimiento positiva indica un aumento en la cantidad de habitantes, mientras que una negativa indica una contracción en la población. En cualquiera de los casos, la variación poblacional puede expresarse en función de la razón de crecimiento, o sea, del porcentaje de variación. Las tasas de natalidad y crecimiento de la población fluctúan típicamente. Una tasa de crecimiento que está decayendo no significa necesariamente que la población de un área esté disminuyendo. Más bien, es posible que sólo indique que la población está creciendo a una tasa más lenta. Una tasa de crecimiento negativa significa que un área está perdiendo población. Actualmente hay una docena de países, todos en Europa, que están experimentando una reducción de su población total, pero muchos países están experimentando una disminución de sus tasas de crecimiento de la población. (INEC)
La tasa de crecimiento natural, Cepal hace mención a dicho indicador como el cociente entre el crecimiento natural anual (nacimientos menos defunciones) de un determinado período y la población media del mismo período. Puede definirse también como la diferencia entre las tasas brutas de natalidad y de mortalidad. (CEPAL, 2012)
El modelo geométrico consiste en considerar que a iguales periodos de tiempo el mismo porcentaje de incremento de la población, es decir, un crecimiento de la población de tipo exponencial. Para el cálculo de este incremento se utiliza la formula del interés compuesto. (USAL)
Para la estimación de la tasa de crecimiento poblacional se utiliza la siguiente formula de interés compuesto:
2.6. Gasto público.
Para empezar la función del gasto público surgen en principio desde la realización de modelos económicos como el modelo IS-LM. Donde el papel es en concreto la participación del gobierno para poder controlar y mantener el equilibrio dentro de los mercados financieros como de bienes y servicios. Por otra parte en aspectos técnicos podemos definir al gasto público como”, la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar sus actividades. El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y funciones. Entre ellos, se encuentran objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la riqueza o satisfacer diferentes necesidades a los ciudadanos de un país” (López).
La importancia de conocer el papel del gasto público recae en sus propios objetivos “Distribuir la riqueza, Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos, Asegurar la justicia Mejorar el empleo, Fomentar el crecimiento económico, Salvaguardar el medio ambiente Permitir el acceso a la educación, Garantizar una vida digna” (López). La variación del cumplimiento de los objetivos anteriores depende en gran medida de la influencia política de los propios gobiernos que rigen un país. aunque la clasificación de este puede darse de las formas de gasto corriente, en capital, inversión o transferencias.
Entre otros aspectos teóricos Núñez Miñanas que define al gasto como “el grado de participación del Estado en una economía determinada” el cual también menciona” El rol del Estado ha evolucionado en el tiempo y con ello el nivel del gasto público. Distintas teorías y razones explican las causas del incremento del gasto” (NUÑEZ MIÑANA).
Con respecto al panorama latinoamericano según fuentes como Banco Mundial estimaron que para el año 2021 el gasto público de Latinoamérica y el caribe contenía en promedio el 4.2% respecto a la participación del PIB cifra que en años anteriores eran de 4.4% . (Banco mundial).
2.7. Gasto público en educación.
El gasto público en educación (presupuestos liquidados) refleja el gasto destinado a educación por las Administraciones y Universidades públicas, independientemente de si se ejecuta en centros públicos o privados. Se presenta la distribución por Administración financiadora y por actividad educativa, así como expresado como porcentajes del PIB y del gasto público total. También se incluye el gasto de los hogares en educación.
Gasto en educación hace mención al desembolso en las áreas enfocadas en la enseñanza de la población, desde el prescolar hasta el terciario, incluidos los servicios auxiliares la investigación y desarrollo con la educación. ((CEPAL), 2018)
Es el total del gasto ordinario y en capital dedicado a la educación por las administraciones locales, regionales y nacionales, comprendidos en municipios. Las contribuciones de las familias no se incluyen. Este término incluye el gasto publico efectuado para los establecimientos de enseñanza públicos y privados. (UNESCO, 2014)
Un ejemplo del uso del gasto público es: como mencionan en un reporte acerca de políticas educativas ejercidas en América Latina hace enfoque a que aun se observan que en la gran mayoría de los países el 90% del gasto publico en Educación es dedicado a gastos corrientes, dejando un escaso margen para la inversión y el desarrollo, lo que puede ser explicado por dos razones: la primera es que se requiere mayor financiamiento para aumentar la flexibilidad en cuanto al destino de los recursos; o bien, los altos niveles de gasto corrientes son producto de la organización del sistema educativo, donde los recursos humanos los cuales son los profesores concentran la mayor parte del presupuesto. (Treviño, Villalobos, & Baeza, 2016)
Otro ejemplo para observar los gastos públicos en educación puede ser las medidas implementadas en Brasil para medir la eficiencia del gasto en educación: se realizo un estudio para evaluar la eficiencia de los sistemas de educación publica estaduales de Brasil. Se utilizaron como variables de insumo el gasto publico de los estados en educación y el Producto Interno Bruto (PIB). Las variables de producto se establecieron a partir de la presencia de los alumnos de las escuelas públicas. Las variables fueron utilizadas en términos agregados y no per cápita, para poder extraer conclusiones sobre economías de escala. El principal resultado encontrado fue una correlación negativa entre el gasto estadual per cápita en educación y la eficiencia relativa del sistema educativo de los estados, lo cual indica que hay un limite en el gasto educativo per cápita más allá del cual la eficiencia técnica en la producción educativa decae sustancialmente. (Boueri, 2014)
2.8. Índice de Gini.
