Monitor Regional - Biobío

Segunda Edición


El Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello, se ha planteado como uno de sus objetivos informar a la comunidad de todo el país sobre la evolución de los territorios en sus distintas divisiones político-administrativas como regiones, provincias o comunas.

Como parte de este objetivo, se presenta el Monitor Regional. Este consiste en reportes a nivel regional que utiliza información disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Banco Central de Chile, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y otras fuentes de información oficial, para analizar y presentar explicaciones de diversos fenómenos y cambios ocurridos en los territorios del país. Esta edición contiene los reportes para la Región Metropolitana, la de Valparaíso y Biobío

El Monitor Regional consta de varias secciones. La primera de ellas presenta un análisis coyuntural mirando los cambios recientes en el mercado laboral, en las decisiones de construcción y en la ocupación e ingresos del sector turismo. Estos análisis nos entregan una idea adecuada de los cambios que han enfrentado los distintos territorios. La segunda parte se enfoca en analizar las tendencias de largo plazo y los cambios estructurales que están ocurriendo en las regiones y el país.

Una de las características atractivas del Monitor Regional es la posibilidad de presentarlo en formato digital, lo que permite la presentación de gráficos dinámicos. Estos gráficos son interactivos, en el sentido que permiten al usuario elegir las series que se quieren ver por año, de manera de entender de mejor manera los fenómenos. La selección es simple e intuitiva. Basta con hacer clic en el año que se muestra en la leyenda para incluir o excluir una serie. Por ejemplo, para la Región del Biobío, al incluir la pandemia (años 2020-2021) se pierden algunos detalles de la evolución de los ocupados, que si se pueden apreciar al enfocarnos en el año 2019 y 2022, como lo muestra el gráfico de la sección de empleo.


Coyuntura Económica


Situación del Empleo Regional


Los principales resultados del trimestre DEF-2023 son:

  • Los últimos datos nos muestran que el número de ocupados ha dismninuido levemente en el último trimestre, si lo comparamos con el trimestre móvil anterior. El número de desocupados, aumenta levemente.
  • Debido a que la disminución en ocupados fue mayor que el aumento en desocupados, podemos concluir que aumenta el número de inactivos, o dicho de otra manera, disminuye la participación en el mercado laboral.
  • Lamentablemente se observa que la tasa de participación aún no se recupera, cómo para alcanzar sus niveles pre-pandémicos. En términos de los ocupados, la situación para 2023 es mejor que la del 2022, y es muy similar a los niveles de 2020 (antes de la pandemia).


Cantidad de Ocupados a nivel Regional


  • Respecto al trimestre anterior, durante este trimestre (DEF) la ocupación disminuyó en 6761 trabajadores, para llegar a un total de 689.785 trabajadores.
  • En lo relativo a los desempleados, este número aumentó en 1076 individuos.
  • Dado que la disminución en ocupados es más grande que el aumento de desocupados, se observa un aumento de inactivos, que pasan de 621.334 a 627.690. Será importante seguir monitoreando este flujo a futuro.


Comparación Desocupación y Desocupación Combinada (SU3)


  • Durante la pandemia se observó una divergencia entre la tasa de desocupación estándar y la tasa de desocupación combinada (SU3). Esta última considera un grupo de inactivos, que potencialmente podrían estar en el mercado laboral. Durante la pandemia, aumentó considerablemente el flujo de trabajadores y desempleados a inactivos, produciendo esta divergencia entre las tasas.
  • Durante la recuperación de la pandemia, que se inicia a mediados del año pasado, estas series empiezan a acercarse nuevamente.
  • Durante este último período, estas series se han mantenido relativamente paralelas, pero en los últimos meses estas series han empezado a separarse nuevamente.
  • Es importante considerar a futuro el comportamiento de estas series, en caso de una contracción económica, para poder entender si los individuos que pierden su empleo, siguen participando en la fuerza laboral, o están moviéndose hacia la inactividad.


Semáforo del Empleo

El Semáforo de Empleo tiene como objetivo dar una señal de a que regiones debería prestarse atención (amarillo o naranjo) o está en una situación preocupante respecto de la situación laboral del país (rojo).

En el monitor pasado, las regiones de Los Lagos y Aysén no se encontraban en color verde, por lo que indicabamos que era importante poner atención a su evolución.

En este trimestre observamos que las regiones Metropolitana y la de Los Rios han sufrido un incremento significativo en su tasa de desempleo (color naranjo), mientras que las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y Ñuble tienen un color amarillo, lo que significa que su tasa de desempleo es considerablemente más alta que en el resto del país(específicamente más alta que el promedio más una desviación estándar).

Es importante que pasamos de dos regiones a las cuales debemos poner atención a 4 regiones, lo que indica cierto deterioro de la situación laboral. Esto puede ser una situación coyuntural o estructural, lo que se irá analizando en cada nueva versión del Monitor Regional.

