• 1. Introducción
    • 1.1 Planteamiento del problema
    • 1.2 Enunciado del problema
    • 1.3 Justificación
    • 1.4 Delimitación
    • 1.5 Objetivos
      • 1.5.1 Objetivo general
      • 1.5.2 Objetivo especificos
  • 2. Marco conceptual
    • 2.1 Conceptos básicos
  • 3. Marco teórico
  • 4. Hipótesis de la investigación
    • 4.1 Hipótesis general
    • 4.2 Hipótesis especificas
  • 5. Construcción de las variables
    • 5.1 Definición de la variable dependiente
    • 5.2 Definición de las variables exógenas
    • 5.3 Relación funcional entre las variables
    • 5.4 Cuadro resumen
  • 6. Definición de los modelos
    • 6.1 Modelo matemático
    • 5.2 Modelo estadístico
      • 5.2.1 Restricciones en los parámetros
    • 6.3 Cuadro resumen de las variables del modelo
  • 7. Evidencia Empiríca
  • 8. Apéndice
    • 8.1 Uso de Skimr
    • 8.2 Uso de Visdat
  • 9. Bibliografía
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
CICLO I - 2023
“ANÁLISIS TRANSVERSAL DEL COMPORTAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL PIB Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DE LATINOÁMERICA EN EL AÑO 2021”
Asignatura:
Econometría
Grupo teórico:
Gt 01
Docente:
MSF.Carlos Ademir Peréz Alas
Integrantes:
Ascencio Orellana, Fernando Javier AO21017
Flores Ayala, Katerin Mariela FA21033
Mendoza Lemus, Johan Eli ML18043
Rodríguez Melgar, Mariana Guadalupe RM21005
Ciudad universitaria, 24 de abril de 2023

1. Introducción

El mundo está compuesto por diferentes economías, las cuales son diferentes en su tamaño, forma o niveles de vida. Esta disparidad económica entre los países definen una de las problemáticas a las que se enfrentan las sociedades y que también es un objeto de estudio importante para la economía la cual es el crecimiento económico.

En este trabajo de investigación se pretende brindar un análisis transversal que nos permita evaluar los componentes del PIB por el lado del gasto de cada una de las economías de América Latina, a partir de esto, se evaluará que componente tiene mayor participación dentro del crecimiento económico de cada país; haciendo una distinción de los resultados obtenidos entre los países de centroamérica y los demás países de latinoámerica. El observar la contribucción que hacen cada uno de los componentes del PIB podrá brindar información para la toma de decisiones de los gobiernos para contrarestar el impacto negativo que tuvo el COVID-19 en las economías de la región.


1.1 Planteamiento del problema

El surgimiento de la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto muy significativo en la economía mundial y los países latinoamericanos no son la excepción. Los componentes de la demanda como el consumo, la inversión, el gasto público, las importaciones y las exportaciones se han viso afectadas por la pandemia, significando una variación en el crecimiento económico de los países de la región durante el año 2021.


1.2 Enunciado del problema

¿Cuál es el comportamiento de los componentes del PIB en los países de centroamérica y el resto de América Latina durante el año 2021, y cómo este afecta al crecimiento económico de la región?


1.3 Justificación

Debido al impacto que tuvo la pandemia en la economía mundial en el año 2020, es necesario un enfoque transversal que permita analizar la situación ecónomica en un momento en especifico, esto con el fin de poder observar el impacto que ha tenido el COVID-19 en la variación de cada uno de los componentes del PIB de los países de latinoámerica.

El análisis de los elementos del PIB puede proporcionar información valiosa sobre las fortalezas y debilidades que poseen actualmente estos países. Por ejemplo, si uno de estos países resultara tener como principal impulsor del crecimiento económico a la inversión, esto podría indicar que es una economía en desarrollo con un alto potencial de crecimiento a futuro. Por otro lado, si las importaciones tienen un impacto significativo en la producción, esto podría indicar una dependencia excesiva de los bienes y servicios importados, por lo que sería una debilidad económica que se pudo haber agravado por la pandemia.

En resumen, el análisis de los componentes del PIB puede proporcionar una comprensión más profunda de la economía de estos países y esto puede ser de gran ayuda para identificar áreas en la economía a mejorar o fortalecer en el futuro, es decir, puede ser una herramienta importante para la toma de decisiones de política económica.


