ANÁLISIS SOBRE PLAN PERSONAL DE RETIRO Y FONDOS DE INVERSIÓN

PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA MATERIA: MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA ADMINISTRACIÓN

Maynor Daniel Gómez Romero

Mónica Germán Macías


CONTENIDO

Introducción
Objetivo
Metodología Presentación de los datos
Conclusiones
Recomendaciones Anexos


Introducción

Este trabajo tiene la finalidad de hacer un análisis sobre la importancia que toma el tema del ahorro para el retiro y la forma en como procuramos dicho ahorro para cuando sea la edad de retiro este sea suficiente. Es importante saber que cuando una persona se retire, solo recibirá el 30% de su último ingreso antes de jubilarse (CONSAR, 2017), un monto insuficiente para mantener su vejez, y sólo 4 de cada 10 personas económicamente activas recibirán una pensión a través de su afore. Es por ello que hay que visualizar otras opciones de ahorro que permitan una estabilidad financiera una vez cumplida la edad de retiro. Una muy buena opción será a través de un seguro de vida para el retiro, donde la persona genera un ahorro a partir de la prima mensual, trimestral, semestral o anual, que debe pagar. El plazo lo define el ahorrador dependiendo de cuándo quiere recibir su dinero a los 55, 60, 65 o 70 años. Este instrumento asegura, en promedio, entre 4% y 5% de rendimiento anual. Al llegar a la edad de retiro, el asegurado podría recibir¡ el monto acumulado en pensiones vitalicias o en una sola exhibición. Si decide recibir una pensión mensual y llega a fallecer, sus familiares o beneficiarios seguirán recibiendo los recursos. Las anteriores son las formas más comunes de ahorro para el retiro. Sin embargo, existen otras como inversión en instrumentos de mercado; dentro de ellos podemos encontrar los fondos de inversión, instrumentos de renta fija, fibras, entre otros.

¿Qué pasa si se opta por un fondo de inversión?

A través de un fondo de inversión para el retiro, el ahorrador tiene la opción de decidir en qué instrumentos se invierte su dinero. Estos fondos te dan la opción de iniciar desde 5,000 o 10,000 pesos. A diferencia del seguro en el que la suma asegurada es fija, en este producto los rendimientos que tenga el fondo en un largo plazo pueden hacer que el ahorro se multiplique y la cantidad final sea mayor que la suma de sus aportaciones. Las comisiones son variables alrededor del 1 al 3% y las ganancias de capital son sujetas al pago de impuestos. Después de lo descrito anteriormente, no hay que olvidar un aspecto relevante, “Búsqueda de seguridad al ahorrar o invertir”. Antes de tomar una decisión ante estas opciones de ahorro, es importante definir qué tipo de certeza se quiere y con el apoyo de las herramientas necesarias se puede definir qué producto y entidad financiera conviene.


Objetivo

Analizar las diferentes opciones de ahorro para el retiro con base a las necesidades presentes de las personas estudiadas en dicho trabajo, resaltando los beneficios y riegos que estos pueden ofrecer al hace uso de ellos.


Metodología

Metodología de la obtención de la información

Para la recopilación de la información se contó con la participación de dos personas, las cuales tenían como objetivo investigar el funcionamiento y los beneficios de 3 diferentes planes de ahorro para el retiro conforme a las necesidades presentes de cada uno de los participantes. Para la ejecución de dicha investigación, los anteriormente mencionados tenían que cumplir con 2 requisito; ser de diferente género y tener una diferencia de edades de por lo menos 5 años. En cuando a los instrumentos a investigar por parte de cada uno de ellos son:

  1. Plan personal de retiro (AFORE)

  2. Fondo de inversión especializado

  3. Seguro de vida para el retiro

A partir de ello, los participantes tenían que ejecutar el siguiente procedimiento:

Plan personal de retiro (AFORE): cada participante tenía que revisar su último estado de cuenta y evaluar las principales características (retiro, vejes y cesantía, aportaciones voluntarias, vivienda y aportaciones complementarias) que conforman una afore y con base en ello hacer un análisis para determinar si el monto acumulado al final de su retiro será suficiente para tener un ingreso mensual digno.

Fondo de inversión especializada: estas dos personas tenían que acudir alguna institución financiera a solicitar información sobre los diferentes instrumentos de inversión que más se acoplaran a las necesidades de cada uno de ellos, a fin de analizar si esta opción podría ayudar a incrementar sus ingresos al final del retiro.

