Estudie los determinantes de la inversión agregada en México
siguiendo estos pasos:
a) Obtenga, del Inegi, datos
DESESTACIONALIZADOS para México del consumo “C”, datos de “I”, la
inversión privada (inversión fija bruta), y de “Y”, el PIB, entre 1980 y
2022/IV, A FRECUENCIA TRIMESTRAL, EN TÉRMINOS REALES y grafique las tres
series. (Si encuentra varias series pero ninguna cubre el periodo
completo, tome una decisión ejecutiva para “unir”las series.)
Esta gráfica muestra la evolución de tres variables macroeconómicas
fundamentales: el Producto Interno Bruto, Consumo Agregado y la
Inversión. Se pueden ver periodos prolongados de crecimiento sostenido
los cuales son interrumpidos abruptamente por crisis económicas en 1995,
2009 y 2020. La gráfica también sugiere que la inversión es la variable
con mayor volatilidad ya que presenta mayores oscilaciones a lo largo de
las últimas tres décadas.
La gráfica 2 muestra el PIB, Consumo Agregado e Inversión
utilizando los precios del 2013 como año base; durante este el PIB tuvo
un valor promedio trimestral de 16,492,782 millones de pesos, el consumo
de 10,927,340 millones de pesos y la inversión de 3,469,759 millones de
pesos.
b) Grafique la relación entre los cambios de I y
los de Y, es decir, grafique los puntos (%∆\(Y_t\), %∆\(I_t\)) poniendo la inversión en el eje de
las ordenadas
La figura 3 muestra la relación entre el cambio porcentual del
Producto Interno Bruto y la Inversión. Como puede observarse existe una
contundente relación positiva entre ambas variables. Debido a que la
imagen es interactiva el usuario puede mover los ejes o acercarse a
cualquier sección de los datos para explorarlos con mayor profundidad.
Covarianza | Valor |
---|---|
Cov(Δ%Pib, Δ%I) | 10.4144 |
Cov(Δ%Pib, Δ%C) | 6.3271 |
Cov(Δ%I, Δ%C) | 10.9827 |
Variable | Volatilidad |
---|---|
Pib | 2.4222 |
Inversión | 5.1581 |
Consumo | 2.7694 |
d) Obtenga, del Banco de México, datos sobre las tasas de
interés reales (\(r^r\)) de la economía
\(r^r\)= \(r^n\) − π, es decir, la tasa de interés
nominal, menos la tasa de inflación esperada (en cuyo caso se trata de
la tasa de interés real “ex-ante”), o menos la tasa de inflación
observada (en cuyo caso se trata de la “ex-post”) y
grafíquelas.
Las figuras 5, 6 y 7 muestran la tasa de interés nominal “ex-post”y la tasa de interés real en México a lo largo de las últimas tres décadas.