1.4 Delimitación
  • Delimitación temporal: Este análisis se realizará bajo un enfoque de carácter transversal, por lo que no se considerarán datos de años anteriores o posteriores al año 2021.

  • Delimitación espacial: El estudio se centra en los países latinoamericanos (haciendo referencia a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Haití) a excepción de Venezuela, puesto a que la información de este país se encuentra actualizada por última vez hasta el año 2014

  • Delimitación teórica: Se utilizará un modelo clásico de regresión lineal múltiple con datos transversales, por lo que el análisis se limitará a la información disponible para el año de estudio y a las limitaciones del modelo utilizado.

    Debido al enfoque de esta investigación, se utilizarán datos con magnitudes económicas de origen constante, ya que la utilización de precios corrientes puede generar distorsiones en los resultados debido a la inflación, haciendo uso de precios constantes se eliminan las fluctuaciones en los precios y se podrá analizar de mejor manera las variaciones en la producción de los diferentes sectores que conforman el PIB.


1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
  • Examinar el grado de importancia de los componentes del PIB en el crecimiento económico de los países de latinoámerica.
1.5.2 Objetivo especificos
  • Estimar el impacto de los componentes de la demanda agregada en el PIB mediante el uso de un modelo econométrico de regresión lineal múltiple con datos transversales.

  • Realizar pruebas de hipótesis para determinar si los componentes son estadísticamente significativos para explicar las variaciones del PIB

  • Verificar si el modelo econométrico de regresión lineal múltiple cumple con los supuestos básicos de la regresión, tales como la normalidad de los residuos, la homocedasticidad y la independencia.

  • Comparar los resultados obtenidos a través del modelo econométrico a los países de centroámerica con el resto de los países de la región.


2. Marco conceptual

Es necesario considerar cierto conceptos fundamentales para el entendimiento y el análisis del funcionamiento de los componentes del PIB por objeto del gasto y su relación con el crecimiento económico que nos ayudarán a abordar de mejor manera nuestra investigación

2.1 Conceptos básicos
  • PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es Una medida de flujo total de bienes y servicios producidos por la economía de un país, durante determinado período, generalmente un año. Se obtiene al valuar la producción de bienes y servicios a precios de mercado, excluyendo los bienes intermedios utilizados en el proceso de producción. (BCR, 2017)

  • CRECIMIENTO ECONÓMICO: Es una de las metas más importantes de toda sociedad, implica un incremento notable de los ingresos y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras de cómo se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro. (Guillen, A., Badii, M. H., Garza, F., & Acuña, M.,2015).

  • FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL: Muestra la adquisición menos la venta o disposición de activos producidos, destinados a la formación de capital fijo, los inventarios o los objetos valiosos. (BCR, 2017)

  • CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO: Corresponde a todos los gastos necesarios, efectuados por el Gobierno, para la producción de bienes y servicios de no mercado, destinados al consumo individual y/o colectivo de la población. (Banco Central de Chile, 2021)

  • CONSUMO FINAL PRIVADO: Se constituye por los gastos que realizan los hogares en la compra de bienes duraderos y no duraderos y servicios para la satisfacción directa de sus necesidades. (BCR, 2017)

  • EXPORTACIONES: En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.

  • IMPORTACIONES: En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. (Fondo Social Europeo, 2013)

  • ECONOMÍA: La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar. (Qué Es Economía, n.d.)

  • INVERSIÓN: Proceso de comprar activos que aumentan de valor con el tiempo y proporcionan rendimientos en forma de pagos de ingresos o ganancias de capital. (Communications, 2023)


3. Marco teórico

El surgimiento del Covid-19 en el mes de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China; su acelerada propagación y el riesgo que representa este para la vida humana, llevó a que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de coronavirus Covid-19 como una pandemia, a consecuencia de la velocidad de propagación en el mundo. En consonancia con ello, la mayoría de los países adoptaron medidas inmediatas y de emergencia para la mitigación del virus, en principio fueron decretadas por el gobierno chino, que ordenaron el aislamiento preventivo obligatorio, y posterior a esto, se enlazaron diversos países a esta decisión (Buheji et al., 2020).