Seguro de vida para el retiro: de igual forma, cada uno de ellos tenía que acercarse a la aseguradora de su preferencia para conocer los diferentes seguros de vida con opción de fondo para el retiro y solicitar una cotización considerando aspectos como el monto que quisiera recibir al termino del contrato, edad que prevé jubilarse y las garantías que el seguro ofrece y con base en ello, determinaran si esta podría ser una opción adicional para tener más recursos económicos para su retiro.

Metodología técnica

Para la elaboración de este reporte se procedía a realizar:

  1. Una investigación sobre los planes de inversión y seguros de vida con fondo para el retiro que tuvieran características que se acoplaran a las necesidades de los participantes.

  2. Realización de un análisis financiero tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo y elaboración de tablas de amortización y fondo de amortización.


Presentación de los datos: Mujer

Para la primera parte del análisis del ahorro para el retiro, se expone el caso de una mujer de 30 años quien desea retirarse a los 65 años de edad, la cual tiene que esperar un periodo de 35 años para poder llegar a la jubilación. Actualmente dicha persona posee un sueldo mensual de $21,193.63 MXN y con base en ello, pretende que la renta mensual hasta su esperanza de vida (80 años de edad) sea la misma al sueldo que percibe al día de hoy. Adicional a lo anterior, la participante cuenta con un monto de ahorro para su retiro de $162,012.63 MXN con fecha al 1ro de junio del presente año, con una aportación obligatoria del 6.5% del salario base mensual y un rendimiento anual del 9.26% que le otorga su AFORE (Profuturo).

Es importante mencionar que el 6.5% de la aportación obligatoria se desglosa de la siguiente manera:

  1. Aportaciones patronales para el retiro y cesantía en edad avanzada y vejez (5.150%)

  2. Aportaciones del trabajador en cesantía en edad avanzada y vejes (1.125%)

  3. Aportaciones por parte del gobierno en cesantía en edad avanzada y vejes (0.225%)

Considerando como fecha de inicio de ahorro a partir del 1° de Junio del 2017, a continuación, se muestra el detalle de los resultados obtenidos del análisis realizado con respecto al monto que obtendrá la participante a su retiro a través de su AFORE:

.

.

De acuerdo al cuadro anterior se procedió a realizar una Tabla de Fondo de Amortización para determinar el saldo de retiro anualizado proyectado a 35 años (periodo necesario para el retiro). En dicha tabla se puede apreciar conceptos como la “Aportación Obligatoria” que otorga mensualmente el trabajador, patrón y gobierno; “Monto Acumulado”, obtenido del incremento del saldo del último periodo más la aportación en curso, el “Rendimiento” sobre el 9.26% promedio anual que ofreció la AFORE en su último estado de cuenta y el “Nuevo Saldo” que se alimenta de la suma de Rendimiento y el Monto Acumulado (ver tabla 2 y archivo en la sección de anexos).

.

.

A partir de ello se determinó que el monto que recibirá una vez llegada la jubilación de la participante será de $9,859,262.06 MXN, el cual fue calculado considerando una inflación promedio anual del 4% aplicado a los 35 años, que es el periodo faltante para llegar al retiro.

Si la participante desea recibir $21,193.63 MXN (monto con inflación al 2017) como mensualidad una vez llegada su jubilación y considerando que dicho monto será equivalente a $83,631.96 MXN con inflación correspondiente al año de retiro.

Será necesario que la persona tenga un monto total en su AFORE de $ 15,053,751.90 (con inflación incluida) para poder cubrir la mensualidad de $83,631.96 durante 180 meses que corresponde al periodo de esperanza de vida (80 años). A lo cual nos lleva a deducir que el saldo acumulado por parte del AFORE es insuficiente, ya que existe una diferencia de $5,194,489.84 entre el monto requerido para cubrir la mensualidad deseada y el monto acumulado en la AFORE. Y que, en consecuencia, la participante quedaría descubierta de pensión a partir del mes 100 (Septiembre, 2060) hasta la edad de muerte (80 años). La siguiente gráfica muestra lo mencionado anteriormente:

.

.

Adicional al análisis anterior, se realizó una Tabla de Amortización, la cual desglosa el monto de la mensualidad que la participante recibirá incluyendo la inflación anual correspondiente (revisar archivo de excel anexo), así como el saldo pendiente por utilizar. Dicha tabla corrobora que la mensualidad #102 correspondiente al mes de octubre del 2060 será última que complete el monto acordado, ya que posterior a ese mes, ya no podrá cumplirse con la cuota deseado (recuadro amarillo en tabla 3).