Finalmente, el color rojo indica que ambos criterios están presentes, la región tuvo un aumento significativo en la tasa de desempleo respecto de su historia reciente y alcanzó una tasa muy superior al promedio del país. En este caso, no hay regiones en color rojo.

Para mayor detalle sobre la metodología, revisar nota técnica.


Turismo

Para muchas regiones de nuestro país, el turismo ha pasado a ser un sector importante en las economías locales. Adicionalmente, es un sector con una alta temporalidad, lo que produce efectos no solo locales en el territorio, sino que también en el tiempo. Es por esto, que analizamos algunas variables asociadas a la ocupación turística para así entender mejor la salud y funcionamiento del sector.


Habitaciones e Ingreso promedio por Habitación


  • El gráfico de la izquierda nos muestra el número de unidades de alojamiento utilizadas en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana.
  • Previo a la pandemia se observa que la Región Metropolitana mostraba una leve tendencia al alza en su número de unidades utilizadas, mientras que en las otras regiones se observa una ocupación relativamente estable.
  • Se observa que en el año 2020 las caídas en el número de unidades son estrepitosas. Para la Región de Valparaíso, la caída fue de un 75%, para la Metropolitana la caída fue de un 65% y para la de Biobío la caída fue de un 53%.
  • Luego de la pandemia la recuperación ha sido dispar entre regiones. Mientras que en la Región de Valparaíso, ya se han observado números de unidades similares a los de prepandemia, vemos que en el último período se observan oscilaciones significativas en el número de unidades de alojamiento ocupadas. Por otro lado, la Región Metropolitana sólo muestra una recuperación de un 82%, pero con una suave tendencia al alza, lo mismo que la región de Biobío.
  • Sin embargo, en lo que respecta a los precios promedio de las unidades de alojamiento, el gráfico de la derecha muestra que las tres regiones ya han recuperado, y aumentado, los niveles de precios previos a la pandemia.


Edificación

Otro elemento importante para entender el funcionamiento de la ciudad y el entorno urbano se refiere a la construcción tanto de espacios habitacionales, como espacios no habitacionales. Lamentablemente no se cuenta con información de construcciones entregadas o con su recepción aprobada por las entidades territoriales. Pero si se cuenta con información acerca de los proyectos autorizados, lo que nos permite estudiar como las empresas del rubro de la construcción están manejando sus proyectos futuros.

Para poder comparar los metros cuadrados autorizados entre regiones, dividimos este número por el PIB regional, de manera de estudiar si regiones más productivas son aquellas donde la construcción aumenta más.

El siguiente gráfico nos muestra la evolución de los metros cuadrados no habitacionales autorizados dividido por el PIB regional.


Índice de \(m^2\) de construcción autorizados


  • Se observa que tanto para las regiones de Biobío y Valparaíso la tendencia es a la baja, es decir, se observa menos metros cuadrados no habitacionales autorizados por unidad de producción regional. Esto puede significar que estas regiones no están en fases expansivas de su capacidad productiva. O que las unidades productivas se están moviendo a otras regiones. Esto coincide con lo observado el monitor pasado.
  • Para la región Metropolitana se observaba en el monitor pasado que este indicador se mantenía relativamente estable. Sin embargo, en este período se observa una clara disminución. En los próximos monitores veremos si esta es una baja temporal o es parte de una tendencia.


Para mayor detalle sobre el cálculo del índice, revisar nota técnica.

Panorama Macro-Regional

Consumo y Producción

El Banco Central de Chile durante 2022 ha liberado el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de las regiones por trimestre. Esta es una medición del valor agregado, es decir, lo que efectivamente se produce en cada región, y adicionalmente, ha publicado los montos de ese valor agregado que se destina a consumo, por parte de las familias que habitan en esas regiones.

La producción de valor agregado se asocia al crecimiento de la economía, y una forma de comparar, es medir el valor agregado por trabajador, que indica la productividad media de los trabajadores de la región, o cuanto produce en promedio un trabajador cada trimestre.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la productividad media por trabajador para el país, la Región Metropolitana y para la Región de Valparaíso.

Evolución Trimestral de la Productividad por Trabajador (en Miles de $)


El gráfico muestra que la productividad media por trabajador de la Región Metropolitana (RM) es superior a la del país, y era superior a la de la Región del Biobío. En la RM un trabajador produce un poco más de 5 millones por trimestre, o un poco más de 1,7 millones mensuales. Mientras que en la Región de Biobío la productividad pre-pandemia fluctuaba en torno a los 4,4 millones por trimestre Adicionalmente, se puede apreciar que la crisis provocada por la pandemia afectó más a los empleos de los trabajadores que a la producción de las empresas. Ya que no se observan caídas tan pronunciadas del producto, cómo fue el caso del empleo, que cayó significativamente a partir del segundo trimestre de 2020. El gráfico muestra que las empresas redujeron su producción en una proporción menor que la pérdida de empleo ocurrida en las regiones y el país.