La descripción de realidades socioeconómicas se convierte en una herramienta para poder justificar el planteamiento de políticas que favorezcan el crecimiento económico. Es por este punto que el índice de Gini. construido para mostrar la brecha de desigualdad salarial. se torna como uno de los indicadores que muestran las condiciones de desigualdad de diferentes países.
Tal como nos dice Andrea torres Rodríguez “El coeficiente Gini es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial. Es una herramienta analítica que suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de tiempo determinado. Fue desarrollada por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y expuesta en su obra Variabilità e mutabilità. Se utiliza en campos diversos como el de la economía, la salud, la ingeniería o la política” (Torres).
La premisa del índice indica que entre mayor sea este, con un nivel máximo de 100 mayor será la desigualdad contenida en la economía. contrario a si este se encuentra cercano al 1. en cuanto a su construcción esta proviene de la curva de Lorenz que se define como “representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta existente en un determinado territorio (normalmente un país)” (Montero).la formula a utilizarse es la siguiente.
Donde:
X: proporción acumulada de población.
Y: proporción acumulada de ingresos. (Montero)
Con relación al comportamiento del índice Gini en el contexto Latinoamérica la CEPAL informa “Entre el año 2010 y 2020, la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini, se redujo 4,9% para el promedio de los países de América Latina (promedio simple), pasando de 0,49 en 2010 a 0,46 en 2020. Si bien se observó una caída de la desigualdad, su nivel siguió siendo alto cuando se compara a la región con otras regiones del resto del mundo” (CEPAL “), esperando el mismo comportamiento para los años siguientes.
3. Sistema de hipótesis.
3.1. Hipótesis general.
H1: la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación y el índice Gini tienen relación lineal con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Ho:la corrupción, la tasa de homicidios, la tasa de victimización, la inversión, la tasa de crecimiento poblacional, el gasto público, el gasto público en educación y el índice Gini no tienen relación lineal con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
3.2. Hipótesis especificas.
Corrupción.
HE1: La corrupción tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE1o: La corrupción no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Tasa de homicidios.
HE2: La tasa de homicidios tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE2o: La tasa de homicidios no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Tasa de victimización.
HE3: La tasa de victimización tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE3o: La tasa de victimización no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Inversión.
HE4: La inversión tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE4o: La inversión no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Tasa de crecimiento poblacional.
HE5: La tasa de crecimiento poblacional tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE5o: La tasa de crecimiento poblacional no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Gasto público.
HE6: El gasto público tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE6o: El gasto público no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Gasto público en educación.
HE7: El gasto público en educación tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE7o: El gasto público en educación no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
Índice de Gini.
HE8: El índice de Gini tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
HE8o: El índice de Gini no tiene una relación lineal parcial con el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el 2021.
4. Relación funcional entre las variables.
Corrupción.
La relación funcional esperada entre la corrupción y el crecimiento económico será inversa. Si aumenta el índice de corrupción, el crecimiento económico debe de reducir.
Tasa de homicidios.
La relación funcional esperada entre la tasa de homicidios y el crecimiento económico será inversa. Si aumenta la tasa de homicidios, el crecimiento económico debe de reducir.
Tasa de victimización.
La relación funcional esperada entre la tasa de victimización y el crecimiento económico será inversa. Si aumenta la tasa de victimización, el crecimiento económico debe de reducir.
Inversión.
La relación funcional esperada entre la inversión y el crecimiento económico será directa. Si aumenta la inversión, el crecimiento económico debe de aumentar.
Tasa de crecimiento poblacional.
La relación funcional esperada entre la tasa de crecimiento poblacional y el crecimiento económico será inversa. Si aumenta la tasa de crecimiento poblacional, el crecimiento económico debe de reducir.
Gasto público.
La relación funcional esperada entre el gasto público y el crecimiento económico será directa. Si aumenta el gasto público, el crecimiento económico debe de aumentar.
Gasto público en educación.
La relación funcional esperada entre gasto público en educación y el crecimiento económico será directa. Si aumenta el gasto público en educación, el crecimiento económico debe de aumentar.
Índice de Gini.
La relación funcional esperada entre el índice de Gini y el crecimiento económico será inversa. Si aumenta el índice de Gini, el crecimiento económico debe de reducir.
Tabla 1: Relación esperada de la variable endogéna con las variables exógenas
## # A tibble: 8 × 2
## `Variables exogenas` `Relacion eesperada`
## <chr> <chr>
## 1 Corrupción Inversa (-)
## 2 Tasa de homicidios Inversa (-)
## 3 Tasa de victimización Inversa (-)
## 4 Inversión Directa (+)
## 5 Tasa de crecimiento poblacional Inversa (-)
## 6 Gasto público Directa (+)
## 7 Gasto público en educación Directa (+)
## 8 Índice de Gini Inversa (-)
5. Especificación del Modelo Matemático.
El modelo matemático para el cual se estimará la relación del crecimiento económico con la criminalidad y corrupción en la región de Latinoamérica y Caribe ocupando el modelo de regresión múltiple se plantea de la siguiente manera:
Como variables de interés se utilizaron Corrupt que es el índice de la percepción de la corrupción en todo Latinoamérica, tHom es la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes y tVicti es la tasa de victimización la cual recoge aquellos delitos tales como robo, secuestro, extorsión, etc. Como variables socioeconómicas tenemos a inversión representa la inversión en toda la región de Latinoamérica y el Caribe, tCrePob que es la tasa de crecimiento poblacional, GasPub que es el gasto publico de la región, GasEdu que son los gastos públicos en la educación y la variable Gini que contiene el coeficiente de Gini, ε que es el termino de error.