.

.

Con base en lo anterior, podemos determinar que el ahorro para el retiro (AFORE) no es suficiente para cumplir la mensualidad deseada y será necesario recurrir a otras opciones de ahorro para poder cumplir la diferencia de $5,194,489.84 MXN. Así mismo debemos considerar que una vez recibida la cantidad ahorrada al retiro no se realiza la reinversión de los montos por la aversión al riesgo de la mujer. En la tabla de amortización no observamos una columna de interés por esta causa.

Realizando el análisis de AFORE se procedió a la búsqueda y análisis del instrumento de ahorro SEGURO DE VIDA cuyas características serán descritas en lo sucesivo.

Se obtuvo la cotización de un plan de ahorro denominado MNFE 65. Este consiste en realizar aportaciones anuales de $36,055 MXN que consideran un aumento por inflación del 4%. Las aportaciones comienzan en junio del 2017, finalizando a los 65 años. El fondo además de garantizar un monto final de $6,932,036 (sin considerar inflación) también garantiza la cobertura de invalidez y muerte del cliente por hasta $1,700,000.

La tasa de rendimiento otorgada por la empresa aseguradora es del 8.49% y es importante considerar que si bien se garantiza una suma de $6MM esta no está considerando los aumentos inflacionarios (ver anexo 2).

.

.

Con la información otorgada por la aseguradora se realizó la tabla de fondo de amortización correspondiente a las aportaciones al seguro de vida y se complementó con la de AFORE debido a que las aportaciones a este son obligatorias. Se obtuvo la siguiente tabla de amortización en la cual se observa un alcance cómodo de la meta de ahorro mencionada previamente.

.

.

En la tabla podemos observar que el valor futuro de ambas inversiones equivale a un total de $24,936,540.67. Este fue determinado considerando un aumento en los pagos de aportaciones del 4% por inflación tanto en AFORE como en seguro de vida, además del rendimiento anual de cada instrumento que corresponde al 9.26 y 8.49%, respectivamente.

Podemos determinar a simple vista que el monto ahorrado con el complemento del Seguro supera en 2.5 veces al ahorrado únicamente con el AFORE, esto se debe principalmente por que el monto de la aportación aumenta en gran medida.

Con un esquema de ahorro como este podemos notar que a la fecha de fallecimiento de la mujer queda un remanente que será entregado a los descendientes en forma de herencia. En la siguiente gráfica podemos observar los periodos de pensión cubiertos con ambos ahorros.

.

.

Adicionalmente se realizó la tabla de amortización en la cual se plasman las pensiones que comenzarán a ser entregadas a la mujer en junio del 2052 de forma mensual, se ha considerado que debido a que el monto obtenido supera el monto esperado de $15,053,751.02 no se considera ninguna otra inversión para los fondos recibidos en esta fecha.

.

.

En la tabla anterior considera el saldo total del AFORE y Seguro de vida como saldo inicial, se observa como en mayo del 2067 se cubre con el pago de pensión a la muerte de la mujer y queda un remanente que será pagado por 26 meses más en caso de supervivencia o bien se pagará a los familiares a la fecha de fallecimiento.

La última opción de inversión se refiere a la adquisición de un fondo realizando aportaciones mensuales fijas de $5,000. Para la elección del mejor fondo se consideró el perfil de riesgo de la mujer, el cual es bajo en términos de inversiones para el retiro.

Se ha elegido el fondo VALUEF2 B1 cuyo rendimiento promedio en los últimos 10 años se encuentra en 6.16% anual. VALUEF2 concentra sus inversiones en deuda de largo plazo de empresas del sector energía como PEMEX y de empresas financieras como HSBC y Nacional Financiera. La mujer ha elegido este fondo debido a que en 2016 este fue calificado como uno de los mejores fondos por su liquidez, transparencia ante el mercado y calidad de los activos, calificado como AA (Morningstar 2017).

Para la evaluación de esta opción es importante aclarar que se consideran aportaciones fijas, sin considerar inflación para lograr asegurar esta cantidad durante todo el periodo.

.

.

Con la información obtenida se realizó la tabla de fondo de amortización considerando, adicionalmente, las aportaciones al AFORE. La cantidad obtenida a la edad de retiro supera en 1.74 veces la requerida de acuerdo con las condiciones actuales de la persona.

.

.

