Ejercicio 3

Incisos A y B.

Estudie el consumo agregado en México siguiendo estos pasos: [3 horas, 0.5 puntos cada inciso]


(a) Obtenga, del Inegi, datos de “C”, el consumo agregado en México, “Cs”, el consumo agregado de servicios en México, “Cb”, el consumo agregado de bienes en México, de “Y”, el producto agregado, de “I”, la inversión agregada, de “G”, el gasto del gobierno y de , de “NX”, las exportaciones netas, entre 1980 y el tercer trimestre de 2022, EN TÉRMINOS REALES.


(b) Grafique dichas series de tiempo juntas para comparalas visualmente. (Compare la gráfica de las variables (de las que son siempre positivas) en dos versiones: a) su valor real original, y b) después de sacarles el logaritmo natural).

  • Para realizar este inciso se utilizaron datos del Banco de México ya que en su portal de datos abiertos del INEGI no existe ninguna variable relativa a las exportaciones netas que utilice 2013 como año base.

  • Las series de tiempo empleadas se pueden encontrar en el Sistema de Información Económica de BANXICO en la sección Indicadores de oferta y demanda agregadas

  • Vale la pena señalar que el análisis comienza en 1993 ya que es casi imposible encontrar series de tiempo anteriores a esta fecha en las bases de datos del INEGI u otras dependencias del gobierno. La única excepción es el PIB, cuya gráfica discutiremos más adelante.


La primera gráfica muestra cinco de las variables macroeconómicas clave solicitadas en el inciso A. Cómo puede observarse el Producto Interno Bruto de México ha aumentado de forma sostenida durante las últimas dos décadas. Pese a ello, ha experimentado breves periodos de decrecimiento que coinciden con las crisis económicas más importantes de los años recientes: la crisis de 1995, la crisis de 2008 y el decrecimiento económico a causa de la pandemia de COVID en 2020. Como puede observarse, existe una correlación importante entre las variaciones del Producto Interno Bruto y el consumo. A primera vista esa correlación sugiere que la hipótesis del ingreso permanente o la caminata aleatoria no son los modelos idóneos para explicar el consumo en México sino la vieja hipótesis Keynesiana sobre la relación entre consumo e ingreso disponible.



Debido a que la magnitud del Producto Interno Bruto y el consumo no permiten observar claramente las variaciones en el gasto de gobierno, las exportaciones netas y la inversión, la gráfica 2 muestra a detalle esas tres variables. Como puede observarse, aunque la inversión durante el último cuarto de siglo ha aumentado de forma notable, su crecimiento ha sido sumamente volátil al igual que las exportaciones netas. Aunque la balanza comercial de México ha sido negativa durante la mayor parte de los últimos años, hubo una significativa disminución de las importaciones con el comienzo de la pandemia de COVID-19, lo cual causó un aumento de las exportaciones netas. Desafortunadamente esta tendencia fue coyuntural, por lo que la balanza comercial mexicana nuevamente es deficitaria. En contraste con lo anterior, el gasto de gobierno ha crecido de forma moderada a lo largo del tiempo.

Finalmente, debido a que en la gráfica 1 y 2 se ha reescalado el eje Y (en ambos casos se encuentra expresado en miles de millones de pesos), la gráfica 3 muestra los datos anteriores de forma cruda, es decir, sin manipular los datos de Banco de México. Vale la pena señalar que todas las gráficas de esta sección utilizan el año 2013 como año base.

Aunque en los últimos años se han realizado importantes cuestionamientos sobre la validez del Producto Interno Bruto para medir el desarrollo de un país, continúa siendo la variable macroeconómica más importante. Como han señalado algunos economistas como William Baumol, el aumento en el ingreso de las personas incrementa su bienestar no sólo porqué les permite comprar más bienes, sino invertir más dinero en educación y salud. Debido a ello, la gráfica muestra la historia del Producto Interno Bruto en México durante los últimos treinta años. Como puede observarse este ha aumentado de forma notable, pasando de poco más de 7.5 miles de millones en 1980 a más de 18 miles de millones en 2022 lo cual sugiere que en las últimas décadas se ha acrecentado de forma continua el bienestar material de los mexicanos.



Pese a que el PIB ha aumentado notablemente en los últimos treinta años, su comportamiento sectorial es sumamente desigual, mientras que el sector terciario ha experimentado un crecimiento significativo en las décadas recientes, el sector secundario se ha estancado y el primario se ha rezagado. Este último hoy en día representa menos del 5% del PIB nacional.

Finalmente la gráfica 6 muestra las siete variables clave que menciona el inciso A juntas. A grandes rasgos el consumo y la inversión siguen el mismo patrón del PIB. Es importante señalar que en el caso de México el consumo de bienes es mayor que el de servicios, un hecho que es consistente con su perfil de “país en desarrollo”. En contraposición, en Estados desarrollados como Estados Unidos, Australia y Canadá, la mayor parte del consumo que realizan los individuos hoy en día tiene lugar en el sector de servicios.



Debido a las dificultades que representa analizar las variables juntas (ya se ha discutido este problema en las gráficas anteriores), la figura 7 muestra las variables macroeconómicas utilizando una escala logarítmica. Debido a que las exportaciones netas son negativas (por lo que no pueden expresarse en escala logarítmica), se graficó el logaritmo natural de las exportaciones y las importaciones de forma independiente.



Inciso C.