6. Especificación del Modelo Estadístico.
Especificando el modelo estadístico asignando las variables obtenemos:
___
7. Evidencia Empírica.
# Importar Datos
library(readxl)
Evidencia_Empirica <- read_excel("Evidencia Empirica.xlsx")
head(Evidencia_Empirica, n=33)
## # A tibble: 25 × 10
## Pais G Corrup Homi Victi Inversion CrePob GasPub GasEdu Gini
## <chr> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 Antigua y Barb… 9.54 60 17.2 1.85 7.90e5 5.8 2.17e5 9.9 46
## 2 Argentina 25.9 38 4.62 26.3 7.90e5 5 1.06e8 12.5 42
## 3 Bahamas 15.6 64 29.2 1.85 2.89e6 3.6 1.88e6 10.1 46
## 4 Barbados 3.88 65 11.4 1.85 8.85e5 1.7 6.43e5 16.6 47
## 5 Belice 6.61 37 31.2 29.1 5.26e5 13.1 3.71e5 22.2 53.3
## 6 Bolivia 10.3 30 3.49 23.8 6.80e6 11.5 6.88e6 10.4 40.9
## 7 Brasil 11.1 38 61.2 16.1 3.04e8 4.7 3.47e8 16.2 52.9
## 8 Chile 25.1 67 3.63 23 8.03e7 10.2 4.07e7 21.4 44.9
## 9 Colombia 15.8 39 27.5 25 6.23e7 10.6 5.68e7 11.6 51.5
## 10 Costa Rica 3.49 58 11.4 17.7 1.26e7 5.1 1.08e7 20.3 48.7
## # ℹ 15 more rows
8. Apendice.
8.1. Aplicación de Skimr
Name | Evidencia_Empirica |
Number of rows | 25 |
Number of columns | 10 |
_______________________ | |
Column type frequency: | |
character | 1 |
numeric | 9 |
________________________ | |
Group variables | None |
Variable type: character
skim_variable | n_missing | complete_rate | min | max | empty | n_unique | whitespace |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pais | 0 | 1 | 4 | 20 | 0 | 25 | 0 |
Variable type: numeric
skim_variable | n_missing | complete_rate | mean | sd | p0 | p25 | p50 | p75 | p100 | hist |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
G | 0 | 1 | 10.61 | 20.08 | -78.84 | 9.54 | 11.32 | 17.84 | 33.29 | ▁▁▁▅▇ |
Corrup | 0 | 1 | 39.76 | 16.16 | 14.00 | 30.00 | 36.00 | 46.00 | 73.00 | ▅▇▅▂▃ |
Homi | 0 | 1 | 18.67 | 14.82 | 3.49 | 8.90 | 13.01 | 27.48 | 61.21 | ▇▂▂▁▁ |
Victi | 0 | 1 | 19.52 | 10.33 | 1.85 | 15.30 | 22.40 | 25.00 | 40.90 | ▃▂▇▂▁ |
Inversion | 0 | 1 | 36875373.56 | 77091360.45 | -761333.33 | 2976810.49 | 9179150.27 | 23726652.00 | 304415271.60 | ▇▁▁▁▁ |
CrePob | 0 | 1 | 7.44 | 6.05 | -10.80 | 4.70 | 10.20 | 12.00 | 14.90 | ▁▁▂▃▇ |
GasPub | 0 | 1 | 36041061.44 | 74124817.45 | 217358.81 | 2317263.71 | 8039381.92 | 32880503.35 | 346617498.42 | ▇▁▁▁▁ |
GasEdu | 0 | 1 | 16.55 | 4.65 | 9.60 | 12.00 | 16.70 | 20.30 | 24.60 | ▇▁▇▃▃ |
Gini | 0 | 1 | 45.75 | 4.85 | 38.50 | 41.10 | 45.80 | 48.30 | 57.00 | ▇▅▇▃▁ |
9. Base de datos.
library(readxl)
Datos <- read_excel("C:/Users/PC-GUEVARA/Desktop/Econometria/Trabajo final/Datos.xlsx")
head(force(Datos),n=5)
## # A tibble: 5 × 10
## Pais G Corrup Homi Victi Inversion CrePob GasPub GasEdu Gini
## <chr> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 Antigua y Barbu… 9.54 60 17.2 1.85 789994. 5.8 2.17e5 9.9 46
