Informe sesiones del Consejo Superior Universitario - 01 y 22 de Febrero/2023

Andrés Gómez - Representante comunidad egresada UTP ante el CSU

marzo 2023

Representante comunidad egresada ante el CSU

Representante comunidad egresada ante el CSU

Cordial saludo estimada comunidad egresada UTP,

Invito a diligenciar la siguiente encuesta para contar con mayores elementos desde la representación de la comunidad egresada ante el Consejo Superior Universitario.

Encuesta: https://bit.ly/EncuestaEgresadosUTP

Informe sesión ordinaria CSU UTP 01 de Febrero de 2023

Presento a la comunidad universitaria en general el segundo informe oficial de la representación de la comunidad egresada ante el Consejo Superior Universitario (CSU).

Una vez iniciada la sesión, se hace la posesión del delegado por la Presidencia de la República ante el CSU, profesor Iván Alberto Vergara Sinisterra, quién a partir de hoy asume la inmensa responsabilidad de representar los intereses del presidente en este espacio de definición de la política educativa de nuestra institución. Son sin duda grandes retos los que se asumen desde esta representación, pues existe una comunidad universitaria dialogante, deliberativa y que anhela que se puedan gestar profundos cambios en nuestro sistema de educación superior.

Se presenta un informe por parte del rector de la universidad en el cual se muestran algunas de las apuestas que se tienen desde la rectoría en materia de fortalecimiento de la infraestructura y la acreditación nacional e internacional de algunas facultades. Se muestra que ya está en marcha el proyecto para la construcción del edificio de la facultad de Ciencias Básicas y algunos proyectos adicionales que estaremos estudiando y para los cuales se solicitó información más detallada.

Se presentó una reforma a la maestría en infancia que pretende ampliar la oferta del programa a una modalidad presencial-virtual, de manera que el programa pueda llegar a otras regiones del país en las cuales es complejo brindar esta oferta educativa. Es un programa especialmente dirigido a docentes que ejercen su labor en la primaria y educación inicial. En este punto, propuse que dado que el enfoque del programa es orientado al incremento de cobertura se pueda manejar un régimen financiero que permita que los costos asociados a la matricula financiera sea menor, pues la condición para que estos programas de operación comercial puedan funcionar es que se cumpla con su punto de equilibrio. Así mismo, mencioné la importancia de no aumentar cobertura en detrimento de criterios de calidad académica como la relación de estudiantes vs docentes de planta, visibilizando la necesidad que tenemos de fortalecer la planta docente y administrativa de todas las facultades y programas académicos de la universidad.

Se aprobaron 2 proyectos de acuerdo que adicionan recursos a la universidad provenientes de diferentes fuentes para atender compromisos específicos por aproximadamente 10 mil millones de pesos. Con la adición de estos recursos el presupuesto global de la universidad para este año queda en 319469 millones de pesos. También, se da un debate alrededor de un proyecto presentado y apoyado por la representación estudiantil que reconoce al cabildo indígena universitario - CIU como una instancia consultiva de la universidad para la toma de decisiones concernientes a las comunidades indígenas, que adicionalmente, reconoce el plan de vida del Cabildo. Se presentan algunas intervenciones de parte de la administración porque se tiene un disenso para la construcción de la casa del pensamiento y la memoria. Ante esto, debo manifestar que la dirección de la universidad debe avanzar en el reconocimiento pleno del cabildo indígena como un órgano consultivo para la definición de políticas institucionales que afecten a las comunidades indígenas. Alrededor de este tema se suscitó un debate profundo sobre la dirección en la que se debe avanzar la universidad bajo esta perspectiva, en el cual sugerimos diversas visiones y diferencias por lo que se propuso conformar una comisión entre el consejo superior, el consejo académico y el cabildo indígena para avanzar en esta discusión.

Por último, se propuso que se realizara en el mes de febrero una sesión extraordinaria del Consejo Superior para debatir sobre los mecanismos de elección de las directivas de la universidad. Sobre esto, se convocó la sesión extraordinaria para el 22 de febrero de 2023.

Informe sesión extraordinaria CSU UTP 22 de Febrero de 2023

Debate sobre los mecanismos de elección en la universidad

Desde la representación de la comunidad egresada ante el CSU he planteado la necesidad de dar un debate sobre cómo se eligen hoy algunas de las directivas de la universidad, más específicamente cómo se elige Rector(a), Decanos(as) y Directores(as) de programa y departamento.

Este debate tiene antecedentes en la historia del movimiento universitario de la universidad, pues ha sido una de las reivindicaciones más sentidas de la comunidad en los últimos 20 años, tiempo en el cual se modificaron algunos de estos mecanismos de elección como el de elección de Rector y Decanos.