Varios países de América Latina y el Caribe presentan algunas de las cifras más altas de casos en términos absolutos y per cápita de todo el mundo. Además cuentan con sistemas de salud fragmentados y desiguales y no están suficientemente preparados para manejar una crisis sanitaria y humana de esta magnitud. Cuando la pandemia golpeó la región, sus economías ya estaban experimentando serias dificultades. En los seis años anteriores (2014- 2019), el crecimiento económico había sido el más bajo (0,4%) registrado desde 1951. Además, en América Latina el margen fiscal se contrajo y la deuda pública aumentó de alrededor del 30% del PIB en el período 2009-2011 a más del 45% en 2019.

Para asegurar la recuperación económica de los países, se precisan sistemas integrales e inclusivos de bienestar y protección social, así como reforzar las políticas industriales y tecno lógicas para crear puestos de trabajo decente y de alta productividad y las capacidades necesarias para el crecimiento, la sostenibilidad y la resiliencia.

El crecimiento económico es un tema muy extenso utilizado y ahonda en el estudio de todos los sectores de la economía; existen instituciones dedicadas a elaborar herramientas que faciliten el análisis de los niveles de crecimiento a una gran cantidad de países, entre ellas destacan El banco mundial, El banco central de Reserva, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros.

Al momento de visualizar panorámicamente el desempeño de un país, lo común a observar es la renta que producen todas las personas el cual se denomina Producto Interno Bruto (PIB). La evolución del PIB puede separarse en dos partes: la tendencia o producto potencial y los cambios alrededor de la tendencia. El producto potencial se denomina monto promedio de bienes y servicios producidos en un país en el largo plazo; ocurren casos que presentan un excedente del nivel del producto respecto al producto potencial o viceversa. En consecuencia, se habla de crecimiento económico hace referencia al incremento del producto potencial.

Existen distintas formas para encontrar el PIB, para efectos de la investigación propuesta se utiliza el método del gasto. El cual depende del gasto final del gobierno, el gasto final privado, la formación bruta de capital y las exportaciones e imporaciones de bienes y servicios.

El primer componente es el consumo son los bienes y servicios comprados por los consumidores, que van desde alimentos hasta billetes de avión, vacaciones, nuevos automóviles. El consumo es, con diferencia, el mayor componente del PIB.

El segundo componente es la inversión (I), llamada a veces inversión fija para distinguirla de la inversión existencias. La inversión es la suma de la inversión no residencial, que es la compra de nuevas plantas o nuevas maquinas por parte de las empresas, y la inversión residencial, que es la compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de los individuos.

El tercer componente es el gasto público (G).Representa los bienes y servicios comprados por el estado en todas instancias. Los bienes van desde aviones hasta equipo de oficina. Los servicios comprenden los servicios suministrados por los empleados públicos de hecho, en la contabilidad nacional se considera que el estado compra los servicios suministrados por los empleados públicos. G no comprende las transferencias del estado ni los intereses pagados por la deuda pública.

El cuarto componente son las exportaciones (X). Representan las compras de bienes y servicio nacionales por parte de los extranjeros. el quinto componente son las importaciones que reflejan las compras de bienes y servicios extranajeros por parte de los consumidores, empresas y el Estado nacional.


4. Hipótesis de la investigación

4.1 Hipótesis general
  • H0: Los componentes de la demanda agregada tienen un impacto significativo en el PIB de los países de Latinoamérica durante el año 2021.

  • H1: Los componentes de la demanda agregada no tienen un impacto significativo en el PIB de los países de Latinoamérica durante el año 2021.

4.2 Hipótesis especificas
  • Hipótesis 1:

    • H0: El consumo privado tiene mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

    • H1: El consumo privado no tiene mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

  • Hipótesis 2:

    • H0: El gasto público tiene mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

    • H1: El gasto público no tiene mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

  • Hipótesis 3:

    • H0: La inversión tiene mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

    • H1: La inversión tiene no mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

  • Hipótesis 4:

    • H0: Las exportaciones tienen mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

    • H1: Las exportaciones no tienen mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.

  • Hipótesis 5:

    • H0: Las importaciones tienen mayor impacto en el PIB de los países de Latinoamérica durante el año 2021.