## 2 Argentina 25.9 38 4.62 26.3 789994. 5 1.06e8 12.5 42
## 3 Bahamas 15.6 64 29.2 1.85 2889500 3.6 1.88e6 10.1 46
## 4 Barbados 3.88 65 11.4 1.85 884600 1.7 6.43e5 16.6 47
## 5 Belice 6.61 37 31.2 29.1 526500 13.1 3.71e5 22.2 53.3
9.1. Estimación del modelo.
options(scipen = 999999)
library(lmtest)
library(stargazer)
library(equatiomatic)
library(mlbench)
modelo_estimado<-lm(formula = G~Corrup+Homi+Victi+Inversion+CrePob+GasPub+GasEdu+Gini, data=Datos)
stargazer(modelo_estimado, title = "Estimación", type = "html")
Dependent variable: | |
G | |
Corrup | 0.230 |
(0.361) | |
Homi | 0.521 |
(0.422) | |
Victi | 1.452** |
(0.602) | |
Inversion | -0.000 |
(0.00000) | |
CrePob | -0.100 |
(0.778) | |
GasPub | -0.00000 |
(0.00000) | |
GasEdu | -1.058 |
(1.014) | |
Gini | -0.084 |
(1.087) | |
Constant | -12.192 |
(49.054) | |
Observations | 25 |
R2 | 0.337 |
Adjusted R2 | 0.006 |
Residual Std. Error | 20.022 (df = 16) |
F Statistic | 1.017 (df = 8; 16) |
Note: | p<0.1; p<0.05; p<0.01 |
\[ \begin{aligned} \operatorname{G} &= \alpha + \beta_{1}(\operatorname{Corrup}) + \beta_{2}(\operatorname{Homi}) + \beta_{3}(\operatorname{Victi})\ + \\ &\quad \beta_{4}(\operatorname{Inversion}) + \beta_{5}(\operatorname{CrePob}) + \beta_{6}(\operatorname{GasPub}) + \beta_{7}(\operatorname{GasEdu})\ + \\ &\quad \beta_{8}(\operatorname{Gini}) + \epsilon \end{aligned} \]
9.2. Ajuste de los residuos a la Distribución Normal.
library(fitdistrplus)
fit_normal<-fitdist(data = modelo_estimado$residuals,distr = "norm")
plot(fit_normal)
## Fitting of the distribution ' norm ' by maximum likelihood
## Parameters :
## estimate Std. Error
## mean 0.000000000000001341349 3.203504
## sd 16.017520727217426923517 2.265219
## Loglikelihood: -104.8155 AIC: 213.6311 BIC: 216.0688
## Correlation matrix:
## mean sd
## mean 1 0
## sd 0 1
9.3. Verificación de Pruebas de normalidad.
Prueba de Normalidad de Jarque Bera
Utilizando librería tseries.
library(tseries)
options(scipen = 999999)
prueba_JB<-jarque.bera.test(modelo_estimado$residuals)
prueba_JB
##
## Jarque Bera Test
##
## data: modelo_estimado$residuals
## X-squared = 38.084, df = 2, p-value = 0.000000005372
library(fastGraph)
alpha_sig<-0.05
JB<-prueba_JB$statistic
gl_JB<-prueba_JB$parameter
VC_JB<-qchisq(1-alpha_sig,gl_JB,lower.tail = TRUE)
shadeDist(JB,ddist = "dchisq",
parm1 = gl_JB,
lower.tail = FALSE,xmin=0,
sub=paste("VC:",round(VC_JB,2)," ","JB:",round(JB,2)))
Se rechaza la hipotesis nula, debido a que JB:38.08 es ≥ a VC: 5.99, por lo que se concluye que los residuales no tienen una distribución normal.
Prueba de Kolmogorov Smirnov - Lilliefors.
Cálculo utilizando librería nortest.
library(nortest)
options(scipen = 999999)
prueba_KS<-lillie.test(modelo_estimado$residuals)
prueba_KS
##
## Lilliefors (Kolmogorov-Smirnov) normality test
##
## data: modelo_estimado$residuals
## D = 0.14756, p-value = 0.1724
En este caso p-value > 0.05, No se rechaza la hipotesis nula, por lo que se concluye que los residuales tienen una distribución normal.
Prueba de Shapiro - Wilk.
Cálculo utilizando la libreria stats.
##
## Shapiro-Wilk normality test
##
## data: modelo_estimado$residuals
## W = 0.82003, p-value = 0.0005002
En este caso p-value ≤ 0.05, Se rechaza la hipotesis nula, por lo que se concluye que los residuales no tienen una distribución normal.
9.4. Verificación de Multicolinealidad.
Indice de Condición.
Cálculo del Indice de Condición usando librería mctest.
##
## Call:
## omcdiag(mod = mod, Inter = TRUE, detr = detr, red = red, conf = conf,
## theil = theil, cn = cn)
##
##
## Overall Multicollinearity Diagnostics
##
## MC Results detection
## Determinant |X'X|: 0.0294 0
## Farrar Chi-Square: 72.3196 1
## Red Indicator: 0.3068 0
## Sum of Lambda Inverse: 23.1390 0
## Theil's Method: 1.8537 1
## Condition Number: 42.2922 1
##
## 1 --> COLLINEARITY is detected by the test
## 0 --> COLLINEARITY is not detected by the test
Hay evidencia de colinealidad en los regresores.
Cálculo del Indice de Condición usando librería olsrr.