Podemos observar como en junio del 2052 con las aportaciones fijas al fondo de inversión se obtiene una cantidad suficiente para el retiro y además obtenemos un remanente a la fecha de fallecimiento que será otorgado a los descendientes de la persona por hasta 34 meses.

.

.

Para lograr plasmar como se realizarán los retiros del fondo a la fecha de retiro se realizó una tabla de amortización en la cual no se contemplan intereses debido a que una vez cumplidos los 65 años se hará un retiro del total del monto y no se invertirá en más instrumentos financieros.

.

.

Para finalizar el análisis se realizó un comparativo entre las opciones de AFORE, Seguro de Vida y Fondo de Inversión; en este podemos observar el crecimiento exponencial de los 3 y será una guía para la mejor decisión de inversión de acuerdo a las características actuales de la mujer.

.

.

Del análisis anterior podemos observar que los montos obtenidos en el Fondo de Inversión y Seguro de vida son muy similares la elección de uno sobre el otro dependerá del nivel de aversión que se tenga al riesgo.


Presentación de los datos: Hombre

Para el siguiente análisis correspondiente al ahorro para el retiro, se presenta el caso de un hombre de 32 años quien desea retirarse a los 65 años de edad, el cual tiene que esperar un periodo de 33 años para poder llegar a la jubilación. Actualmente dicha persona posee un sueldo mensual de $52,638.00 MXN y con base en ello, pretende que la renta mensual hasta su esperanza de vida (78 años de edad) sea de $25,000.00 MXN (valor presente).

Para ello, el participante cuenta con un monto de ahorro para su retiro de $177,431.40 MXN con fecha al 1ro de junio del presente año, con una aportación obligatoria del 6.5% del salario base mensual y un rendimiento anual del 8.43% que le otorga su AFORE (Sura).En el caso del 6.5% de la aportación obligatoria, estas se desglosan de la siguiente manera:

  • Aportaciones patronales para el retiro y cesantía en edad avanzada y vejez (5.150%)

  • Aportaciones del trabajador en cesantía en edad avanzada y vejes (1.125%)

  • Aportaciones por parte del gobierno en cesantía en edad avanzada y vejes (0.225%).

Considerando como fecha de inicio de ahorro a partir del 1° de Junio del 2017, a continuación, se muestra el detalle de los resultados obtenidos del análisis realizado con respecto al monto que obtendrá el participante a su retiro a través de su AFORE:

.

.

De acuerdo a la información anteriormente mostrada, se procedió a realizar una Tabla de Fondo de Amortización para determinar el saldo de retiro anualizado proyectado a 33 años (periodo necesario para el retiro). Al igual que en el análisis descrito para el caso de las aportaciones de la mujer, la tabla contiene los cálculos correspondientes a la “Aportación Obligatoria” mensual, “Monto Acumulado”, “Rendimiento” sobre el 8.43% en su último estado de cuenta y el “Nuevo Saldo” que se alimenta de la suma de Rendimiento y el Monto Acumulado (ver tabla 2.1 y archivo en la sección de anexos).

Es importante mencionar que la esperanza de vida del hombre es menor que la de la mujer debido a que de forma estadística en México los hombres viven menos años que las mujeres.

.

.

A partir de ello se determiná que el monto que recibirá una vez llegada la jubilación de la participante será de $13,421,381.10 MXN, el cual fue calculado considerando una inflación promedio anual del 4% aplicado a los 33 años, que es el periodo faltante para llegar al retiro.

Si el participante desea recibir $25,000 MXN (valor actual) como mensualidad una vez llegada su jubilación y considerando que dicho monto será equivalente a $91,209.53 MXN (valor futuro) suponiendo una inflación sostenida promedio del 4% hasta el año de su retiro. Será necesario que la persona tenga un monto total en su AFORE de $ 14,228,686.28 (considerando una inflación de 4% promedio durante esos 33 años) para poder cubrir la mensualidad de $91,209.53 MXN (monto que deberá considerar la inflación durante su periodo de pago) durante 156 meses que corresponde al periodo de esperanza de vida (78 años). A lo cual nos lleva a deducir que el saldo acumulado por parte del AFORE es insuficiente, ya que existe una diferencia de $807,305.18 MXN entre el monto requerido para cubrir la mensualidad deseada y el monto acumulado en la AFORE. Y que, en consecuencia, el participante quedaría descubierto de pensión a partir del mes 121 meses hasta la edad de muerte (78 años). El siguiente esquema muestra lo mencionado anteriormente:

.