    • H1: Las importaciones no tienen mayor impacto en el PIB de los países de latinoamérica durante el año 2021.


5. Construcción de las variables

5.1 Definición de la variable dependiente

La variable dependiente para este estudio es el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país de América Latina. El PIB es el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales que se generan en el interior de un país en un periodo determinado

5.2 Definición de las variables exógenas
Las variables independientes que se utilizarán para explicar las variaciones en el PIB son sus componentes por objeto del gasto, es decir, la demanda agregada. Estas variables son:
  • Consumo: Hace referencia al gasto en bienes y servicios por parte de los hogares y las familias (C), comprendido como gasto de consumo final privado en el sistema de cuentas nacionales.

  • Gasto público: Hace referencia al gasto realizado por el gobierno en bienes y servicios (G), comprendido como gasto de consumo final del gobierno general en el sistema de cuentas nacionales.

  • Inversión: Hace referencia al gasto realizado por las empresas y el gobierno para adquirir bienes de capital con el fin de aumentar la capacidad productiva y mejorar la eficiencia en la producción de bienes y servicios (I), comprendida como la formación bruta de capital (FBK) dentro del sistema de cuantas nacionales.

  • Exportaciones: Representa las ventas de bienes y servicios realizadas por parte de las empresas nacionales y los hogares a otros países (X), comprendida como exportaciones de bienes y servicios en el sistema de cuentas nacionales.

  • Importaciones: Representan las compras de bienes y servicios realizadas por las empresas nacionales y hogares del país a otros países (M), comprendida como importaciones de bienes y servicios en el sistema de cuentas nacionales.

5.3 Relación funcional entre las variables

La relación funcional entre la variable dependiente (PIB) y las variables independientes (Consumo, Gasto público, Inversión, Exportaciones e Importaciones) es la siguiente:

  • Consumo: La relación funcional entre el consumo y el PIB es positiva, ya que a medida que el consumo aumenta, la demanda agregada se incrementa y por tanto, la producción.

  • Gasto público: La relación funcional entre el gasto público y el PIB es positiva, ya que este se utiliza para financiar proyectos y programas que estimulan la economía y el crecimiento económico.

  • Inversión: La relación funcional entre la inversión y el PIB es positiva, ya que esta estimula la producción y la creación de empleo, lo que a su vez conduce a un aumento en el PIB

  • Exportaciones: La relación funcional entre las exportaciones y el PIB es positiva, ya que estas representan un aumento en la demanda de bienes y servicios de la economía local, lo que a su vez conduce a un aumento en la producción.

  • Importaciones: La relación funcional entre las importaciones y el PIB es negativa, ya que las importaciones representan una salida de la demanda y del dinero de la economía local, lo que puede conducir a una reducción en la producción y el PIB.

5.4 Cuadro resumen

Tabla 1

Especificaciones de las variables para la construcción del modelos

Variable Tipo de variable Descripción Relación fundamental
PIB Dependiente Producto Interno Bruto de cada país -
Consumo Independiente Consumo final privado de cada país Positiva (+)
Gasto público Independiente Consumo final del gobierno general de cada país Positiva (+)
Inversión Independiente Formación bruta de capital de cada país Positiva (+)
Exportaciones Independiente Exportaciones de bienes y servicios de cada país Positiva (+)
Importaciones Independiente Importaciones de bienes y servicios de cada país Negativa (-)

6. Definición de los modelos

6.1 Modelo matemático

El modelo matemático desarrollado para esta investigación es un modelo clásico de regresión lineal múltiple con datos transversales, este tiene como objetivo estimar el impacto relativo de los componentes del PIB en el crecimiento económico de los países de Latinoamérica durante el año 2021.

En este modelo, se asume que el crecimiento económico de un país es una función lineal de los componentes del PIB, es decir, el consumo, la inversión, el gasto público, las importaciones y las exportaciones. Además, se agrega una variable dummy que toma el valor de 1 para los países de Centroamérica y 0 para el resto de países de la región.