## Eigenvalue Condition Index intercept Corrup Homi
## 1 6.500680723 1.000000 0.00014881755 0.001251300 0.002849556
## 2 1.436740190 2.127112 0.00012933084 0.001317445 0.002806384
## 3 0.402622380 4.018190 0.00015835310 0.024858721 0.044180605
## 4 0.271212153 4.895813 0.00004506143 0.009361787 0.127705913
## 5 0.237844218 5.227970 0.00041258428 0.111648387 0.310937839
## 6 0.084547001 8.768601 0.00094169068 0.001719222 0.003861226
## 7 0.044391567 12.101221 0.00003190361 0.090121547 0.180249091
## 8 0.018327323 18.833451 0.11079173884 0.751226201 0.159491604
## 9 0.003634446 42.292201 0.88734051968 0.008495389 0.167917782
## Victi Inversion CrePob GasPub GasEdu Gini
## 1 0.0017404723 0.0011989162 0.0042076248 0.001140635 0.0011410023 0.00014496279
## 2 0.0008492343 0.0364433923 0.0129758512 0.037020007 0.0009735149 0.00009131554
## 3 0.0105711082 0.0157507725 0.4423602842 0.000383654 0.0015758884 0.00025624250
## 4 0.1696517149 0.0003988714 0.2195621513 0.005312403 0.0048461296 0.00006769989
## 5 0.0226579624 0.0242923095 0.0011103304 0.006316985 0.0032462925 0.00002154344
## 6 0.0031030084 0.6866698446 0.0568865583 0.717292165 0.0329226650 0.00134402894
## 7 0.3506020604 0.0111541457 0.0006301365 0.085596612 0.8135838155 0.00073010110
## 8 0.4089759831 0.2112562872 0.2244332168 0.142536257 0.1330048440 0.09849332209
## 9 0.0318484559 0.0128354605 0.0378338466 0.004401283 0.0087058478 0.89885078369
Hay evidencia de colinealidad en los regresores.
Prueba de Farrar-Glaubar.
Cálculo de FG usando librería mctest.
##
## Call:
## mctest::omcdiag(mod = modelo_estimado)
##
##
## Overall Multicollinearity Diagnostics
##
## MC Results detection
## Determinant |X'X|: 0.0294 0
## Farrar Chi-Square: 72.3196 1
## Red Indicator: 0.3068 0
## Sum of Lambda Inverse: 23.1390 0
## Theil's Method: 1.8537 1
## Condition Number: 42.2922 1
##
## 1 --> COLLINEARITY is detected by the test
## 0 --> COLLINEARITY is not detected by the test
Hay evidencia de colinealidad en los regresores.
Factores Inflacionarios de la Varianza (FIV).
Referencia entre R
library(dplyr)
R.cuadrado.regresores<-c(0,0.5,.8,.9)
as.data.frame(R.cuadrado.regresores) %>% mutate(VIF=1/(1-R.cuadrado.regresores))
## R.cuadrado.regresores VIF
## 1 0.0 1
## 2 0.5 2
## 3 0.8 5
## 4 0.9 10
Cálculo de los VIF’s usando librería performance.
## # Check for Multicollinearity
##
## Low Correlation
##
## Term VIF VIF 95% CI Increased SE Tolerance Tolerance 95% CI
## Corrup 2.04 [1.54, 3.01] 1.43 0.49 [0.33, 0.65]
## Homi 2.34 [1.73, 3.47] 1.53 0.43 [0.29, 0.58]
## Victi 2.31 [1.71, 3.43] 1.52 0.43 [0.29, 0.58]
## CrePob 1.33 [1.11, 2.01] 1.15 0.75 [0.50, 0.90]
## GasEdu 1.33 [1.11, 2.01] 1.15 0.75 [0.50, 0.90]
## Gini 1.66 [1.30, 2.45] 1.29 0.60 [0.41, 0.77]
##
## Moderate Correlation
##
## Term VIF VIF 95% CI Increased SE Tolerance Tolerance 95% CI
## Inversion 5.99 [4.06, 9.14] 2.45 0.17 [0.11, 0.25]
## GasPub 6.14 [4.15, 9.37] 2.48 0.16 [0.11, 0.24]
Al tomar de referencia un Umbral de 2, las variables Corrupción, Tasa de homicidios y Tasa de victimización presentan una colinealidad leve mayor al umbral 2 pero menor al umbral 5. Las variables Tasa de crecimiento poblacional, Gasto público en educación e Índice de Gini presentan una colinealidad leve menor al umbral 2. Las variables Gasto público e Inversión presentan una colinealidad alta mayor al umbral 5 pero menor al umbral 10.
Cálculo de los VIF’s usando librería car.
## Corrup Homi Victi Inversion CrePob GasPub GasEdu Gini
## 2.040420 2.344167 2.312453 5.988374 1.325104 6.135787 1.329536 1.663177
Al tomar de referencia un Umbral de 2, las variables Corrupción, Tasa de homicidios y Tasa de victimización presentan una colinealidad leve mayor al umbral 2 pero menor al umbral 5. Las variables Tasa de crecimiento poblacional, Gasto público en educación e Índice de Gini presentan una colinealidad leve menor al umbral 2. Las variables Gasto público e Inversión presentan una colinealidad alta mayor al umbral 5 pero menor al umbral 10.
Cálculo de los VIF’s usando librería mctest.