.
Esquema 1.1 Panorama de ahorro con AFORE Hombre

Adicional al análisis anterior, se realizá una Tabla de Amortización, la cual desglosa el monto de la mensualidad que el participante recibirá incluyendo la inflación anual correspondiente (revisar archivo de excel anexo), así como el saldo pendiente por utilizar. Dicha tabla corrobora que la mensualidad #119 correspondiente al mes de mayo del 2060 será la última que complete el monto acordado, ya que posterior a ese mes, ya no podrá cumplirse con la cuota deseada (recuadro verde en tabla 7).

.

.

Con base en todo lo anterior, podemos determinar que el ahorro para el retiro (AFORE) no es suficiente para cumplir la mensualidad deseada y será necesario recurrir a otras opciones de ahorro como un seguro de vida para poder cumplir la diferencia de $807,305.18 MXN.

Como segunda opción se pensó en un seguro de vida como instrumento de inversión ya que ofrece la posibilidad de fungir como ambos productos. El producto en cuestión es el Seguro Plenitud de Seguros Monterrey, el cual está cotizado en UDIs. Este seguro contempla aportaciones anuales de 6,147.25 Unidades ($35,346.50 MXN valor presente) y ofrece una suma asegurada de 250,000 UDIs en caso de invalidez o fallecimiento para los beneficiarios. Los rendimientos que ofrece dicho seguro son del 23.2% sobre el valor acumulado. Es decir, al final del plazo contratado la suma acumulada equivaldrá a 202,859 Unidades, pero la cantidad otorgada será de 250,000. Esto nos indica que el rendimiento es muy conservador, aunque nos da ciérrela sobre nuestra inversión al estar cotizada en UDIs los cuales están directamente relacionados a la inflación.

.

.

.

.

Con la información otorgada por la aseguradora se pudo crear una tabla de amortización sobre las aportaciones y su comportamiento, así como un acumulado con su valor equivalente a MXN, considerando un incremento del valor de las UDIs de un 4% promedio durante los 33 años que se realizan aportaciones y el rendimiento anual que otorga la aseguradora (0.64%). Por lo que el dinero que se proyecta podrá retirar al finalizar el plazo del seguro será de $5,042,807.97 MXN (valor futuro). Bajo este esquema del seguro de vida Plenitud como complemento del fondo para el retiro administrado por Sura, la suma que se estima se podrá retirar entre ambos, considerando una inflación del 4% promedio durante el plazo, será de $18,464,189.07 (valor futuro). Lo que permite los $14,228,686.28 (valor futuro) necesarios para cubrir la renta mensual deseada por el sujeto durante el plazo planeado de retiro (13 años).

De hecho, otra forma en que se puede calcular con mayor certeza la renta mensual y la suma total necesarias para el retiro es a través de las UDIs ya que estás están directamente relacionadas con la inflación. Por lo que es muy probable que lo que hoy compremos con 10 UDIs lo compremos en un futuro con la misma cantidad o un valor muy similar. En este caso, la cantidad de Unidades totales necesarias para el retiro son de 678,265 y la renta mensual deseada es de 4,348.

.

.

El esquema 2.1 nos ilustra bastante bien el panorama que podemos esperar al invertir en el seguro de vida como instrumento de inversión para el retiro. Bajo este panorama se contempla que el sujeto pueda recibir la cantidad deseada o una renta mensual muy similar, que cuente con un seguro de invalidez en caso de cualquier emergencia y un seguro de vida para sus seres queridos. Además de esto, contempla que tenga un excedente que pueda heredar o una cantidad extra en caso de vivir más tiempo.

La siguiente tabla de fondo de amortización nos muestra claramente que será posible cubrir las necesidades del sujeto bajo un esquema conjunto del Afore y seguro de vida. Podemos ver que para la fecha límite de esperanza de vida (1 de junio de 2062), el sujeto contará con los recursos necesarios para cubrir su cuota mensual deseada. Incluso podemos observar que tendrá excedentes que lo cubrirán por un mayor tiempo.

.

.

La última opción de inversión se refiere a la adquisición de un fondo realizando aportaciones mensuales base de $5,000 (se considera un aumento inflacionario anual) en Fibras específicamente en la FIBRA HD, la cual ha otorgado un rendimiento promedio del 8.8% anual, según datos de El Economista. Está fibra cuenta en su portafolio inmuebles comerciales, oficinas y educativas. Cuenta con la asesoría profesional de Colliers International, compañía internacional de bienes raíces. La FIBRA HD está enfocada en propiedades de tamaño medio y pequeño. La fibra representa una buna opción debido a que la información financiera es pública y se realizan reportes trimestrales que la pueden dar una idea al inversionista de la situación de la fibra lo cual puede ayudar al inversionista a tomar decisiones en cuanto a la permanencia en la misma.