La variable dummy nos permitirá evaluar si hay una diferencia significativa en el impacto de los componentes del PIB en el crecimiento económico entre estas dos subregiones, esto con el objetivo de poder identificar fortalezas y debilidades económicas en ambas subregiones y, por lo tanto, ayudar a diseñar políticas económicas adecuadas para mejorar el desarrollo económico en cada región. El Modelo tendrá la siguiente estructura:

PIB = β0 + β1 Consumo + β2 Inversión + β3 Gasto público + β4 Exportaciones + β5 Importaciones + β6 Centroamérica

5.2 Modelo estadístico

El objetivo del modelo es estimar los parámetros de regresión para cada variable independiente y evaluar su significancia estadística, esto nos permitirá identificar cuáles variables tienen un impacto significativo sobre la producción de los países de América Latina y cuáles no.

La variable dummy se incluye en el modelo como una variable explicativa adicional, junto con las variables exógenas mencionadas anteriormente, con el fin de evaluar si existe una diferencia significativa en el impacto de los componentes del PIB en el crecimiento económico entre estas dos subregiones. La inclusión de la variable dummy permite que el modelo tenga en cuenta esta diferencia y evalúe su impacto en la relación entre las variables explicativas y la variable dependiente. El modelo estadístico desarrollado para esta investigación se define de la siguiente manera:

PIB = β0 + β1 Consumo + β2 Inversión + β3 Gasto público + β4 Exportaciones + β5 Importaciones + β6 Centroamérica + ε

Donde:

  • PIB: Es la variable dependiente

  • Consumo, Inversión, Gasto público, Exportaciones e Importaciones: Variables independientes

  • β0: Es el parámetro que representa el intercepto o el valor de la variable dependiente cuando todas las variables independientes son iguales a cero. En otras palabras, β0 es la contribución del término constante en la regresión del PIB sobre las variables independientes.

  • β1, β2, β3, β4, β5: Parámetros de regresión que miden el efecto de cada variable independiente sobre el PIB.

  • Centroamérica: Variable Dummy utilizada diferenciar entre los países latinoamericanos y los países centroamericanos. Esta variable toma el valor de 1 para los países centroamericanos y 0 para el resto de los países de la región.

  • β6: Es el parámetro de regresión asociado a la variable dummy que indica si el país pertenece a Centroamérica (valor 1) o no (valor 0).

  • ε: Es el término de error aleatorio que recoge todas las variables no incluidas en el modelo y otros errores en la medición.

5.2.1 Restricciones en los parámetros
  • β0: No tiene restricciones

  • β1 > 0, β2 > 0, β3 > 0 , β4 > 0, β5 > 0 : Se espera que todos los parámetros de las variables exógenas sean mayores que cero, ya que se espera que todas las variables tengan un impacto positivo en el crecimiento económico

  • β1, β2, β3, β4, β5 = 1 : La suma de los parámetros de las variables exógenas debe ser igual a 1, ya que se está trabajando con un modelo de regresión lineal en el que se busca explicar el comportamiento del PIB como la suma ponderada de sus componentes.

  • β6: Considerando que la variable dummy indica si un país es de centroamérica o no, este parámetro indica la diferencia en el crecimiento económico esperado entre los países de centroamérica y los países que no lo son. Si es positivo y significativo indicará que se espera que los países de centroamérica tengan una mayor producción, y por consiguiente, un mayor crecimiento económico a los países que no lo son, por el contrario, si el parámetro es negativo y significativo, indicará que se espera que los países de centroamérica tengan una producción menor, por tanto, un crecimiento económico más bajo que los países que no pertenecen a la región centroamericana.

6.3 Cuadro resumen de las variables del modelo

Tabla 2

Variables que componen el modelo de regresión lineal múltiple

Variable Tipo Descripción
PIB Continua Producto Interno Bruto de cada país
Consumo Continua Gasto en bienes y servicios por parte de los hogares y el gobierno
Inversión Continua Gasto en maquinaria, equipo y construcción por parte de empresas y gobierno
Gasto público Continua Gasto en bienes y servicios por parte del gobierno
Exportaciones Continua Ventas de bienes y servicios al exterior
Importaciones Continua Compras de bienes y servicios al exterior
Centroamérica (dummy) Discreta Variable dummy que toma el valor 1 si el país es de Centroamérica y 0 en caso contrario