Al tomar de referencia un Umbral de 2, las variables Corrupción, Tasa de homicidios y Tasa de victimización presentan una colinealidad leve mayor al umbral 2 pero menor al umbral 5. Las variables Tasa de crecimiento poblacional, Gasto público en educación e Índice de Gini presentan una colinealidad leve menor al umbral 2. Las variables Gasto público e Inversión presentan una colinealidad alta mayor al umbral 5 pero menor al umbral 10.
9.5. Verificación de Heterocedasticidad.
Uso de la librería lmtest.
library(lmtest)
prueba_white<-bptest(modelo_estimado,~I(Corrup^2)+I(Homi^2)+I(Victi^2)+I(Inversion^2)+I(CrePob^2)+I(GasPub^2)+I(GasEdu^2)+I(Gini^2)+Corrup*Homi+Corrup*Victi+Corrup*Inversion+Corrup*CrePob+Corrup*GasPub+Corrup*GasEdu+Corrup*Gini+Homi*Victi+Homi*Inversion+Homi*CrePob+Homi*GasPub+Homi*GasEdu+Homi*Gini+Victi*Inversion+Victi*CrePob+Victi*GasPub+Victi*GasEdu+Victi*Gini+Inversion*CrePob+Inversion*GasPub+Inversion*GasEdu+Inversion*Gini+CrePob*GasPub+CrePob*GasEdu+CrePob*Gini+GasPub*GasEdu+GasPub*Gini+GasEdu*Gini,data = Datos)
print(prueba_white)
##
## studentized Breusch-Pagan test
##
## data: modelo_estimado
## BP = 25, df = 24, p-value = 0.4058
Como p-value = 0.4058 > 0.05 No se rechaza la H0, por lo tanto no hay evidencia de que la varianza de los residuos es heterocedástica
9.6. Verificación de Autocorrelación.
Prueba de Durbin Watson.
Utilizando libreria lmtest.
##
## Durbin-Watson test
##
## data: modelo_estimado
## DW = 1.6734, p-value = 0.3582
## alternative hypothesis: true autocorrelation is not 0
Se puede rechazar la presencia de autocorrelación (No se rechaza la H0), ya que el p-value > 0.05, por lo tanto puede concluirse que los residuos del modelo, no siguen autocorrelación de 1° orden
Utilizando libreria car.
## lag Autocorrelation D-W Statistic p-value
## 1 0.1528278 1.673392 0.342
## Alternative hypothesis: rho != 0
Se puede rechazar la presencia de autocorrelación (No se rechaza la H0), ya que el p-value > 0.05, por lo tanto puede concluirse que los residuos del modelo, no siguen autocorrelación de 1° orden
Prueba del Multiplicador de Lagrange
Usando la librería “lmtest”.
##
## Breusch-Godfrey test for serial correlation of order up to 2
##
## data: modelo_estimado
## LM test = 0.88343, df = 2, p-value = 0.6429
Como p-value > 0.05, No se rechaza H0, por lo tanto puede concluirse que los residuos del modelo, no siguen autocorrelación de orden “2”.
##
## Breusch-Godfrey test for serial correlation of order up to 1
##
## data: modelo_estimado
## LM test = 0.69364, df = 1, p-value = 0.4049
Como p-value > 0.05 No se rechaza H0, por lo tanto puede concluirse que los residuos del modelo, no siguen autocorrelación de 1° orden.
10. Pruebas de hipótesis.
library(ggstats)
modelo_estimado<-lm(formula = G~Corrup+Homi+Victi+Inversion+CrePob+GasPub+GasEdu+Gini, data=Datos)
ggcoef_model(modelo_estimado)
Corrupción.
Como el valor p = 0.533 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que si aumenta el índice de corrupción, el crecimiento económico debe de reducir.
Tasa de homicidios.
Como el valor p = 0.235 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que si aumenta el índice de corrupción, el crecimiento económico debe de reducir
Tasa de victimización.
Como el valor p = 0.028 ≤ 0 Se rechaza la hipótesis nula. No hay evidencia que Si aumenta la tasa de victimización, el crecimiento económico debe de reducir.
Inversión.
Como el valor p = 0.959 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que Si aumenta la inversión, el crecimiento económico debe de aumentar.
Tasa de crecimiento poblacional.
Como el valor p = 0.899 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que Si aumenta la tasa de crecimiento poblacional, el crecimiento económico debe de reducir.
Gasto público.
Como el valor p = 0.682 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que Si aumenta el gasto público, el crecimiento económico debe de aumentar.
Gasto público en educación.
Como el valor p = 0.312 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que Si aumenta el gasto público en educación, el crecimiento económico debe de aumentar.
Índice de Gini.
Como el valor p = 0.939 > 0 No se rechaza la hipótesis nula. Hay evidencia que Si aumenta el índice de Gini, el crecimiento económico debe de reducir.
11. Simulación.
Modelo Original.
options(scipen = 999999)
library(readxl)
Datos <- read_excel("C:/Users/PC-GUEVARA/Desktop/Econometria/Trabajo final/Datos.xlsx")
data<-Datos #aquí se puede cambiar el dataframe de manera sencilla
equation<-as.formula("G~Corrup+Homi+Victi+Inversion+CrePob+GasPub+GasEdu+Gini") #Guardar la fórmula del modelo para no tener que estar escribiendola en cada ocasión
endogena<-data$G #aquí designamos la variable endógena del modelo, esto es necesario para el script de simulación.