  1. Construya las versiones “filtradas” o “cíclicas” o “después de eliminar la tendencia” de estas mismas series:
  • Grafique la tasa de crecimiento, %\(\Delta\)\(a_t\) = (\(a_t\)\(a_{t−1})\))/\(a_{t−1}\), de todas estas series.



En esta gráfica se muestra el cambio porcentual experimentado por nuestras siete variables macroeconómicas clave. Como puede observarse, las exportaciones netas se distinguen por su volatilidad extrema. Debido a que la escala de esta impide analizar claramente los cambios experimentados por las otras seis variables macroeconómicas se incluyeron tres gráficas adicionales. La figura 9 excluye las exportaciones netas, la figura 10 las exportaciones netas y la inversión (la segunda variable macroeconómica con mayor volatilidad). En contraposición, la gráfica 11 únicamente muestra las variaciones porcentuales de las exportaciones netas.








Grafique la versión filtrada de las series, usando un filtro “HP” (la idea es tomar la llamada “parte cíclica”).

  • El filtro Hodrick-Prescott fue creado en los años ochenta para eliminar la tendencia en una serie de tiempo. Con ello busca comprender el comportamiento del componente ciclíco. A continuación se muestra el análisis de cada una de las variables clave utilizando el filtro HP. Para cada variable se emplean dos gráficas: la primera descompone la variable en tendencia y ciclo, la segunda únicamente muestra el componente ciclico.


## Consumo


## Inversión


## Gasto de gobierno


## Producto Agregado


## Exportaciones Netas


## CONSUMO DE BIENES


## Consumo de Servicios



Finalmente, para comparar los resultados que se obtienen con cada uno de los filtros, las dos gráficas siguientes muestran las versiones filtradas de los datos que resultan al aplicar cada una de estas herramientas.

Como puede observarse en las gráficas esbozadas en la parte superior, el filtro HP tiene mayor sensibilidad que las estimaciones de variación porcentual ya que se puede ajustar el valor de lambda de acuerdo al tamaño de la muestra. Debido a ello, las transiciones se tornan menos dramáticas y se puede apreciar con mayor detalle las oscilaciones. En resumen, un filtro HP es una herramienta más efectiva que la variación porcentual para separar tendencia y cambios cíclicos.


Inciso D


(d) Enfóquese ahora nada más a las distintas partes del consumo y al producto agregado. Grafique la relación entre cada una de las series del consumo y la del producto, es decir, grafique los puntos (%∆\(Y_t\), %∆\(C_t\)) poniendo el consumo en las ordenadas, para cada tipo de consumo.








Las gráficas que se muestran en la parte superior muestran que el consumo de servicios es más sensible a una disminución del ingreso agregado que el consumo de bienes. Por otra parte, el consumo de bienes aumenta a una tasa mayor que el consumo de servicios ante un incremento del producto agregado.


Inciso E


  1. Calcule la volatilidad de las tasas de crecimiento. ¿Qué es más volátil, el ingreso o el consumo agregado?, ¿Cuál de los consumos?

Ya que la variación porcentual del consumo de bienes tiene una desviación estándar de 4.6632645 y el consumo de servicios de rsd(percentaje1$pch_serviciosT)`. Puede concluirse que el consumo de servicios es menos volátil que la compra de bienes.

Por otra parte, mientras que la desviación estándar del consumo agregado es de 4.3179203, en el caso del producto agregado este tiene un valor de 3.6870693. Consecuentemente, puede concluirse que el consumo es más volátil que el PIB.


Inciso F


(f) Para cada uno de los tipos de consumo, estime cuatro modelos lineales:
+ \(C_t\) =a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\), ∆%\(C_t\) = a+b∆%\(Y_t\)+\(ϵ_t\), ∆%Ct = a+b∆%\(Y_{t−1}+\)ϵ_t$ y \(C_t\) = a+b\(Y_t\)+$\(ϵ_t\), donde las minúsculas reflejan el logaritmo de la variable en mayúscula, y reporte los valores estimados de los coeficientes, los estadísticos T, las R cuadradas, etc.

Resultados de las regresiones del consumo de bienes


\(C_t\) =a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\)


∆%\(C_t\) = a+b∆%\(Y_t\)+\(ϵ_t\)


∆%Ct = a+b∆%\(Y_{t−1}\)+\(ϵ_t\)


\(C_t\) = a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\)

Resultados de las regresiones del consumo de servicios


\(C_t\) =a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\)


∆%\(C_t\) = a+b∆%\(Y_t\)+\(ϵ_t\)


∆%Ct = a+b∆%\(Y_{t−1}\)+\(ϵ_t\)


\(C_t\) = a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\)

Inciso G


(g) Explique qué se podría concluir, si fuera el caso, acerca de la Hipótesis de Ingreso Permanente para México a partir de los coeficientes encontrados.

Los resultados de la parte superior sugieren que el ingreso actual es un importante predictor del consumo de bienes y servicios entre los miembros de la población mexicana. Mientras para el caso del consumo de bienes, el mejor modelo esta dado por la expresión:\(C_t\) = a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\), en el segundo es:\(C_t\) =a+b\(Y_t\)+\(ϵ_t\) Ya que en ambos casos los coeficientes son estadísticamente significativos y el valor de la R cuadrada es elevado (en ambos casos es mayor al 90%), esto sugiere que la hipótesis del ingreso permanente no es el mejor modelo para explicar el consumo de los mexicanos.