A partir de junio del año 2020, la prouctividad promedio del trabajador en la Región del Biobío es practicamente igual a la productividad promedio del trabajador en la Región Metropolitana.

Lo anterior es muy importante a la hora de comparar el consumo promedio por regiones, ya que si la productividad promedio es similar, podremos ver si el consumo promedio tambien es similar entre la Región del Biobío y la Metropolitana.

Para comparar el consumo por regiones, se dividirá por el número de trabajadores, lo que indica el consumo promedio de los trabajadores por región. Tradicionalmente, el consumo se divide por el tamaño de población para obtener el consumo per cápita. Sin embargo, para comparar con la productividad media presentada anteriormente, la cual se calcula dividiendo por los ocupados, usamos el mismo denominador para poder comparar de mejor manera las magnitudes, y mantenemos la interpretación que es por trabajador. El resultado se muestra en el siguiente gráfico:

Evolución Trimestral del Consumo por Trabajador (en Miles de $)


Lo interesante de este gráfico está en el periodo previo a la pandemia, donde se aprecia que la trabajadores con sus familias destinan en promedio a consumo en la RM un poco más de 4 millones de pesos por trimestre (1 millón mensual) con una componente estacional fuerte, al igual que el resto del país. En la Región de Biobío donde el consumo promedio por trabajador pre-pandemia es aproximadamente 3 millones, también se observa elementos cíclicos importantes. El consumo tiende a ser significativamente mayor en el último trimestre del año que va desde octubre a diciembre.

A partir de junio del año 2020 observamos un alza sostenida del consumo promedio, pero no se observan disminuciones con respecto a la brecha de consumo con la Región Metropolitana. Es decir, a pesar de que los trabajadores producen en promedio lo mismo, el consumo en la Región Metropolitana es aproximadamente un millon de pesos más alto, trimestralmente.

Este reflejo de la desigualdad entre estas dos regiones es un resumen de un resultado que se repite cuando se compara la capital con todas las regiones del país. En la fase final de la evolución que corresponde al periodo de la crisis por la pandemia, el consumo por trabajador se incrementa significativamente, mostrando que el consumo se redujo menos que el empleo, lo que se explica principalmente por los retiros de fondos de pensiones, ayudas del Estado para suavizar la caída en los ingresos producida por la presencia del COVID-19.

Un elemento a destacar en las tres líneas pre-pandemia en su leve tendencia positiva, es decir, una leve tendencia a aumentar el consumo por trabajador en las dos regiones y en el país en general.



Equipo


Editor: Juan Pedro Eberhard
Elaboración: Patricio Aroca, Juan Pedro Eberhard y Javier Fernández
Programación: Javier Fernández



El Monitor Regional es un producto CIUDHAD con el apoyo del centro COES (ANID/FONDAP/15130009). Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión de CIUDHAD o COES


Notas Técnicas:


La siguiente notación se utilizará en todo este apartado:

y: año de referencia.
q: trimestre de referencia.
r: región.


Semáforo del empleo


Este indicador está construido con las siguientes definiciones y criterios:

\[Desempleo_{y q r} = \frac{Desocupados_{y q r}} { PET_{y q r}}\] Se utilizará la población en edad de trabajar porque es más estable en el tiempo que la fuerza de trabajo.


Criterio Espacial: Se intenta capturar el efecto de aumentos inusuales en el nivel de empleo de una región en comparación con todos los cambios de la muestra. Para este criterio se usan los valores en niveles, usando como referencia el promedio del año 2017 para cada región, como sigue.

\[Nivel Desempleo_{y q r} = \frac{ Desempleo_{y q r}} {\overline{Desempleo}_{2017 \ q r} }\] Entonces, se clasificará como de preocupación color amarillo cuando:

\[Nivel Desempleo_{y q r} >= \overline{Nivel Desempleo} + \sigma(Nivel Desempleo)\]

Criterio Temporal: Se intenta capturar el efecto de aumentos inusuales en el nivel de empleo de una región en comparación con la misma región en el pasado

En este caso, se clasificará como de preocupación color naranjo cuando:

\[Desempleo_{y q r} >= \overline{Desempleo_{q r}} + \sigma(Nivel Desempleo_{q r})\]

Índice de \(m^2\) de construcción autorizada


Este índice se calcula de la siguiente forma:

\[Construcción _{y q r} = \frac{M2 autorizados No habitacionales_{y q r}} {PIB_{y q r}}\] Se utiliza el índice para presentar una serie estilizada, que permita analizar cambios de tendencia y movimientos en el tiempo de la actividad de la construcción.