7. Evidencia Empiríca

#Importación de datos
library(readxl)
BASE_DE_DATOS_PIB_POR_OBJETO_DEL_GASTO_A_PRECIOS_CONSTANTES <- read_excel("BASE DE DATOS PIB POR OBJETO DEL GASTO A PRECIOS CONSTANTES.xlsx")
#Visualización de la base de datos
library(kableExtra)

BASE_DE_DATOS_PIB_POR_OBJETO_DEL_GASTO_A_PRECIOS_CONSTANTES %>% 
  head(20) %>%
  kable(caption = "Base de datos del PIB por objeto del gasto de los países de latinoamérica precios constantes en dolares ", align = "c") %>%
  kable_styling() %>%
  add_footnote(label="Elaboración propia en base a datos de CEPAL",
  notation="symbol")
Base de datos del PIB por objeto del gasto de los países de latinoamérica precios constantes en dolares
País Consumo Inversión Gasto público Exportaciones Importaciones Centroamerica
Argentina 336328.841 88898.764 84452.136 77373.175 71757.165 0
Bolivia 27165.549 6932.553 7507.483 9634.478 11050.969 0
Brasil 1262379.422 361743.351 379579.882 283835.761 281599.520 0
Chile 204880.094 79894.319 46789.645 80102.965 98836.393 0
Colombia 258316.005 65038.585 59476.431 48604.693 75718.230 0
Costa Rica 41017.770 11293.468 10977.705 22745.276 20620.299 1
Cuba 49336.666 11161.080 32295.565 10009.467 10754.201 0
Ecuador 65148.495 24616.375 14479.349 23809.860 25014.679 0
El Salvador 22884.104 5423.463 4970.482 8143.566 14336.843 1
Guatemala 70661.198 13411.609 8928.795 13763.735 25575.316 1
Honduras 21909.478 5966.673 3676.762 9824.796 15810.514 1
México 765816.676 235841.375 140055.903 482529.428 491063.666 0
Nicaragua 9739.919 3222.690 2065.510 6251.792 7742.794 1
Panamá 31525.613 16537.454 10027.137 26931.471 24693.803 1
Paraguay 26852.112 10296.872 5374.022 13353.763 14442.334 0
Perú 148655.796 48525.847 34430.132 56044.661 56646.320 0
República Dominicana 62953.155 25608.680 10371.712 19407.144 27459.103 0
Uruguay 39169.325 11351.883 10997.999 16992.563 14946.847 0
* Elaboración propia en base a datos de CEPAL

8. Apéndice

8.1 Uso de Skimr
library(skimr)
skim(BASE_DE_DATOS_PIB_POR_OBJETO_DEL_GASTO_A_PRECIOS_CONSTANTES)
Data summary
Name BASE_DE_DATOS_PIB_POR_OBJ…
Number of rows 18
Number of columns 7
_______________________
Column type frequency:
character 1
numeric 6
________________________
Group variables None

Variable type: character

skim_variable n_missing complete_rate min max empty n_unique whitespace
País 0 1 4 20 0 18 0

Variable type: numeric

skim_variable n_missing complete_rate mean sd p0 p25 p50 p75 p100 hist
Consumo 0 1 191374.46 324233.31 9739.92 28255.57 56144.91 190824.02 1262379.4 ▇▁▁▁▁
Inversión 0 1 56986.95 94315.07 3222.69 10512.92 14974.53 60910.40 361743.3 ▇▁▁▁▁
Gasto público 0 1 48136.48 90079.17 2065.51 7862.81 10987.85 43699.77 379579.9 ▇▁▁▁▁
Exportaciones 0 1 67186.59 122062.88 6251.79 10845.54 21076.21 54184.67 482529.4 ▇▁▁▁▁
Importaciones 0 1 71559.39 122805.97 7742.79 14568.46 24854.24 67979.45 491063.7 ▇▁▁▁▁
Centroamerica 0 1 0.33 0.49 0.00 0.00 0.00 1.00 1.0 ▇▁▁▁▃
8.2 Uso de Visdat
library(visdat)

vis_dat(BASE_DE_DATOS_PIB_POR_OBJETO_DEL_GASTO_A_PRECIOS_CONSTANTES)


9. Bibliografía