Con la información mencionada se realizá un análisis similar a los instrumentos previos en el cual se determinó el alcance de la fibra para el objetivo de jubilación.

.

.

Se realizó una tabla de fondo de amortización en la cual se toma en cuenta el rendimiento del AFORE en conjunto con la inversión en FIBRA HD; en ella podemos observar que el monto acumulado duplica el necesario para el retiro.

.

.

Así mismo se realizó una proyección en la cual podemos observar que por un periodo de 100 meses se podría seguir obteniendo una pensión por este monto, sin incluir la re inversión en otros instrumentos.

.

.

Para concluir el análisis se realizó una tabla de amortización en la cual no se contemplan intereses debido a que no se realizó la reinversión del monto que se recibirá al retiro. En ella podemos observar hasta que fecha hubiera sido posible continuar con la pensión si se optase por inversión en un instrumento de mercado como la FIBRA HD.

.

.

En general, la opción que más le conviene a nuestro sujeto es la opción de seguro de vida ya que le protege contra invalidez y ampara a sus seres queridos en caso de fallecimiento, además de que cubre la cuota necesaria para cubrir una renta mensual como la que de desea. Si bien no es la opción más rentable, si es la opción que ofrece la mayor certeza de tener un retiro más seguro. El fondo de inversión es otra opción que ofrece buenos rendimientos, pero su desventaja es que no cubre una posible contingencia.

Otra opción que se podría aplicar sería la de realizar aportaciones voluntarias al Afore, el cual de por sí ofrece un rendimiento nada desdeñable del 8.43% promedio.

Sin embargo, hay que tener en mente que la idea central es simplemente invertir para poder cubrir las necesidades de la renta mensual deseada para el retiro. En caso de pensar en hacer dinero, el plan de retiro sería el primer paso. Posteriormente se podría analizar otros planes de inversión que contemplen un mayor riesgo, pero que prometan un mayor rendimiento, mayores frutos.

.

.


Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado se puede determinar que existen varias formas de prepararse para cuando llegue el momento de jubilarse, pues el retiro es una tarea pendiente de la educación financiera, en la cual los hábitos de ahorro y dominio de las finanzas personales son labores primordiales.

Y justo es esto lo que mostro el trabajo de investigación, pues se tuvo el ejemplo de dos personas con edades, ingresos salariales y metas económicas diferentes; las cuales tenía un objetivo en común, tener un ahorro digno para su retiro. Dichas personas realizaron una investigación sobre 3 opciones:

  1. Seguro de Vida

  2. Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORE)

  3. Fondos de inversión

Cada una de ellas eligió la aseguradora e instrumentos de inversión que mejor convenía a sus intereses. En cuanto a su AFORE, los dos participantes realizaron un análisis sobre el monto que recibirán a su retiro y si este cubriría sus necesidades con base al salario que poseen actualmente.

Con esto se pudo obtener que no existe una regla a seguir para elegir la mejor opción para obtener un retiro digno, sino que la decisión dependen de las metas planteadas, de la capacidad de ahorro, del ingreso actual y del conocimiento para hacer uso de instrumentos de inversión. Es decir, esta investigación abre el panorama a las diversas opciones para iniciar un ahorro que ayude a prever el retiro.

Para estos 2 casos podemos revisar que debido a que los rendimientos otorgados por un fondo de inversión conservador y por un seguro de vida son muy similares; la mejor opción de inversión es el seguro de vida ya que te cubre en caso de contingencias y el monto es suficiente para la supervivencia a la edad de retiro.


Anexos

  1. Archivo en Excel denominado “Análisis Mujer”, el cual hace referencia a los cálculos del análisis de las diferentes estrategias de inversión para la mujer.

library(readxl) FAIMujer <- read_excel(“R/Métodos/TRABAJO FINAL/FAIMujer.xlsx”) View(FAIMujer)

  1. Tabla de amortización de seguro de vida Angélica Valverde

  2. Archivo en Excel denominado “Análisis Hombre”, el cual hace referencia a los cálculos del análisis de las diferentes estrategias de inversión para el hombre.

library(readxl) FAIHombre <- read_excel(“R/Métodos/TRABAJO FINAL/FAIHombre.xlsx”) View(FAIHombre)

  1. Cotización de Seguro Hombre