Modelo_Crecimiento<-lm(formula =equation,data = data)
stargazer::stargazer(Modelo_Crecimiento,
title = "Modelo Estimado",
type = "html",
digits = 8)
Dependent variable: | |
G | |
Corrup | 0.23022210 |
(0.36128540) | |
Homi | 0.52132250 |
(0.42220320) | |
Victi | 1.45165700** |
(0.60163690) | |
Inversion | -0.00000001 |
(0.00000013) | |
CrePob | -0.10004160 |
(0.77770300) | |
GasPub | -0.00000006 |
(0.00000014) | |
GasEdu | -1.05842400 |
(1.01425500) | |
Gini | -0.08421397 |
(1.08674200) | |
Constant | -12.19195000 |
(49.05370000) | |
Observations | 25 |
R2 | 0.33701780 |
Adjusted R2 | 0.00552662 |
Residual Std. Error | 20.02190000 (df = 16) |
F Statistic | 1.01667200 (df = 8; 16) |
Note: | p<0.1; p<0.05; p<0.01 |
Simulación en R.
#Funciones para la desigualdad de Theil
Um<-function(pronosticado,observado){
library(DescTools)
((mean(pronosticado)-mean(observado))^2)/MSE(pronosticado,observado)
}
Us<-function(pronosticado,observado){
library(DescTools)
((sd(pronosticado)-sd(observado))^2)/MSE(pronosticado,observado)
}
Uc<-function(pronosticado,observado){
library(DescTools)
(2*(1-cor(pronosticado,observado))*sd(pronosticado)*sd(observado))/MSE(pronosticado,observado)}
THEIL_U<-function(pronosticado,observado){
library(DescTools)
RMSE(pronosticado,observado)/(sqrt(mean(pronosticado^2))+sqrt(mean(observado^2)))
}
Script de Simulación.
#Script de Simulación versión 2
options(scipen = 999999)
library(dplyr)
library(caret)
library(DescTools)
library(stargazer)
set.seed(50)
numero_de_muestras<-5000
proporcion_entrenamiento<-0.75
# Creación de las muestras, aquí usamos la variable endógena que definimos con anterioridad
muestras<- endogena %>%
createDataPartition(p = proporcion_entrenamiento,
times = numero_de_muestras,
list = TRUE)
#Listas vacias para la simulación
Modelos_Entrenamiento<-vector(mode = "list",
length = numero_de_muestras)
Pronostico_Prueba<-vector(mode = "list",
length = numero_de_muestras)
Resultados_Performance_data_entrenamiento<-vector(mode = "list",
length = numero_de_muestras)
Resultados_Performance<-vector(mode = "list",
length = numero_de_muestras)
# Estimar los modelos de cada muestra y sus medidas de desempeño predictivo
for(j in 1:numero_de_muestras){
Datos_Entrenamiento<- data[muestras[[j]], ]
Datos_Prueba<- data[-muestras[[j]], ]
Modelos_Entrenamiento[[j]]<-lm(formula = equation,data=Datos_Entrenamiento)
Pronostico_Prueba[[j]]<-Modelos_Entrenamiento[[j]] %>% predict(Datos_Prueba)
Fe<-Modelos_Entrenamiento[[j]]$fitted.values
Ye<-Datos_Entrenamiento$G
Resultados_Performance_data_entrenamiento[[j]]<-data.frame(
R2 = R2(Fe,Ye),
RMSE = RMSE(Fe,Ye),
MAE = MAE(Fe,Ye),
MAPE= MAPE(Fe,Ye)*100,
THEIL=TheilU(Fe,Ye,type = 1),
Um=Um(Fe,Ye),
Us=Us(Fe,Ye),
Uc=Uc(Fe,Ye)
)
Fp<-Pronostico_Prueba[[j]]
Yp<-Datos_Prueba$G
Resultados_Performance[[j]]<-data.frame(
R2 = R2(Fp,Yp ),
RMSE = RMSE(Fp, Yp),
MAE = MAE(Fp,Yp),
MAPE= MAPE(Fp,Yp)*100,
THEIL=TheilU(Fp,Yp,type = 1),
Um=Um(Fp,Yp),
Us=Us(Fp,Yp),
Uc=Uc(Fp,Yp)
)
}
Resultados de la Simulación.
Desempeño con los datos de entrenamiento.