Sobre el mecanismo de elección de Rector(a)

Según plantea la ley 30 de 1992 y el estatuto general de la universidad, la rectoría es la cabeza administrativa de la institución y tiene la tarea de dirigir la universidad en cada uno de sus áreas de trabajo, siempre bajo el direccionamiento del CSU que es el mayor órgano de dirección al interior de la universidad y el cual se compone por 9 miembros (rep estudiantil, rep egresados, rep profesores, rep directivas académicas, rep exrectores, rep gobernación, rep sector productivo, rep ministerio educación, rep presidencia de la república). Durante más de 20 años, se ha reclamado que los diferentes estamentos tengan participación directa en la elección del rector(a), garantizando que la comunidad universitaria conozca quién va a dirigir la institución y pueda aportar también en el control de esta representación, pues también está a cargo de velar por la transparencia financiera de casi 1 billón de pesos en un periodo rectoral en pesos de hoy. El actual mecanismo de elección consiste en que las 2/3 partes del Consejo Superior eligen al rector (6 votos de 9), lo que ha generado que durante los últimos 23 años solo se haya tenido 2 rectores, los cuáles han sido re elegidos de manera sistemática sin que ningún mecanismo lo impida y de espaldas a la comunidad universitaria, situación que en múltiples ocasiones ha sido denunciada por su carácter antidemocrático y poco transparente.

Es por esto y que, recogiendo esta discusión histórica en la universidad, he insistido en el CSU en la necesidad de reformar este mecanismo de elección y darle voz, voto y protagonismo a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, egresados, trabajadores y jubilados), comunidad compuesta por más de 60.000 personas que deberían tener el derecho a participar de este proceso tan importante para nuestra UTP. Dado este debate y con el apoyo de múltiples representaciones en el CSU, se logró por primera vez en años que se creara una comisión del CSU integrada por 7 miembros que ha estado avanzando en esta discusión, a día de hoy hemos tenido 2 reuniones y estamos construyendo una agenda que permita la participación de la comunidad universitaria en este debate, por lo que desde el CSU se convocará a un foro sobre Democracia, Autonomía y Gobierno Universitario que por lo pronto está acordado para el jueves 30 de marzo de 8 a.m. a 12 m en los auditorios Jorge Roa Martínez y sala magistral 1 del bloque 13 (antiguo Y).

Invito a que la comunidad egresada se una a esta importante discusión que tiene que ver con la forma en la cual participamos de la toma de decisiones y en el direccionamiento de nuestra institución. Sin duda alguna, en estos espacios fortaleceremos la democracia universitaria y nuestra universidad avanzará. ¡PARTICIPA DEL FORO!

Por último frente a este tema, también se ha planteado la necesidad de avanzar en un mecanismo alternativo para la elección de decanos, directores de programa y departamento y en limitar los periodos de reelección de todas las representaciones de la universidad

Modalidades de grado

Previamente la representación estudiantil había solicitado un informe sobre los impactos de las modalidades actuales de graduación. Se muestra que la política aprobada en 2014 sobre modalidades de grado ha logrado que se gradúen muchos más estudiantes al flexibilizar estas modalidades. Se destaca que, en los últimos 10 años, se han graduado de la universidad aproximadamente el 50% de la totalidad de egresados en la historia de la institución, un elemento que debe servir para un análisis más riguroso sobre si la apuesta de la institución debe ser flexibilizar sus mecanismos para graduar y graduar estudiantes o si se debe cambiar el enfoque para potenciar otras fortalezas. Ante esto, aportamos que se debe continuar incentivando el trabajo de investigación formativa con un enfoque hacia la solución de necesidades concretas que se tienen en las comunidades y en el sector productivo de la región, donde podamos impulsar prácticas grupales con enfoque hacia el desarrollo de proyectos sociales enfocados en el desarrollo regional.

Se presentó por parte de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario (VRSBU) un informe sobre los apoyos socioeconómicos otorgados durante la vigencia 2022. En este punto, nuestro aporte fue que se hace necesario construir una política institucional que tenga unos recursos fijos asignados y con capacidad de crecer en el tiempo, de manera que se pueda garantizar la sostenibilidad de este tipo de apoyos a futuro. Es importante mencionar que los apoyos socioeconómicos internos son: bono de alimentación, bono de transporte, monitoria social, bono de matrícula. En bono de matrícula y gracias a las luchas del movimiento universitario, principalmente del movimiento estudiantil, se ha avanzado muchísimo, pues la mayoría de la comunidad estudiantil está en el programa de matrícula cero del ministerio de educación nacional. Ante esto, se ha enfocado la discusión en cómo garantizar alimentación y transporte a la comunidad estudiantil. Frente a la situación de la alimentación, estamos construyendo una propuesta alternativa para el direccionamiento de la política de alimentación que se tiene. Frente a la situación de transporte, se planteó la necesidad de contar con mayores recursos específicos para este bono y que desde las alcaldías, gobernación, concejos municipales y asamblea departamental se pueda construir una política pública para la tarifa diferencia en el transporte público que aporte al financiamiento de la comunidad estudiantil.

Cualquier aporte que tengan me lo pueden hacer saber al correo o al WhatsApp 3225131284.

Con mucho amor y compromiso por una UTP Siempre Pública.

Síguenos en Facebook e Instagram como @EgresadosUTPublica