library(dplyr)
bind_rows(Resultados_Performance_data_entrenamiento) %>%
stargazer(title= "Medidas de Performance Datos del Modelo",
type = "html",
digits = 3,
summary.stat = c("n","mean","sd","min","p25","p75","max"))
Statistic | N | Mean | St. Dev. | Min | Pctl(25) | Pctl(75) | Max |
R2 | 5,000 | 0.420 | 0.080 | 0.299 | 0.378 | 0.434 | 0.878 |
RMSE | 5,000 | 14.606 | 3.830 | 4.253 | 15.631 | 16.601 | 17.370 |
MAE | 5,000 | 10.985 | 2.659 | 3.112 | 11.480 | 12.425 | 13.434 |
MAPE | 5,000 | 88.830 | 17.425 | 29.518 | 88.827 | 98.830 | 111.866 |
THEIL | 5,000 | 0.371 | 0.084 | 0.135 | 0.383 | 0.417 | 0.455 |
Um | 5,000 | 0.000 | 0.000 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Us | 5,000 | 0.227 | 0.041 | 0.034 | 0.216 | 0.251 | 0.307 |
Uc | 5,000 | 0.823 | 0.041 | 0.743 | 0.799 | 0.834 | 1.016 |
Para el valor del R2, en promedio el modelo explica el 42% de la varianza de la variable endógena ante cambios en las variables exógenas, como mínimo se explica en 29.9% de la varianza y como máximo se puede esperar un poder explicativo del 87.8% de la varianza de la variable endógena. Para el RMSE en promedio hay una distancia de 14 unidades entre el dato real y el dato pronosticado. Mientras que para el MAE entre el dato real y el dato pronosticado por el modelo hay una diferencia en promedio de 10. Para el MAPE, el error porcentual promedio del modelo es de 88.83% y su error mínimo 29.51% y su valor máximo es del 111.86%. Us+Um es menor a Uc hay evidencias de que el modelo podría ser consistente para predecir, Uc = 0.823 nos da que hay alta correlación entre los datos pronosticados y los datos reales, con el estudio realizado la predicción del crecimiento económico con el verdadero crecimiento económico, en este caso la máxima correlación esperada es de 1, los pronósticos pueden ser correctos.
Desempeño con los datos de prueba(datos de simulación).
bind_rows(Resultados_Performance) %>%
stargazer(title = "Medidas de Performance Simulación",
type = "html",
digits = 3,
summary.stat = c("n","mean","sd","min","p25","p75","max"))
Statistic | N | Mean | St. Dev. | Min | Pctl(25) | Pctl(75) | Max |
R2 | 5,000 | 0.317 | 0.300 | 0.00000 | 0.052 | 0.528 | 0.999 |
RMSE | 5,000 | 29.844 | 30.277 | 4.845 | 16.763 | 27.188 | 252.035 |
MAE | 5,000 | 24.178 | 22.263 | 4.499 | 14.810 | 25.112 | 185.881 |
MAPE | 5,000 | 174.689 | 152.015 | 44.284 | 95.616 | 196.533 | 1,355.969 |
THEIL | 5,000 | 0.633 | 0.180 | 0.189 | 0.494 | 0.793 | 0.999 |
Um | 5,000 | 0.256 | 0.255 | 0.00000 | 0.047 | 0.386 | 0.998 |
Us | 5,000 | 0.305 | 0.312 | 0.00000 | 0.054 | 0.488 | 1.150 |
Uc | 5,000 | 0.688 | 0.376 | 0.0001 | 0.370 | 1.014 | 1.330 |
Para el valor del R2, en promedio el modelo explica el 31.7% de la varianza de la variable endógena ante cambios en las variables exógenas, como mínimo se explica en 30% de la varianza y como máximo se puede esperar un poder explicativo del 99% de la varianza de la variable endógena. Para el RMSE en promedio hay una distancia de 29 unidades entre el dato real y el dato pronosticado. Mientras que para el MAE entre el dato real y el dato pronosticado por el modelo hay una diferencia en promedio de 24. Para el MAPE, el error porcentual promedio del modelo es de 174.68% y su error mínimo 44.28% y su valor máximo es del 1355.96%. Us+Um es menor a Uc hay evidencias de que el modelo podría ser consistente para predecir, Uc = 0.688 nos da que hay correlación entre los datos pronosticados y los datos reales, con el estudio realizado la predicción del crecimiento económico con el verdadero crecimiento económico, en este caso la máxima correlación esperada es de 1.33, los pronósticos pueden ser correctos.
12. Pronóstico.
Predicción usando “predict” de “R” base.
library(stargazer)
#Data para la predicción X'm
X_m<-data.frame(Corrup=40 ,
Homi=15.35,
Victi=20.10 ,
Inversion=12545.60 ,
CrePob=7.5 ,
GasPub=35589.85 ,
GasEdu=12.50 ,
Gini=30 )
# Intervalos de Confianza del 95% y del 99%
confidense<-c(0.95,0.99)
#Predicción usando predict
predict(object = Modelo_Crecimiento,
newdata = X_m,
interval = "prediction",
level = confidense,
se.fit =TRUE)->predicciones
rownames(predicciones$fit)<-as.character(confidense*100)
colnames(predicciones$fit)<-c("Ym","Li","Ls")
stargazer(predicciones$fit,
title = "Pronósticos e intervalos de confianza",
type = "html")
Ym | Li | Ls | |
95 | 17.688 | -39.042 | 74.418 |
99 | 17.688 | -60.474 | 95.850 |
Para un nivel de significancia del 95%, se espera que el valor del crecimiento económico sea aproximadamente de 176,880. En el 95% de los casos que se hiciera la proyección el valor mínimo será de -390,420 y el valor máximo será de 743,180. El valor estimado del crecimiento económico es de 176,880 pero podría ser tan bajo como -390,420 y tan alto como 743,180.
Para un nivel de significancia del 99%, se espera que el valor del crecimiento económico sea aproximadamente de 176,880. En el 99% de los casos que se hiciera la proyección el valor mínimo será de -604,740 y el valor máximo será de 958,500. El valor estimado del crecimiento económico es de 176,880 pero podría ser tan bajo como -604,740 y tan alto como 958,500.